Notas2
[402] El futuro del Comité de Defensa de Trotsky. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Cannon <<
[403] Discusión sobre China: 11 de agosto de 1937, apareció en un Boletín interno y actualmente está incluida en la antología Leon Trotsky on China. <<
[404] «Al director del Modern Monthly». Socialist Appeal, 11 de diciembre de l937. Modern Monthly (llamado posteriormente Modern Quarterly) era un periódico independiente de izquierda dirigido por V. F. Calverton desde 1923 hasta 1940. Publicaba artículos de comentario político y crítica literaria y obras de ficción. Trotsky fue colaborador de la revista a principios de los años treinta, pero luego se desligó de la misma por considerar que su posición respecto de los procesos de Moscú no era lo suficientemente crítica. <<
[405] Las perspectivas para el futuro y la Conferencia Internacional. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Cannon. <<
[406] Franklin D. Roosevelt (1882-1945): presidente demócrata de Estados Unidos desde 1933 hasta su muerte. Herbert Hoover (1874-1964), republicano, fue presidente en 1929-1933. <<
[407] Fiorello La Guardia (1882-1947): republicano, fue diputado parlamentario en los años veinte y tres veces alcalde de la ciudad de Nueva York (1934-1945). Fue elegido por un bloque del Partido republicano con los sindicatos formado para combatir a Tammany Hall [el aparato del Partido Demócrata y en esa época símbolo de la corrupción política]. En su primera y segunda reelección fue apoyado por el Partido Laborista Norteamericano. John L. Lewis (1880-1969), presidente del sindicato de mineros de EE. UU. desde 1920 hasta su muerte. Fue uno de los fundadores de la CIO y su presidente hasta que renunció en 1940. <<
[408] En mayo de 1938 se realizó una conferencia latinoamericana cuyas resoluciones fueron puestas a consideración de la conferencia internacional de setiembre de 1938. <<
[409] Maurice Spector (1898-1968): uno de los fundadores del PC canadiense y miembro del Comité Ejecutivo de la Comintern. Luego fue fundador del movimiento trotskista canadiense y dirigente del SWP hasta que renunció en 1939. John Glenn era un seudónimo de Jan Frankel. <<
[410] Véanse los documentos aprobados por la conferencia de fundación da la cuarta Internacional (1938) en Documents of the Fourth International (1933-40). (Pathfinder Press, 1973). <<
[411] La policía suiza arresta a los asesinos. Socialist Appeal, 30 de octubre de 1937. Declaración a la prensa. <<
[412] Erwin Wolf: víctima de la GPU. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Entrevista de Ola Apenas para Aftenposten. <<
[413] Dictadura y revolución. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Margaret Silver, miembro del CNDLT y viuda de Albert de Silver, fundador de American Civil Liberties Union. Carlo Tresca era su compañero. <<
[414] Noventa Años del Manifiesto Comunista Prólogo a la primera traducción del Manifiesto Comunista al africaans. La versión original en New International [Nueva Internacional], de enero de 1938, contenía varios errores; una versión corregida fue editada al mes siguiente. New International fue la revista del Socialist Workers Party [SWP, Partido Socialista de los Trabajadores] hasta abril de 1940, cuando se apoderaron de ella Max Shachtman y sus seguidores, que se separaron del SWP para formar su propia organización. El SWP comentó a publicar entonces Fourth International [Cuarta Internacional] cuyo nombre se cambió más tarde a International Socialist Review [Revista Socialista International]. <<
[415] Karl Marx (1918-1883) y Friedrich Engels (1820-1896): fundadores del socialismo y dirigentes de la Primera Internacional 1864-1876. <<
[416] Internacional Comunista (o Tercera) —la Comintern— se organizó bajo la dirección de Lenin en 1919 como sucesora revolucionaria de la Segunda Internacional. Stalin disolvió la Comintern en 1943 como un gesto de buena voluntad a sus aliados imperialistas. Frente Popular era una coalición gubernamental de los partidos comunistas y socialistas con partidos burgueses alrededor de un programa burgués liberal. La Comintern adoptó la política del Frente Popular en su Séptimo Congreso de 1935. <<
[417] Eduard Bernstein (1850-1932): el principal teórico del revisionismo en la socialdemocracia alemana. Sostuvo que el Marxismo ya no era válido y tenía que ser «revisado»: el socialismo seria instaurado no a través de la lucha de clases y la revolución sino a través de la reforma gradual del capitalismo obtenida por los medios parlamentarios; el movimiento de los trabajadores, por lo tanto, tenía que abandonar la política de la lucha de clases por la de la colaboración entre ellas. Bernstein inventó el término «teoría del empobrecimiento» en 1890 como crítica a una afirmación de Marx, en el Manifiesto Comunista, en el sentido de que la pobreza del proletariado en su conjunto tiende a aumentar con el desarrollo del capitalismo. Karl Kautsky (1854-1938): considerado como el más importante teórico marxistas hasta la Primera Guerra Mundial, cuando abandonó el internacionalismo y se opuso a la Revolución de Octubre <<
[418] León Blum (1872-1950): máximo dirigente del Partido Socialista francés y primer ministro del primer gobierno del Frente Popular en 1936. Camille Chautemps (1885-1963): radical socialista, fue primer ministro francés en 1930 y 1933-34 pero se retiró en desgracia por su participación en escándalos financieros. Fue de nuevo primer ministro en 1937-38. Francisco Largo Caballero (1869-1946): jefe del ala izquierda del Partido Socialista español. Fue primer ministro desde setiembre de 1936 hasta mayo del 37. Le sucedió Juan Negrín Lopez (1869-1956) que fue el último primer ministro de la república española y quien renunció después de la Guerra Civil española, estando en el exilio en Francia. <<
[419] Bonapartismo: concepto central en los escritos de Trotsky durante la década del 30. Usó el término para describir una dictadura, o un régimen con ciertas características dictatoriales en períodos en los cuales el gobierno de la clase dirigente no está seguro; se basa en la burocracia militar, policiva y estatal más que en los partidos parlamentarios o en los movimientos de masas, Trotsky distinguió dos tipos: el bonapartismo burgués y el soviético. Sus escritos más extensos sobre el bonapartismo burgués están en The Struggle Against Fascism in Germany [La lucha contra el fascismo en Alemania] (Pathfinder, 1970). Sus puntos de vista acerca del bonapartismo soviético alcanzaron su forma final en su ensayo El estado obrero, termidor y bonapartismo reimpreso en Escritos 34-35. Socialismo en un solo país: teoría de Stalin introducida en el movimiento marxista por primera vez en 1924, en la cual plantea que una sociedad socialista puede realizarse dentro de las fronteras de un solo país. Luego, cuando se la incorporó al programa y a la táctica de la Comintern, se convirtió en la excusa ideológica para el abandono del internacionalismo revolucionario y se la utilizó para justificar la conversión de los partidos comunistas de todo el mundo en dóciles peones de ajedrez de la política exterior del Kremlin. Una amplia critica de esta teoría puede encontrarse en el libro de Trotsky, The Third International After Lenin [La Tercera Internacional después de Lenin] (Pathfinder, 1970). <<
[420] La Segunda Internacional comenzó en 1889 como una asociación indefinida de partidos nacionales socialdemócratas y partidos laboristas, que cobijaba a elementos revolucionarios y reformistas; su sección más fuerte y autorizada era la socialdemocracia alemana. Su papel progresivo terminó en 1914 cuando sus mayores secciones violaron los principios socialistas más elementales y apoyaron a sus propios gobiernos imperialistas en la Primera Guerra Mundial. Se disolvió durante la guerra pero revivió en 1923 con el nombre de Internacional Obrera y Socialista, una organización completamente reformista. <<
[421] En 1848 se llevaron a cabo luchas en toda Europa por derechos burgueses y democráticos, independencia nacional y reformas constitucionales. La Comuna de París fue el primer ejemplo de un gobierno de los trabajadores. Estuvo en el poder desde el 18 de marzo hasta el 28 de mayo de 1871, sólo 72 días, antes de que fuera derrocado en una serie de batallas sangrientas. <<
[422] Vladimir I. Lenin (1870-1924): restauró el marxismo como teoría y práctica de la revolución en la época imperialista después de que había sido distorcionada por oportunistas, revisionistas, y fatalistas de la Segunda Internacional. Inició la tendencia Bolchevique que fue la primera en construir el tipo de partido necesario para dirigir una revolución de la clase obrera. Dirigió la primera revolución victoriosa de los trabajadores en 1917 y fue la cabeza del primer gobierno soviético. Fundó la Internacional Comunista y ayudó a elaborar sus principios, estrategia y tácticas. Preparó una lucha contra la burocratización del Partido Comunista Ruso y el estado soviético pero murió antes de llevarla a cabo. Su libro El Imperialismo: fase superior del capitalismo fue escrito en 1916. <<
[423] La Cuarta Internacional (Partido Mundial de la Revolución Socialista) fue el movimiento político dirigido por Trotsky durante su tercer exilio. Se llamó la Oposición de Izquierda Internacional (bolchevique leninista). [ILO] hasta 1933. Después de que Hitler subió al poder, cambió su política original de trabajar por la reforma de la Comintern, proclamó la necesidad de una nueva internacional, cambió su nombre por el de Liga Comunista Internacional (bolchevique leninista).[ICL], y puso a trabajar fuerzas unidas para la construcción de partidos revolucionarios en todo el mundo. Trotsky propuso fundar la Cuarta Internacional en una conferencia de la ICL en julio de 1936 pero en su lugar la conferencia estableció el Movimiento pro Cuarta Internacional (MFI). La conferencia fundadora de la Cuarta Internacional se reunió en Francia en setiembre de 1938. <<
[424] Es hora de lanzar una ofensiva mundial contra el stalinismo. Socialist Appeal [Llamado Socialista], 20 de noviembre de 1937. Socialist Appeal era el periódico del ala izquierda del Partido Socialista en 1936 y 1937; después de que aquélla fue expulsada, se convirtió en el periódico del nuevo Socialist Workers Party. <<
[425] GPU: una de las abreviaciones de la policía política soviética; otros nombres eran Cheka, NKVD, MVD, KGB, etcétera. GPU es el nombre más utilizado. <<
[426] De 1936 a 1938 Stalin dirigió los tres grandes Juicios de Moscú, en los cuales la mayor parte de los dirigentes de la Revolución Rusa fueron acusados de conspirar para restaurar el capitalismo. Los principales acusados en el proceso, in absentia, eran Trotsky y su hijo León Sedov. A través de estos juicios Stalin consolidó su poder personal sobre la Unión Soviética. <<
[427] El POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista): fundado en España en 1935 cuando la Oposición de Izquierda española rompió con Trotsky y se unió con el Bloque Obrero y Campesino, una organización de tipo centrista. Trotsky rompió relaciones con él cuando se unió al gobierno del Frente Popular Español. <<
[428] Grigori Zinoviev (1883-1936) y León Kamenev (1883-1936): ayudaron a Stalin a iniciar la cruzada contra el trotskismo, pero se unieron a la Oposición de Izquierda desde 1926 hasta que fueron expulsados del Partido en 1927. Capitularon, fueron readmitidos, pero expulsados otra vez en 1932. Se arrepintieron nuevamente, pero fueron víctimas del primer gran Juicio de Moscú y los primeros ejecutados. Zinoviev fue el primer presidente de la Comintern (1919-26). <<
[429] Jacques Duclos (1896-1975): diputado stalinista y miembro del Politburó del Partido Comunista Francés. <<
[430] Mijail Koltsov (1898-1942): agente stalinista en España durante la Guerra Civil. Después de su regreso a la Unión Soviética, como escritor de planta de Pravda, defendió los juicios fraudulentos hasta que fue detenido en diciembre de 1938 acusado de tener lazos con los trotskistas españoles. Su libro Diario de España se publicó después de su muerte. Willi Muenzenberg (1889-1940): organizador de la Internacional Juvenil Comunista, era el cerebro de muchas empresas de propaganda para el Partido Comunista Alemán y el Kremlin. Rompió con los stalinistas en 1937 y murió en circunstancias misteriosas durante la invasión alemana a Francia. <<
[431] Andrés Nin (1892-1937): fundador del Partido Comunista Español y secretario de la Internacional Sindical Roja. Apoyó a la Oposición de Izquierda y fue expulsado del partido en 1927. Participó en la formación de la Oposición de Izquierda Internacional y fue el máximo dirigente de la sección española hasta su ruptura con la Oposición en 1935, cuando se unió con el Bloque Obrero y Campesino de Joaquín Maurín para formar el POUM. En 1936 fue, por un corto tiempo, ministro de justicia del gobierno catalán, pero fue detenido y asesinado por los stalinistas. Erwin Wolf: checo, sirvió como secretario de Trotsky en Noruega. Fue secuestrado y asesinado por la GPU en España en 1937. Mark Rein: había ido a España a cubrir la Guerra Civil para un periódico socialista y desapareció, evidentemente víctima de la GPU. <<
[432] Rudolf Hess (n. 1894): dirigente de la sección política del partido nazi desde 1932, y miembro del consejo de ministros de Hitler desde 1934. En 1941 huyó a Escocia, donde fue detenido como prisionero de guerra; en 1946 fue sentenciado a cadena perpetua por el tribunal de crímenes de guerra de Nuremberg. <<
[433] Anton Grylewicz: dirigente oposicionista en Alemania, catalogado como el «editor oficial» del Biulleten Opozitsi (Boletín de la Oposición, el órgano ruso de la Oposición de Izquierda Internacional) cuando se publicaba en Berlín. <<
[434] Ignace Reiss: seudónimo de Ignace Poretski, un agente de la GPU que rompió con Stalin en el verano de 1937 y se unió a la Cuarta Internacional. Fue asesinado por agentes de la GPU cerca de Lausana, Suiza, el 4 de setiembre de 1937 (Véase Escritos 1936-37). Es el tema central de unas memorias escritas por su viuda Isabel K. Poretski, tituladas Nuestro propio pueblo (1970). <<
[435] La Guardia Blanca, o los blancos: nombre de las fuerzas contrarrevolucionarias después de la Revolución de Octubre. <<
[436] Andrei Vishinski (1883-1954): menchevique desde 1902 hasta 1920. Recibió gran publicidad internacional como fiscal de los Juicios de Moscú. En 1949-53 fue ministro de relaciones exteriores soviético. David Zaslavski (1880-1955): periodista del Comité Central del Leninbund, quien se declaró contra los bolcheviques durante la Revolución de Octubre. En 1919 apoyó al gobierno soviético. Alexander Troianovski (1882-1955), e Iván Maiski (1884-1975): prominentes mencheviques de derecha, hostiles a la Revolución de Octubre, quienes llegaron a ser diplomáticos soviéticos a fines de los años veinte. Troianovski fue miembro del Comité Central menchevique que denunció a los bolcheviques en la Asamblea Constituyente de 1918 como agentes alemanes. Más tarde fue embajador ante Estados Unidos. Maiski había sido ministro del gobierno blanco y la tarde llegó a ser embajador en Londres. <<
[437] José Stalin (1879-1953): en 1898 se volvió socialdemócrata se unió a la fracción bolchevique en 1904 y fue miembro de su Comité Central desde 1912. Después de la Revolución de Febrero y antes de que Lenin regresara y reorientara a los bolcheviques hacia la toma del poder, favoreció una actitud conciliadora hacia el Gobierno Provisional. Fue comisario de nacionalidades en el primer gobierno soviético y llegó a ser secretario general del Partido Comunista en 1922. Lenin propuso su destitución del cargo porque lo estaba utilizando para burocratizar el Parido y la maquinaria estatal. Después de la muerte de Lenin en 1924, Stalin eliminó gradualmente a sus mayores oponentes, comenzando por Trotsky, hasta volverse el virtual dictador del partido y de la Unión Soviética en la década del treinta. Los principales conceptos asociados con su nombre son «socialismo en un solo país», «social-fascismo» y «coexistencia pacífica». <<
[438] Chiang Kai-shek (1887-1975): dirigente militar de derecha del Kuomintang durante la revolución china de 1925-27. Los stalinistas lo aclamaron como a un gran revolucionario hasta abril de 1927, cuando dirigió una sangrienta masacre de los comunistas y sindicalistas de Shanghai. Gobernó China hasta su derrocamiento por el Partido Comunista Chino en 1949. <<
[439] Walter Duranty (1884-1957): corresponsal del New York Times en Moscú por muchos años, apoyó a los stalinistas contra la Oposición. Louis Fischer (1896-1970): corresponsal europeo para The Nation, trabajo principalmente en la Unión Soviética; fue autor de varios libros sobre política europea. Trotsky lo consideraba un defensor de los stalinistas <<
[440] Romain Rolland (1866-1944): novelista y dramaturgo, se convirtió en una personalidad de la «izquierda» desde sus denuncias pacifistas contra la Primera Guerra Mundial. En sus últimos años dio su nombre a congresos literarios y manifiestos stalinistas. Henri Barbusse (1873-1936): novelista pacifista que se unió al Partido Comunista Francés en 1923 y escribió biografías de Cristo y Stalin. André Malraux (1901-1976): había expresado simpatías por Trotsky en 1933-34, pero se volvió colaborador de los stalinistas en el período del Frente Popular y rehusó defender a Trotsky contra los calumniadores de los Juicios de Moscú. Después de la Segunda Guerra Mundial, llegó a ser ministro del gobierno de De Gaulle. Heinrich Mann (1871-1950): hermano de Thomas Mann y también escritor, estuvo exilado en Francia en 1933-40 y posteriormente vivió en Estados Unidos hasta su muerte. Lion Feuchtwanger (1884-1958): otro escritor expatriado alemán que vivió en Londres y Francia y viajo a Estados Unidos en 1940. Asistió en 1937 el Juicio de Moscú y escribió Moscow 1937. My Visit Described for My Friends [Moscú 1937: Descripción de mi visita para mis amigos], (Londres, 1937). <<
[441] León Jouhaux (1870-1954): secretario general de la CGT (Confederación General del Trabajo), la principal federación sindical de Francia. Era un reformista, social-patriota, y colaboracionista de clases. Emile Vandervelde (1866-1938): dirigente del Partido Laborista Belga y presidente de la Segunda Internacional desde 1929 a 1936. Estuvo en el consejo de ministros durante la Primera Guerra Mundial y firmó el tratado de Versalles como representante de Bélgica. <<
[442] Indalecio Prieto y Tuero (1883-1962): dirigente del ala derecha del Partido Socialista Español. Fue ministro de la armada y la aviación durante el gabinete de Caballero y permaneció en el de Negrín hasta que los stalinistas insistieron en su expulsión 1938. <<
[443] Una vez más: la Unión Soviética y su defensa. Internal Bulletin, Organizing Committee for the Socialist Party Convention, [Comisión Organizadora de la Convención del Partido Socialista] N.º 2, noviembre de 1937. Éste fue el boletín (de ahora en adelante llamado el OCSPC) del ala izquierda del Partido Socialista norteamericano, que había sido expulsado del partido y se preparaba para la convención que formaría el SWP a fines del año. Mientras se deliberaba sobre la naturaleza del estado soviético en la izquierda del Partido Socialista, Trotsky escribió este artículo como respuesta específica a uno de Yvan Craipeau (n. 1912), dirigente de la sección francesa de: Movimiento pro Cuarta Internacional. Craipeau abandonó la Cuarta Internacional en 1946 y escribió una historia, Le Mouvement Trotskyste en France (1971). <<
[444] El Termidor de 1794: mes del nuevo calendario francés en que los jacobinos revolucionarios dirigidos por Robespierre fueron derrocados por un ala reaccionaria de la revolución que, sin embargo, no llego a restaurar el régimen feudal. Trotsky usó el término como una analogía histórica para designar la toma del poder por la burocracia conservadora stalinista en la estructura de las relaciones de propiedad nacionalizada. <<
[445] Adolf Hitler (1889-1945): nombrado canciller de Alemania en enero de 1933 y a la cabeza del Partido Nacional Socialista (nazi) llevó a Alemania a la Segunda Guerra Mundial. <<
[446] Los espartaquistas alemanes aquí mencionados eran un pequeño grupo de exiliados de la década del 30 y no debe confundirse con la Liga Espartaco, organizada por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht como el ala antibélica de la socialdemocracia alemana, y que fue la antecesora del Partido Comunista Alemán. El nombre deriva de Spartacus, el dirigente de una insurrección de esclavos al final de la República Romana. Hugo Urbahns (1890-1946): dirigente del Partido Comunista Alemán, fue expulsado en 1928 y ayudó a dar el Leninbund, que estuvo asociado con la Oposición de Izquierda Internacional hasta 1930. En 1933 se mudó a Suecia, donde murió. <<
[447] En 1923 se desató en Alemania una situación revolucionaria provocada por una severa crisis económica y por la invasión francesa del Ruhr. Una mayoría de la clase trabajadora alemana buscó apoyo del Partido Comunista pero su dirección vaciló y perdió una oportunidad excepcionalmente favorable de dirigir una lucha por el poder, permitiendo así a los capitalistas alemanes recobrar su equilibrio antes de que terminara el año. La responsabilidad del Kremlin por esta oportunidad perdida fue uno de los factores que llevaron a la formación de la Oposición de Izquierda rusa a fines de 1923. <<
[448] El primer plan quinquenal para el desarrollo económico de la Unión Soviética, puesto en marcha desde 1928 proyectó una modesta aceleración del crecimiento industrial y una política vacilante hacia el campesinado. De repente el Politburó cambió su posición y exigió realizar el plan quinquenal en cuatro años. La resultante aceleración y la colectivización forzada del campesinado llevaron a un período de caos económico y de grandes dificultades para la población. Las grandes conmociones en Alemania (1931-33) se refieren a las tempestuosas crisis que derribaron varios gabinetes ministeriales antes de Hitler; parece ser que el sabotaje sectario del Kremlin a las oportunidades revolucionarias en Alemania minó la autoridad de Stalin aun en un sector de la burocracia soviética. <<
[449] La revolución española comenzó en 1931 cuando la monarquía fue derrocada y se proclamó la república. En 1936 fue elegido el gobierno del Frente Popular y se declaró la Guerra Civil que terminó en 1939 cuando las fuerzas fascistas de Franco derrotaron a las tropas republicanas. Todas las organizaciones de la izquierda española participaron en el gobierno burgués del Frente Popular, dejando a las masas insurgentes sin dirección en su lucha. Los escritos de Trotsky sobre el tema se recopilan en The Spanish Revolution (1931-39). [La revolución española (1931-39)] (Pathfinder, 1973). En junio de 1936 se desató en Francia una ola masiva de huelgas que llegaron a abarcar a siete millones de trabajadores simultáneamente. Muchas de las huelgas fueron de brazos caídos. En julio de 1936 tuvo lugar un nuevo resurgimiento de la actividad huelguística. <<
[450] M. Yvon: obrero francés que estuvo 11 años en la Unión Soviética, donde trabajó en los tribunales y como gerente. En su obra ¿Qué fue de la Revolución rusa?, pintó un cuadro triste de la pobreza y miseria de los trabajadores rusos. <<
[451] Revolution proletarienne: periódico sindical publicado por antiguos miembros del Partido Comunista Francés que habían sido expulsados a mediados de la década del veinte por simpatizar con la Oposición de Izquierda. <<
[452] Los proudhonistas: seguidores de Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865): uno de los primeros teóricos del anarquismo. Estaba por una sociedad basada en un libre cambio entre productores independientes y consideraba al estado menos importante que los talleres que, según él, lo remplazarían. La Oposición de Izquierda rusa (bolcheviques leninista o «trotskistas») se formó en 1923 para oponerse a la stalinización del Partido Comunista Ruso. Fue el primer núcleo de la Oposición de Izquierda Internacional y la Cuarta Internacional. <<
[453] Maxim Litvinov (1876-1951): comisario del pueblo de asuntos exteriores (1930-39), embajador en Estados Unidos (1941-43) y comisario diputado de asuntos exteriores (1943-46). Stalin lo utilizó para personificar la «seguridad colectiva» cuando buscaba alianzas con imperialistas democráticos y lo olvidó durante el período del pacto Stalin-Hitler y la guerra fría. <<
[454] La guerra y la Cuarta Internacional, tesis asumidas por el Secretariado Internacional en 1934. Se encuentra en Escritos 1933-34. <<
[455] Italia invadió a Etiopía en 1935. La guerra chino-japonesa, que empezó en 1931 cuando Japón invadió Manchuria, fue extendida e intensificada por los japoneses en el verano de 1937 (ver Escrito 1936-37). La ayuda y el abastecimiento de estados Unidos e Inglaterra a China no comenzaron hasta después del ataque a Pearl Harbor en 1941. <<
[456] Un «atentado» contra la vida de Stalin. Con permiso de la Biblioteca de la universidad de Harvard. Esta declaración a la prensa no perece haber sido publicada antes. <<
[457] Georgi Piatakov (1890-1937) y Karl Radek (1885-1939): fueron expulsados del Partido Comunista Ruso en 1927 por ser miembros de la Oposición de Izquierda. Capitularon, fueron rehabilitados y ocuparon importantes puestos en la industria y el partido, pero fueron víctimas del segundo Juicio de Moscú. <<
[458] Konon B. Berman-Yurin (1901-1936) y Fritz David (1897-1936): sentenciados a muerte en el primer Juicio de Moscú. Se los acuso de encontrarse con Trotsky en Copenhague en 1932 para obtener sus instrucciones para asesinar a Stalin. Berman-Yurin era un corresponsal ruso en Alemania. David había sido miembro del Partido Comunista Alemán y editor sindicalista del periódico Rote Fahne (La Bandera Roja). <<
[459] Valentín Olberg (1907-1936): se unió a la Oposición de Izquierda en 1930, pero fue expulsado al sospecharse que era miembro de la GPU. Fue sentenciado a muerte en el primer juicio de Moscú. <<
[460] Las sesenta familias de Norteamérica. De los archivos de James P. Canon. Carta a James T. Farrell (n. 1904), autor de Studs Lonigan y otras novelas, y simpatizante del SWP durante la década del treinta y comienzos del cuarenta. Las sesenta familias de Norteamérica por Ferdinand Lundberg (Vanguard Press, 1937) documentó la existencia de una oligarquía económica en Estados Unidos encabezada por sesenta familias inmensamente ricas. El autor actualizó el trabajo en 1968 con Los ricos y los super-ricos. <<
[461] Socialist Call: periódico oficial del Partido Socialista <<
[462] Partisan Review: revista de izquierda que en un principio se inclinó hacia el stalinismo, luego se liberó de esta influencia y finalmente rechazó al marxismo. En Discusiones con Trotsky: II Organización de defensa y actitud hacia los intelectuales, que se incluye en este tomo, la Partisan Review se discute con más detalle. <<
[463] Carta sobre problemas norteamericanos. De los archivos de James P. Cannon a quien fue dirigida. Cannon (1890-1974): organizador de la Industrial Workers of the World (IWW), dirigente del ala izquierda del Partido Socialista y uno de los fundadores del Partido Comunista norteamericano. Fue expulsado en 1928 por expresar su solidaridad con Trotsky. Dirigió la formación de la Oposición de Izquierda y más tarde la del SWP [Partido Socialista de los Trabajadores] Y la Cuarta Internacional. En el momento en que se escribió esta carta, se ocupaba de la discusión previa a la convención del ala izquierda del Partido Socialista y de los preparativos para la convención fundadora del SWP a finales de 1937. <<
[464] El Comité Nacional: comité de dirección del ala izquierda del Partido Socialista el cual se transformaría pronto en el Socialist Workers Party [SWP, Partido Socialista de los Trabajadores]. Trotsky se ocupa aquí de la elección de un camarada adicional que venga a Coyoacán como guardia. <<
[465] Harry Milton: trotskista activo en el sindicato de trabajadores de la industria del vestido, fue a España como voluntario antifascista, detenido en el frente por los stalinistas y deportado. <<
[466] Joseph Hansen (n. 1910): se unió al movimiento trotskista en 1934, trabajó en el sindicato de obreros marítimos y fue secretario de Trotsky de 1937 a 1940. Sus relatos sobre la estadía de Trotsky en México, incluyendo su asesinato, se encuentran en Leon Trotsky, the Man and his Work [León Trotsky, el hombre y su obra] (Merit Publishers, 1969) y en el prólogo a la edición de Pathfinder de 1970 de Mi vida. Después de servir por muchos años como editor de The Militant e International Socialist Review y como representante internacional del SWP llegó a ser el editor de Intercontinental Press. <<
[467] La conferencia latinoamericana se ideó como una agencia regional para ayudar a preparar la conferencia internacional que fundaría la Cuarta Internacional. En mayo de 1938 se reunió una conferencia latinoamericana, y adoptó una serie de resoluciones que fueron sometidas a la conferencia internacional que se reunió en setiembre de 1938. <<
[468] Diego Rivera (1866-1957): el conocido pintor mejicano cuyos murales fueron removidos del Rockefeller Center de Nueva York por su contenido comunista. Uno de los fundadores del Partido Comunista mejicano y miembro de su Comité Central desde 1922, abandonó el partido en 1927 debido a la expulsión de la Oposición de Izquierda. Fue el anfitrión de Trotsky cuando éste llegó a México por primera vez, pero en 1939 Trotsky se vio obligado a romper públicamente con él debido a serias divergencias respecto al sindicalismo dual, la naturaleza de clase del estado soviético y la campaña presidencial mejicana de 1940, en la cual Rivera apoyó la candidatura de un general de derecha. El rompimiento está documentado en Escritos 38-39. <<
[469] Hugo Oehler: dirigió una sección sectaria del Partido de los Trabajadores de los Estados Unidos que en principio se opuso a la entrada del Partido de los Trabajadores al Partido Socialista, lo cual se proponía como táctica para ganar a la creciente ala izquierda de ese partido. Él y su grupo fueron expulsados en 1935 por violar la disciplina del partido y formaron la Liga Revolucionaria de los Trabajadores. <<
[470] Carta al camarada Wasserman. De los archivos de James P. Cannon. Jac Wasserman: gerente de Pioneer Publishers hasta 1940, cuando se unió al Partido de los Trabajadores de Max Shachtman <<
[471] Pioneer Publishers: editorial norteamericana de la mayoría de los libros de Trotsky en inglés y de muchos otros libros y folletos de 1931 a 1965, cuando la sucedió Merit Publishers, la cual se transformó mas tarde en Pathfinder Press. <<
[472] La base naval de Kronstadt fue el sitio de un levantamiento de marineros contra el régimen bolchevique en 1921. Los rebeldes exigieron soviets sin comunistas y atacaron muchas de las medidas severas que los bolcheviques habían tomado durante la Guerra Civil para proteger la revolución. El levantamiento, sofocado por los bolcheviques, dio origen a las concesiones de la nueva política económica. Dos artículos sobre Kronstadt aparecen más adelante en este tomo. <<
[473] Los próximos juicios para revelar planes secretos de la GPU. Socialist Appeal, 27 de noviembre de 1937 <<
[474] León Sedov (1906-1938): hijo mayor de Trotsky, se unió a la Oposición de Izquierda y acompaño a sus padres en su último exilio. Fue el más intimo colaborador de Trotsky y coeditor del Biulleten Opozitsi. Vivió en Alemania desde 1931 hasta 1933 y luego en París hasta su muerte a manos de la GPU. Trotsky le escribió un obituario incluido en caes tomo. <<
[475] Los archivos de Trotsky fueron robados de la oficina en París del Instituto Internacional de Historia Social (Amsterdam) un día después de haber sido depositados allí. <<
[476] El general Eugene Miller: jefe de la Unión de Veteranos del ejército zarista, organización de la Guardia Blanca, en enero de 1930, después que el anterior jefe de la Unión desapareciera en París, aparentemente secuestrado por la policía secreta. A su vez, Miller fue secuestrado el 22 de setiembre de 1937. Dejó una nota en la cual implicaba al general Eugene Skoblin, agente de la GPU que se movía en círculos de emigrantes de la Guardia Blanca en Francia, pero Skoblin escapó. <<
[477] El telegrama de Trotsky al primer ministro Chautemps, publicado en el Socialist Appeal del 27 de noviembre de 1937, decía: «En asuntos asesinato Ignace Reiss, robo de mis archivos y crímenes análogos, permítame insistir en la necesidad de someter por la menos como testigo, a Jacques Duelos, vicepresidente de la cámara de diputados y antiguo agente de la GPU. Trotsky». <<
[478] Cómo luchar contra la guerra. Sólo una parte de esta carta a los editores de Challenge of Youth [Desafío de la Juventud] fue publicada en dicho periódico, el 20 de setiembre de 1940. El resto fue traducida de ruso para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt, con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Challenge of Youth era el periódico de la Liga Socialista de los Jóvenes, suspendido cuando la mayoría de la organización rompió con la socialdemocracia y se unió a la Cuarta Internacional en el verano de 1937, cuando el ala izquierda del Partido Socialista fue expulsada del mismo y comenzó a organizar el SWP [Partido Socialista de los Trabajadores]. Challenge continuó como periódico de la Cuarta Internacional hasta la primavera de 1940, cuando una mayoría de la YPSL [Liga Socialista de los Jóvenes] se dividió bajo la dirección de Max Shachtmam y James Burnham. <<
[479] Secretariado Internacional (SI) era la dirección administrativa del movimiento trotskista internacional. <<
[480] Wolfe y los Juicios de Moscú. Socialist Appeal, 4 de diciembre 1937. Bertram Wolfe (n. 1896): cabecilla de la fracción lovestonista del Partido Comunista norteamericano, que expulsó a los Trotskistas en 1928 y fue a su vez expulsada el año siguiente por órdenes de Stalin. Fue defensor de los Juicios de Moscú hasta fines de 1937, cuando cambió de posición al estudiar El caso de León Trotsky, transcripción de las audiencias de la Comisión Dewey en Coyoacán, Méjico. Más tarde se inclinó hacia la derecha y, por ejemplo, apoyó a Nixon en las elecciones de 1972. Escribió Los tres que hicieron una revolución (1948), sobre Lenin, Trotsky y Stalin <<
[481] Heinrich Brandler (1881-1967): fundador del Partido Comunista Alemán y su principal dirigente cuando fracasó en aprovechar la crisis revolucionaria de 1923. El Kremlin lo utilizó como chivo expiatorio; fue destituido de la dirección del partido en 1924. Se alistó en la Oposición de Derecha de Bujarin en la Unión Soviética y fue expulsado del Partido Comunista en 1929. Tuvo una organización independiente hasta la Segunda Guerra Mundial. Jay Lovestone (n. 1898): dirigente del Partido Comunista Norteamericano en los años veinte, fue expulsado en 1929, poco después de la caída de su aliado internacional Bujarin. Los lovestinistas sirvieron como Oposición de Derecha al Partido Comunista en la década del treinta, pero disolvieron su organización a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, Lovestone se convirtió en consejero de asuntos exteriores del presidente de la AFL-CIO, George Meany. <<
[482] ¿Ni un estado obrero ni un estado burgués? Internal Bulletin (OCSPC), N.º. 3, diciembre de 1937. Fue una contribución de Trotsky a la discusión interna previa a la convención fundadora del SWP. El Boletín Interno N.º 2 de noviembre de 1937, publicó un proyecto de la resolución sobre la Unión Soviética del Comité preparatorio de la Convención y un extenso anexo de Burnham y Carter que Trotsky analiza aquí. (El Boletín Interno N.º 3, de diciembre de 1937, debería contener las respuestas de Burnham y Carter a Trotsky). <<
[483] James Burnham y Joseph Carter: dirigentes de la fracción trotskista del ala izquierda del Partido Socialista y más tarde del SWP. En las discusiones previas a la convención, representaban una tendencia de la dirección que buscaba modificar la caracterización de la Unión Soviética como estado obrero, pero insistían en que ellos continuarían apoyando a la URRS contra los ataques imperialistas. Además empezaron a expresar aprehensiones sobre los aspectos centralistas de la política organizativa bolchevique. En la convención del SWP, su resolución sobre la Unión Soviética, recibió el voto de tres delegados, contra sesenta y nueve de la mayoría apoyada por Shachtman, Cannon y Abern. la resolución Burnham-Carter sobre el problema organizativo fue retirada cuando la mayoría acordó rectificaciones menores en su resolución. En 1940, Burnham y Carter, esta vez con Shachtman y Abern rompieron con el SWP, por el problema de la naturaleza de clase del estado soviético. Burnham es retiró pronto del schachtmanista Partido de los Tabajadores y se volvió más tarde propagandista del «macartismo» y de otros movimientos de ultraderecha. Además fue editor de la revista de derecha National Review. <<
[484] The New Leader de Londres, bajo la dirección de Fenner Brockway, escribe en un editorial fechado el 12 de noviembre de este año. «El Partido Laborista Independiente no acepta el punto de viste trotskista de que las bases económicas del socialismo han sido destruidas en la Rusia soviética».4 ¿Qué puede uno decir acerca de esta gente? No entienden los pensamientos de los demás, porque no tienen ninguno propio. Solamente pueden sembrar confusión en las mentes de los trabajadores. [Nota de León Trotsky.]
4 The New Leader: periódico del Independent Labour Party [ILP, Partido Laborista Independiente] británico, el cual fue fundado en 1893: ayudó a fundar el Partido Laborista, que abandonó en 1931, para luego asociarse con el centrista Buró de Londres. Regresó al Partido Laborista en 1939. Fenner Brockway (n. 1890): adversario de la Cuarta Internacional y secretario del Buró de Londres. También fue dirigente del ILP. <<
[485] 5 La American Federation of Labor [AFL, Federación Norteamericana del Trabajo] era una federación conservadora de sindicatos, cuyo presidente era William Green (1873-1952) y uno de cuyos vicepresidentes era Matthew Woll (1880-1956). <<
[486] 6 El Congress of Industrial Organizations [CIO, Congreso de Organizaciones Industriales] se organizó originalmente en 1935 como un comité dentro de la AFL. Los dirigentes de ésta se rehusaron a responder a la necesidad de nuevas y poderosas organizaciones que representaran a los trabajadores radicalizados en base a una escala industrial, y en 1938 expulsaron a los sindicatos del CIO obligándolos a establecer su propia organización nacional. La AFL y el CIO se unieron en 1955. <<
[487] 7 Sir Walter Citrine (n. 1887): secretario general del Congreso de Sindicatos Británicos de 1926 a 1946. Fue armado caballero por su servicio al capitalismo británico en 1935 y se le dio el título de Barón en 1946. <<
[488] Por una editorial revolucionaria. Socialist Appeal, 1.º de enero de 1938, donde apareció con el título, «Trotsky pide respaldo para Pioneer Publishers». La ocasión fue el sexto aniversario de la fundación de Pioneer Publishers. <<
[489] La «unidad». Moscú-Amsterdam. Socialist Appeal, 11 de diciembre de 1937. Este artículo era parte de una entrevista del Universal (Ciudad de México) publicada poco después de que apareció un informe en la prensa sobre la apertura de negociaciones para la unificación de las federaciones sindicales stalinistas y socialdemócratas. Tal unificación no se llevó a cabo hasta 1945 y no duró mucho después de la iniciación de la guerra fría. <<
[490] La Internacional de Amsterdam: nombre popular de la Federación Internacional de Sindicatos, dominada por la socialdemocracia, con sede en Amsterdam. <<
[491] Mijail Tomski (1886-1936): bolchevique de derecha que se opuso a la Insurrección de Octubre. Fue director de los sindicatos soviéticos y miembro del Politburó hasta que se unió a la lucha de la derecha que dirigió Bujarin contra Stalin. Se suicidó durante el primer Juicio de Moscú. <<
[492] N. M. Shervenik (n. 1888): juez que presidió el juicio de los mencheviques en 1931. Llegó a ser miembro del Politburó en 1989 y continuó en él hasta 1966. <<
[493] Nikolai Iezov: llegó a ser director de la GPU en 1936, pero desapareció después del tercer Juicio de Moscú. <<
[494] Una historia de un agente del FBI. De los archivos de James P. Cannon. Sin firma. Acompañada de la siguiente carta firmada «Joe Hansen»: «Queridos camaradas: Les envío una copia de la contestación del camarada Trotsky a una carta del camarada Weber concerniente a la información que obtuvimos a través del pariente de un detective sobre una campaña para exterminar a los trotskistas. La parte esencial de la informa n es la siguiente: “En el curso de la conversación, declaró que desde el discurso sobre la guerra que pronunció Roosevelt en Chicago, se obligó a los detectives a reunir información sobre los marxistas y los trotskistas, particularmente en San Francisco y Nueva York y se les dijo que en tres meses iban a apretar los tornillos a los Trotskistas. Además, añadió, habría también una jugada que traería la expulsión de Trotsky de México en seis meses». Jack Weber era en esta época dirigente del ala izquierda del Partido Socialista en New Jersey; abandonó el SWP después de la Segunda Guerra Mundial. El término «G-Men». [Hombres del Gobierno], se utilizó ampliamente para designar a los agentes del FBI en los años treinta. Contra la sugerencia de Trotsky, se decidió no comentar públicamente el incidente. <<
[495] Machete: periódico del Partido Comunista mejicano, cuyo nombre se cambió más tarde a Voz de México. El general Antonio Villarreal era un antiguo militante e iniciador de la revolución mejicana de 1910. Debido a que la Comisión de Investigación le pidió participar en sus audiencias, los stalinistas ligaron su nombre al de Trotsky y a la derecha con el fin de calumniarlo y desacreditarlo. El general Saturnino Cedillo era un oficial de derecha del ejército que en mayo de 1938 dirigió un levantamiento fallido contra el gobierno mejicano. Fue asesinado en enero de 1939 por tropas del gobierno. <<
[496] Hernán Laborde: máximo dirigente del Partido Comunista mejicano hasta comienzos de 1940, cuando lo purgaron en una reorganización del partido relacionada con la preparación del asesinato de Trotsky. <<
[497] La Comisión de Investigación sobre los cargos hechos contra León Trotsky en los Juicios de Moscú, se llamó la Comisión Dewey por su director John Dewey (1859-1952), famoso filósofo y educador norteamericano la comisión tuvo audiencias en México desde el 10 hasta el 17 de abril de 1937 y dictó el fallo de que Trotsky y su hijo León Sedov eran inocentes de los cargos por los que fueron acusados. El sumario de sus decisiones se publicó en Not Guilty [Inocente], (Monad Press, 1972). <<
[498] Sara era Sara Weber: secretaria de Trotsky en Turquía y Francia para la lengua rusa. <<
[499] Unas pocas palabras sobre Lutte Ouvrière. Bulletin Interieur, POI (Partido Internacionalista de los Trabajadores, sección francesa del Movimiento pro Cuarta Internacional), N.º 3, 21 de enero de 1938. Un aparte. Firmado «Crux». Traducido del francés para este volumen [de la edición norteamericana] por Naomi Allen. Lutte Ouvrière (Lucha Obrera) era el periódico del POI. <<
[500] Quatrième Internationale: revista teórica ocasional del POI. <<
[501] El futuro de la sección holandesa. Internal Bulletin, Socialist Workers Party, N.º 5, agosto de 1938. Una carta a Henricus Sneevliet (1883-1942), uno de los fundadores de los Partidos Comunistas Holandés e Indonesio, dejó el Partido Comunista en 1927. En 1933 su grupo se alió con la Oposición de Izquierda Internacional. Sin embargo rompió con el Movimiento pro Cuarta Internacional en 1938 debido a diferencias en la política sindicalista y la Guerra Civil española. Durante la Segunda Guerra Mundial fue detenido por los alemanes y fusilado. <<
[502] A comienzos de 1933, la amenaza del fascismo estimuló el desarrollo de importantes sectores izquierdistas en los viejos partidos socialdemócratas. Trotsky propuso la entrada temporal de los oposicionistas de izquierda en ciertos partidos socialistas para vincularse a los nuevos jóvenes revolucionarios. <<
[503] La primera conferencia internacional de la Cuarta Internacional se reunió en Ginebra en julio de 1936. Las tesis, llamamientos y resoluciones adoptados por la conferencia se encuentran en Documentos de la Cuarta Internacional (1933-40), y las cartas de Trotsky sobre la conferencia, en Escritos 1935-36. <<
[504] La NAS holandesa (Oposición Obrera Nacional): pequeño movimiento sindicalista de izquierda dirigido por Sneevliet durante la década del treinta. <<
[505] Carta al New York Times. New York Times, 7 de diciembre de 1937, donde llevaba el título Mr. Trotsky on the Far East [El señor Trotsky habla sobre el Lejano Oriente]. <<
[506] Derrotismo contra defensismo . De los archivos de James P. Cannon. Carta a Burnham y Carter, quienes enviaron a Trotsky una copia del borrador de Burnham de la Declaración de Principios, adoptada más tarde por la convención del Socialist Workers Party , y del documento donde defienden el derecho de los derrotistas a seguir siendo miembros del partido aunque éste adoptara una posición «defensista» hacia el estado soviético. Es necesario notar el uso especial de dichos términos en la discusión de entonces: un defensista era alguien (como Trotsky) que defendía a la Unión Soviética contra todos los asaltos imperialistas o capitalistas, a pesar de la oposición a la dirección soviética. Un derrotista era alguien que negaba a la Unión Soviética como estado obrero y que por lo tanto, en caso de una guerra, no apoyaba a la URSS más que cualquier otro estado capitalista. El uso más generalizado de estos términos data de la Primera Guerra Mundial antes de que existiese el primer estado obrero, cuando el movimiento revolucionario estaba dividido entre defensistas, que apoyaban a sus gobiernos capitalistas, y derrotistas (como Lenin y Trotsky) que se oponían a los gobiernos capitalistas tanto en la guerra como en la paz. En esta carta Trotsky también usa los términos en ese sentido, como por ejemplo en el cuarto párrafo. En la convención del SWP había sólo dos delegados que favorecían el derrotismo hacia la Unión Soviética. <<
[507] B. J. Field : expulsado de la Communist League of América [CLA, Liga Comunista de Norteamérica] por viciar la disciplina del partido en 1934. Organizó la League for a Revolutionary Workers Party [Liga para formar el Partido Obrero Revolucionario], que pronto desapareció. Albert Weisbord (n. 1900): expulsado del Partido Comunista norteamericano en 1929, organizó un pequeño grupo, Communist League of Struggle [Liga Comunista de Lucha], que proclamó su adherencia a la Oposición de Izquierda Internacional a comienzos de la década del treinta, aunque su política vaciló entre la oposición de Izquierda y la de Derecha. Más tarde rompió con el marxismo y se volvió organizador de la AFL. <<
[508] Una sugerencia sobre Burnham. Carta a James P. Cannon, tomada de sus archivos. Marcada «confidencial». Como lo demuestran esta y otras cartas, aunque refutaba las ideas de Burnham sobre la Unión Soviética y el problema organizativo, Trotsky hizo grandes esfuerzos por atraer a Burnham siempre que éste se declarase un defensista soviético. Dos años más tarde, cuando se declaró la guerra y Burnham y Shachtman abandonaron su defensismo, la actitud de Trotsky se tomó completamente irreconciliable. <<
[509] Max era Max Shachtman (1903-1972): dirigente del Partido Comunista norteamericano y cofundador del movimiento trotskista en Estados Unidos. En 1940 se separó del SWP por diferencias sobre la defensa de la Unión Soviética y formó el Workers Party [WP, Partido de los Trabajadores]. En 1958 se unió al Partido Socialista. <<
[510] Burnham no viajó a Coyoacán y nunca se encontró con Trotsky. <<
[511] Sobre el centralismo democrático. Internal Bulletin (OCSPC), N.º 5, diciembre de 1937. Ésta fue otra de las contribuciones de Trotsky a las discusiones previas a la convención. <<
[512] Dos deserciones en una semana. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso para este volumen [de la edición norteamericana] por Pat Galligan. <<
[513] Walter Krivitski (1889-1941): jefe de la inteligencia militar soviética en Europa occidental antes de desertar en diciembre de 1937. Reveló numerosos secretos sobre la inteligencia soviética y fue el autor de En el servicio secreto de Stalin (1939). Evolucionó políticamente hacia la derecha y acabó asociándose a los mencheviques. Seis meses después del asesinato de Trotsky moría en Washington bajo las más misteriosas circunstancias. <<
[514] Telegrama a la Comisión Dewey. Socialist Appeal, 25 de diciembre de 1937. El veredicto al cual llegó la comisión fue el de «inocente», pero a pesar de haberse dictado el 21 de setiembre de 1937, no fue hecho público hasta el 13 de diciembre del mismo año. <<
[515] Declaración a los periodistas sobre el veredicto Dewey. El texto de la declaración apareció en la publicación escocesa Forward [Adelante] del 15 de enero de 1938. El texto de las respuestas a las preguntas se publicó en Socialist Appeal del 25 de diciembre de 1937. Ambas versiones omitieron la breve introducción que fue traducida del español para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block, con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. <<
[516] Wilhelm Liebknecht (1826-1900): en 1869 fue uno de los fundadores de la socialdemocracia alemana, y miembro del Reichstag desde 1867 a 1870 y de 1874 hasta su muerte. Fue encarcelado durante dos años por oponerse a la guerra franco-prusiana. <<
[517] Alfred Rosmer (1877-1964): amigo de Trotsky desde antes de la Primera Guerra Mundial y miembro de la Oposición de Izquierda hasta 1930, año en que se retiró debido a diferencias políticas y organizativas con la mayoría. En 1936 se reconcilió personalmente con Trotsky. <<
[518] Denis N. Pritt (18WI972): abogado británico y miembro del parlamento (1935-50), fue un ferviente admirador de Stalin. Vicente Lombardo Toledano (1893-1968): dirigente stalinista de la Confederación de Trabajadores Mejicanos, la mayor federación sindical de México. Fue un activo participante en la campaña difamadora emprendida por los stalinistas mejicanos contra Trotsky, cuyo propósito era el de preparar a la opinión pública para su asesinato. <<
[519] Carleton Beals (n. 1893): periodista y publicista norteamericano. Fue miembro de la Comisión de Investigación y renunció después de la undécima sesión. (Ver El caso de León Trotsky y los Escritos 1936-37). <<
[520] Emilio Zola (1840-1902): novelista francés, autor de J’acusse (Yo acuso) en defensa de Alfred Dreyfus, oficial del ejército víctima de una campaña contra los judíos. <<
[521] Permiso para usar artículos. De los archivos de Josep Hansen. Carta a Emrys Hughes (1894-1969): director (1936-41) de Forward, uno de los pocos periódicos que publicó escritos de Trotsky durante los Juicios de Moscú. Fue miembro del parlamento desde 1947 hasta su muerte. <<
[522] Charles Sumner: máximo dirigente de la Liga Socialista Revolucionaria en Inglaterra y secretario de la conferencia fundadora de la Cuarta Internacional en 1938. <<
[523] Cómo dirigir una discusión política. De los archivos de James P. Cannon: Carta a James Burnham. <<
[524] El artículo de Burnham sobre simposios, julio de 1932, es un resumen de Historia de la Revolución Rusa de Trotsky que este discute en su artículo Proposición a un editor norteamericano reimpreso en Escritos 1932. Prinkipo: isla turca situada en el Mar de Mármara donde Trotsky pasó los primeros cuatro años de su último exilio.
Max Eastman (1883-1969): simpatizante de la oposición de izquierda y traductor de varios de los libros de Trotsky. Su rechazo al materialismo dialéctico en la década del 20 fue seguido de su rechazo al socialismo en la del 30. Se convirtió en anticomunista y en el editor Reader’s Digest. <<
[525] Carta a New Internacional. De los archivos de James P. Cannon. Copias de esta carta fueron enviadas a Shachtman, Cannon y Abern, junto con una serie de correcciones para el texto Noventa años del Manifiesto Comunista. La versión corregida se publicó en New International de febrero de 1938. <<
[526] La nota decía: «Prefacio a la primera edición del Manifiesto que se publicó en africaans, lengua de los nativos sudafricanos». El africaans es hablado en Sudáfrica por la gente de ascendencia holandesa o hugonota. <<
[527] Saludos a Noruega, Oktober, N.º 1, enero de 1938. Traducido del noruego para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. <<
[528] Trygve Lie (1896-1968): ex consejero oficial del Partido Laborista Noruego (el cual estuvo afiliado alguna vez a la Tercera Internacional), fue ministro de justicia durante 1935-39 y responsable de arrestar a Trotsky en Noruega y de mantenerlo incomunicado. Más tarde (1941-46), fue ministro de relaciones exteriores y se convirtió en secretario general de las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial (1946-53). Jonas Lie: agente de la policía noruega a quien se le encomendó la vigilancia de Trotsky y su esposa durante el viaje que realizaron por el Atlántico de Noruega a México. El primero de enero de 1937, estando en pleno viaje, recibió un telegrama de saludo del ministro. Bajo el gobierno de Ocupación nazi, Jonas Lie se convirtió en jefe de la policía. <<
[529] R. Konstad: reaccionario jefe de la oficina de pasaportes noruega, quien no permitió que Trotsky enviase o recibiese correspondencia durante su confinamiento de 1936 y hasta trató de negarle el derecho a escuchar la radio. <<
[530] Respuestas a las preguntas de Marianne. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del francés para este volumen [de la edición norteamericana] por Jeff White. Marianne era un periódico francés que apoyaba al Frente Popular en esa época. Se desconoce si el periódico publicó las respuestas de Trotsky. <<
[531] Hendrik de Man (1885-1953): dirigente del ala derecha del Partido Obrero Belga y autor de un «plan obrero» en 1933 para poner fin a la depresión y promover la producción. Los comentarios de Trotsky acerca del «plan de Man» se encuentran en lo Escritos 1933-34. <<
[532] El Partido Radical francés, o Radical-socialista: ni radical ni socialista, fue uno de los principales partidos capitalistas de Francia durante el período comprendido entre las dos guerras mundiales. Se lo puede comparar al Partido Demócrata de Estados Unidos. <<
[533] El «tercer período», de acuerdo al esquema divulgado por los stalinistas en 1928, era el último período del capitalismo, el período de su ocaso y de su remplazo inmediato por los soviets. De allí se desprendía que la táctica de la Comintern durante el período comprendido entre 1928-34 estuviese marcada por el ultraizquierdismo y el sectarismo, por su negativa a vincularse a los sindicatos obreros de masas para construir en su lugar pequeños sindicatos «rojos», y por su rechazo a formar frentes únicos con otras organizaciones de la clase obrera. Los stalinistas abandonaron esta política en 1934, y al año siguiente adoptaron la política del Frente Popular. <<
[534] Edouard Daladier (1884-1970): radical-socialista, primer ministro francés de 1933 a 1934 año en que fue depuesto luego de un intento de golpe de estado fascista. Fue ministro de guerra durante el gobierno de León Blum. Más tarde volvió a ocupar el cargo de premier y en septiembre de 1938 firmó el Pacto de Munich con Hitler. Jean Ziromoski (n. 1890): dirigente del Partido Socialista francés con tendencias stalinistas. Propulsor de la «unidad orgánica» con los stalinistas durante la década del 30, se adhirió al Partido Comunista después de la Segunda Guerra Mundial. <<
[535] Los crímenes de Stalin (1937): publicado en Francia, no ha sido nunca publicado en inglés como libro, pero la totalidad de su contenido se encuentra en los Escritos 36-37 (a excepción del discurso de Trotsky a la Comisión Dewey, del 17 de abril de 1937, el cual aparece en El caso de León Trotsky). <<
[536] La Liga por los Derechos del Hombre: organización francesa por los derechos civiles que encubrió los Juicios de Moscú. Su presidente era Victor Basch, R. Rosenmark: abogado utilizado por los stalinistas como apologista de los Juicios. <<
[537] Los intelectuales y el ambiente del partido. De los archivos de James P. Cannon, a quien iba dirigida esta carta. ‘B’ era James Burnham. <<
[538] Mijail N. Pokrovski (1868-1932) y Nokolai Roshkov (1868-1927): prominentes historiadores soviéticos. Pokrovski era miembro del Partido Bolchevique desde 1905. A antes de la década del 20 se convirtió en uno de los máximos apologistas del stalinismo. <<
[539] El caso Robinson se refiere a dos norteamericanos que desaparecieron en Moscú. Sus pasaportes con el nombre de Robinson eran falsos. Su desaparición pareció haber estado ligada con los preparativos para una nueva farsa judicial, que esta vez apuntaba contra el movimiento anti-stalinista norteamericano y el sentimiento contra la guerra. Los escritos de Cannon sobre este Caso aparecieron en New International de febrero de 1938. <<
[540] Carta a los australianos. Fourth International [Cuarta Internacional], julio de 1942. <<
[541] La lección española para la Cuarta Internacional. De los archivos de James P. Cannon. <<
[542] El artículo, Las lecciones de España —última advertencia— escrito el 17 de diciembre de 1937, reimpreso en Socialist Appeal y traducido por John G. Wright. Más tarde fue impreso en el libro de Trotsky La revolución española (1931-39). <<
[543] George Vereecken: representante de una tendencia sectaria dentro de la sección belga del Movimiento pro Cuarta Internacional. Rompió con Trotsky cuando la sección belga ingreso al Partido Obrero Belga, más tarde se reconcilió con él, para separarse definitivamente en vísperas del congreso de fundación y formar su propio grupo. Víctor Serge (1890-1947): anarquista en su juventud, después de la Revolución de Octubre se traslado a la Unión Soviética y trabajó para la Comintern. Arrestado por oposicionista y luego liberado en 1928, fue detenido nuevamente en 1933. Gracias a la campaña levada a cabo por los intelectuales franceses, en 1936 lo liberaron y le permitieron abandonar la URSS. Pronto tuvo diferencias con el Movimiento pro Cuarta Internacional, con el que finalmente rompió. Escribió importantes trabajos históricos, entre ellos El año uno de la Revolución Rusa (Holt, Rinehart & Winston, 1972), y De Lenin a Stalin (Pathfinder, 1973). <<
[544] Félix Morrow: dirigente del SWP, su libro Revolución y contrarrevolución en España (segunda edición de Pathfinder, 1974). [Editorial Pluma de Buenos Aires, 1976] fue publicado sin el artículo de Trotsky. Fue uno de los condenados en el Juicio Laboral de Minneapolis de 1941. Era director de The Militant, sucesor de Socialist Appeal. En 1946 fue expulsado del SWP por haber violado la disciplina. <<
[545] Por un comité de defensa permanente. De los archivos de James P. Cannon. Este artículo iba dirigido a la dirección del SWP de Nueva York. <<
[546] La conferencia: así se llamó a la convención fundadora del Socialist Workers Party que culminó el 3 de enero de 1938. <<
[547] Sobre Modern Monthly: de los archivos de James P. Cannon. Carta a la dirección del SWP en Nueva York. Modern Monthly (llamada más tarde Modern Quaterly) era un periódico radical independiente editado por V. F. Calverton desde 1923 hasta 1940. Publicaba diversos comentarios políticos, crítica literaria y ficción. Trotsky escribió para él a comienzos de la década del treinta pero dejó de hacerlo porque pensó que no había tenido una posición suficientemente crítica sobre los Juicios de Moscú (ver Al director del Modern Monthly, en Escritos 36-37). <<
[548] Anita Brenner (1905-1974): periodista y autora de libros sobre México. Era amiga del presidente mejicano Cárdenas y fue la primera corresponsal extranjera en obtener de él una declaración política durante la expropiación del petróleo en 1938 <<
[549] Carta sobre el derrotismo. Internal Bulletin, SWP, N.º 3, 1938. Carta a Jean Van Heijenoort, uno de los secretarios de Trotsky en los cuatro países de su último exilio. Rechazó al marxismo después de la Segunda Guerra Mundial y se volvió profesor de filosofía. <<
[550] Benjamin Stolberg (1891-1951): miembro de la Comisión Dewey, escritor y periodista. John F. Finerty: abogado de la comisión fue el consejero de Sacco y Vanzetti y de Tom Mooney. <<
[551] Amadeo Bordiga (1889-1970): fundador del Partido Comunista Italiano fue expulsado por cargos de «trotskista» en 1929. La Oposición Internacional trató de trabajar con los bordigistas pero fracasó ante el inveterado sectarismo de éstos: por ejemplo, se oponían a la táctica del frente único «por principio». <<
[552] El Buró de Londres (Buró Internacional de Partidos Socialistas Revolucionarios), fundado en 1935 fue el sucesor de la International Labor Community IAG, asociación de partidos centristas no afiliados ni a la Segunda, ni a la Tercera Internacional, pero que se opusieron a la formación de la Cuarta Internacional. Entre sus miembros se contaban el SAP (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Alemania, el ILP británico y el POUM español; más tarde, en 1938, se unieron los brandleristas alemanes, el PSOP francés, y los lovestonistas norteamericanos. <<
[553] ¿Sigue aún el gobierno soviético los principios adoptados hace veinte años? Forward, 12 y 19 de febrero de 1938. <<
[554] El movimiento stajanovista era un Sistema especial de aceleración de la producción soviética, llamado así por un minero de carbón, Alexei Stajanov, quien aumentó dieciséis veces su cuota con su propio esfuerzo. El sistema se introdujo en la Unión Soviética en 1935, y llevó a grandes disparidades de salarios y a un descontento general entre las masas de los trabajadores. Como premio, Stajanov fue hecho miembro del Partido Comunista y diputado al Soviet Supremo de la Unión Soviética. <<
[555] Iván N. Smirnov (1881-1936): expulsado del Partido Comunista en 1927 por oposicionista de izquierda, pero capituló en 1929 y fue rehabilitado al partido. Fue detenido de nuevo en 1933 y ejecutado después del primer Juicio de Moscú. Leonid Serebriakov (1890-1937): capituló también después de haber sido expulsado en 1927 y se le dieron puestos importantes, pero fue fusilado después del segundo Juicio. Mijail Tujachevski (1893-1937): estaba entre los generales del Ejército Rojo acusados de traición. Fue ejecutado en 1937. Cristian Rakovski (1873-1941): uno de los primeros dirigentes de la Oposición de Izquierda, fue deportado a Siberia en 1928; capituló en 1934. En 1938 fue uno de los principales acusados del tercer Juicio de Moscú; fue sentenciado a veinte años de cárcel. Nikolai Krestinski (1883-1938): renunció a la Oposición de Izquierda en 1927 pero fue ejecutado después del tercer Juicio de Moscú. <<
[556] Alexander V. Kolchak (1874-1920): dirigió uno de los frentes contrarrevolucionarios orientales durante la Guerra Civil rusa. <<
[557] Joseph Goebbels (1897-1945): ministro nazi de propaganda y educación nacional desde 1933 y miembro del consejo de ministros de Hitler. Se suicidó después de la derrota alemana. <<
[558] Alarma por Kronstadt. New International, abril de 1938. <<
[559] Pavel Miliukov (1859-1943): dirigente de los demócratas constitucionales liberales (Cadetes), ministro de relaciones exteriores en el Gobierno Provisional ruso, marzo-mayo de 1917, y prominente enemigo de la Revolución Bolchevique. Su periódico se llamaba Poslednia Novosti (Últimas Noticias). <<
[560] Wendelin Thomas: antiguo diputado comunista ante el Reichstag alemán (1920-1924) y miembro de la comisión internacional que investigo los Juicios de Moscú. Ver Las preguntas de Wendelin Thomas, 6 de julio de 1937, en Escritos 36-37 <<
[561] La Nueva Política Económica (NEP): se adoptó como una medida temporal en 1921 para remplazar la política del «comunismo de guerra», que prevaleció durante la Guerra Civil. La NEP permitió un crecimiento limitado del comercio libre al interior de la Unión Soviética y de las concesiones extranjeras al lado de los sectores económicos nacionalizados y controlados por el estado. La NEP estimuló el crecimiento de una clase de campesinos ricos y de una burguesía comercial (hombres de la NEP), y produjo una serie de concesiones políticas y económicas para el comercio y el cultivo privado. <<
[562] El Partido Social Revolucionario (eserista): fundado en Rusia en 1900, de 1901 a 1902 emergió como la expresión política de todas las corrientes populistas anteriores: tenía la mayor influencia entre el campesinado antes de la revolución de 1917. <<
[563] John G. Wright (1902-1956): dirigente y educador del SWP, que tradujo muchos de los trabajos de Trotsky al inglés. El título de su artículo era La verdad sobre Kronstadt. <<
[564] Nikolai Iudenich (1862-1933): general zarista que en 1919 organizó una ofensiva contra Petrogrado ayudado por los aliados. <<
[565] Anton Denikin (1872-1947): uno de los dirigentes de la contrarrevolución en el sur de Rusia durante la Guerra Civil. <<
[566] Alexander Berkman (1870-1936): anarquista polaco que vivió en Estados Unidos. Pasó 14 años en la cárcel por apuñalar a Henry Clay Flick durante la huelga de Homestead Steel. Fue encarcelado y deportado a Rusia junto con Emma Goldman (1869-1940) por actividades antibélicas durante la Primera Guerra Mundial. Al disgustarles el régimen soviético se mudaron a otra parte. <<
[567] Nestor Majno (1884-1934): dirigente de pequeñas bandas de campesinos que luchaban contra los reaccionarios ucranianos y las fuerzas de la ocupación alemana durante la Guerra Civil rusa. Rehusó integrar sus fuerzas con el Ejército Rojo y finalmente llegó a conflictos con éste. Sus fuerzas fueron finalmente dispersadas por el gobierno soviético en 1921. <<
[568] Luis Companys y Jover (1883-1940): en 1933 llegó a ser la cabeza del gobierno local de Cataluña. Su partido era el nacionalista catalán Esguerra. José García Oliver (n. 1901): dirigente anarquista español de derecha que colaboró con los stalinistas para aplastar al ala revolucionaria de los realistas Fue ministro de justicia en el gobierno central desde 1936 hasta el final de la Guerra Civil. <<
[569] Comunismo de guerra: política seguida por el gobierno soviético durante la Guerra Civil, que subordinaba toda la producción a las necesidades del frente e incluía la confiscación del grano de los campesinos. Llevó a un descenso en la producción. <<
[570] El papel de Sneevliet. De los archivos personales de James P. Cannon. <<
[571] Una carta abierta a De Nieuwe Fakkel. Internal Bulletin, SWP, N.º 5, agosto de 1938. De Nieuwe Fakkel (La Nueva Antorcha) era el periódico de la sección holandesa del Movimiento pro Cuarta Internacional y De Internationale, era su revista. <<
[572] El RSAP (Partido Obrero Socialista Revolucionario), formado en 1935 era la sección holandesa del Movimiento Pro Cuarta Internacional. A causa de diferencias sobre los asuntos mencionados por Trotsky en su carta abierta, el RSAP rompió con el Movimiento pro Cuarta Internacional y no participó en la conferencia de fundación de la Cuarta Internacional en 1938. <<
[573] Conclusión de una larga experiencia. Internal Bulletin, SWP, N.º 5, agosto de 1938. Carta al Secretariado Internacional. <<
[574] La resolución, El Buró Internacional de Partidos Socialistas Revolucionarios [«Buró de Londres»] y la Cuarta Internacional, se encuentra en escritos 35-36 (segunda edición de Pathfinder). <<
[575] Un excelente artículo sobre el derrotismo. Internal Bulletin SWP, N.º 3, 1938. Carta al SI con copias a todas las secciones. <<
[576] El articulo de W. St. (Rudolf KIement) apareció con algunas revisiones, en New International, mayo de 1938, bajo el titulo Principios y tácticas de guerra. <<
[577] W. St. observó: «Descarté la consigna de ‘deserción masiva’ después de una observación del camarada T. Realmente, si no podemos reprochar a esos soldados que, faltándoles todo entusiasmo por la causa de ‘su’ imperialismo y simpatizando mas bien con la causa del ‘adversario’ no imperialista, se pasan al otro lado, seria falso hacer una consigna de ello debido a las razones expuestas por el camarada Trotsky». (Internal Bulletin, SWP, N.º 3, 1938, P. 9, en comentarios sobre su propio artículo y las observaciones de Trotsky). <<
[578] Periódico de fabrica y periódico teórico. Bulletin Interieur, POI (Partido Internacionalista Obrero), sección francesa del Movimiento Pro Cuarta Internacional. Traducido del francés para este volumen [de la edición norteamericana] por Richard Lesnik. <<
[579] Raymond Molinier (n. 1904): cofundador del grupo trotskista francés con el cual colaboró Trotsky hasta 1935, año en el que fue expulsado por haber violado la disciplina y publicar su propio periódico, el «periódico de masas». La Commune. En los años siguientes se hicieron numerosos intentos de reunificación pero sólo tuvieron éxito a mediados de la Segunda Guerra Mundial. La discusión sobre el «periódico de masas» se halla sustentada en los Escritos 35-36 (segunda edición de Pathfinder). Nicolle Braun, era Erwin Wolf. Su folleto, L’Qrgane de masse (El periódico de masas), con una introducción de Trotsky, fue publicado por el Secretariado Internacional. Trotsky lo llama «nuestro pobre N. Braun» debido a que había sido recientemente secuestrado y asesinado por la GPU en España. <<
[580] La reforma Ludlow. De los archivos de James P. Cannon, a quien iba dirigido. La reforma Ludlow: reforma constitucional que se propuso en Estados Unidos que exigía un referéndum directo del pueblo norteamericano antes de que el gobierno declarase la guerra. Fue presentada por el representante demócrata Louis Ludlow de Indiana. La propuesta fue derrotada por un estrecho margen en la House of Representatives [Cámara de Representantes] el 10 de enero de 1938. Una semana antes de que fuese rechazada, una encuesta pública de la Gallup demostró que el 72 por ciento de la población norteamericana estaba a favor de la reforma. El Comité Político del SWP negó su apoyo a la reforma, con la única excepción de Burnham. En estas cartas Trotsky explica su desacuerdo con la mayoría del Comité Político; al pensar que la derrota en el congreso había sacado a la reforma del primer plano político, Trotsky enfatizó la importancia metodológica de abordar correctamente el problema y dejó a la decisión de Cannon la profundización del mismo. Éste no sólo le mostró las cartas a Burnham sino que las puso a consideración del Comité Político, el cual, en febrero, cambió su posición pasando de la oposición a la reforma, a la abstención en las discusiones que se presentasen sobre la misma. Trotsky retomó el problema en marzo durante conversaciones sostenidas con una delegación del SWP y, en un pleno del Partido realizado en abril, el Comité Nacional votó a favor de dar un apoyo critico a la reforma. <<
[581] Carta a un joven norteamericano. Challenge of Youth [Desafío de la Juventud], marzo de 1938. Respuestas a un joven de Nueva York que no podía decidir entre los fallos de los Juicios de Moscú y la Comisión de Investigación. <<
[582] Maximiliene Robespierre (1758-1794): líder de los jacobinos franceses y efectivo jefe de estado en 1793. Junto con sus compañeros jacobinos, Louis-Antoine Saint-Just (1767-1794) y Georges Couthon (1755-1794) fue derrocado por la contrarrevolución del Noveno Termidor y posteriormente llevado a la guillotina. <<
[583] Optimista sobre el futuro. De los archivos de James P. Cannon a quien iba dirigida. <<
[584] Un nuevo atentado de la GPU. De los archivos de James P. Cannon, a quien probablemente iba dirigida. <<
[585] Gerard Rosenthal: trotskista francés durante muchos años abogado de Trotsky. Autor del libro, Avocat de Trotsky (Abogado de Trotsky). (Robert Laffont, 1975). <<
[586] General Francisco Mujica: ministro de comunicaciones y obras públicas en el gobierno de Cárdenas. Ayudó a garantizar la entrada de Trotsky a México. <<
[587] Su moral y la nuestra. Publicado en New International en junio de 1938. Nation y New Republic eran en aquel entonces semanarios liberales fuerte mente influenciados por el stalinismo. El artículo de Trotsky sobre su reacción ante los Juicios de Moscú, Los sacerdotes de la verdad a medias se encuentra en la página 404 de esta edición. Common Sense [Sentido Común] era un semanario liberal que se publicó durante 1932-1946. <<
[588] La posibilidad de jugar sucio. Socialist Appeal, 26 de febrero de 1938. León Sedov, el hijo mayor de Trotsky, murió el 16 de febrero en un hospital de París, bajo misteriosas circunstancias. Al escribir este artículo, Trotsky no sabia, ni llegó a saberlo más tarde, que el hombre que arregló la visita de León Sedov al hospital fue un agente de la GPU que se había infiltrado en la Cuarta Internacional. <<
[589] León, Sedov, hijo, amigo, luchador. Éste un folleto dedicado a la juventud proletaria, fue publicado por la Liga de Jóvenes Socialistas (internacionalistas de la Cuarta) en marzo de 1938. <<
[590] La Revolución de Febrero en 1917 en Rusia derrocó al zar y estableció el Gobierno Provisional burgués, el cual se mantuvo en el poder hasta que la Revolución de Octubre se lo entregó a los soviets bajo la dirección de los bolcheviques. <<
[591] La Crítica del proyecto de programa de la Internacional Comunista de Trotsky está incluida en La Tercera Internacional después de Lenin (Pathfinder Press, tercera edición, 1974). <<
[592] El artículo de Sedov sobre el stajanovismo fue publicado en la edición de febrero de 1936 de New International. <<
[593] Karl Liebknecht (1871-1919): socialdemócrata de izquierda alemán y antimilitarista, fue el primero en votar contra los créditos de guerra del Reichstag en 1914. Fue encarcelado por su actividad antibélica de 1916 a 1918, y en 1919 fue uno de los dirigentes del levantamiento de Berlín. En enero de 1919 murió asesinado por oficiales gubernamentales. <<
[594] Alexander F. Kerenski (1882-1970): uno de los dirigentes del Partido Social Revolucionario ruso. Llegó a ser vicepresidente del Soviet de Petrogrado; luego se alejó de su disciplina para asumir el ministerio de justicia en el Gobierno Provisional en marzo de 1917. En mayo asumió el cargo de ministro de guerra y marina, el cual conservó hasta cuando llegó a ser primer ministro. Más tarde se nombró a sí mismo comandante en jefe. Huyó de Petrogrado cuando los bolcheviques tomaron el poder. <<
[595] Las Jornadas de Julio de 1917 en Petrogrado estallaron sin dirección alguna y llevaron a encuentros sangrientos. Los bolcheviques fueron declarados responsables de los hechos; sus jefes fueron detenidos y sus periódicos clausurados. <<
[596] Irakli Seretelli (1882-1959): dirigente menchevique que apoyó la guerra, ocupó puestos ministeriales de marzo a agosto de 1917. <<
[597] Serguei Sedov (1908-1937): hijo menor de Trotsky, fue el único de ellos que no tenia interés por la política. Permaneció en Rusia cuando deportaron a Trotsky, como conferencista de asuntos técnicos hasta 1934. En 1936 fue detenido después de rehusarse a firmar, una declaración denunciando a su padre. Un informe no oficial dice que fue fusilado en 1937. <<
[598] Serguei Mrajkovski (1883-1936): famoso comandante de la Guerra Civil, que también organizó la insurrección en los Urales en 1917. Fue expulsado del partido como oposicionista, capituló en 1929 pero fue exiliado en 1933 y sentenciado a muerte en el primer Juicio de Moscú. Alexander Beloborodov (1891-1938): miembro del Consejo Militar Revolucionario del noveno ejército y del Comité Central. Fue otro de los oposicionistas de izquierda que arrestaron y deportaron a Siberia. Capituló pero pereció después del tercer Juicio de Moscú. <<
[599] Tras la muerte de Sedov. De los archivos de James P. Cannon. Esta carta fue enviada a los dirigentes del SWP. <<
[600] John Glenner: seudónimo de Jan Frankel, uno de los secretarios de Trotsky. Era checo y fue testigo en las audiencias de la Comisión Dewey. <<
[601] Nuevo ataque al derecho de asilo. Socialist Appeal, 5 de marzo de 1938. El 23 de febrero de 1938 el primer congreso anual de la CTM (Confederación de Trabajadores Mejicanos) dominada por los stalinistas, adoptó una resolución presentada por Vicente Lombardo Toledano en la que se condenaba a Trotsky y se repetían las calumnias del Juicio de Moscú. No fue por coincidencia que la jugada de Toledano se diera una semana antes de la apertura del tercer Juicio de Moscú. La resolución fue publicada en inglés en un folleto por International Publishers en 1938 bajo el título Los obreros condenan el trotskismo. <<
[602] Henry Iagoda (1891-1938): era jefe de la policía secreta soviética hasta cuando lo acusaron y fusilaron. <<
[603] Rosa Luxemburgo (1871-1919): notable dirigente marxista e irreductible adversaria del revisionismo y el oportunismo antes de la Primera Guerra Mundial; encarcelada por actividades antibélicas al comienzo de la guerra pero puesta en libertad durante el levantamiento de noviembre de 1918. Junto con Karl Liebknecht organizó el Partido Comunista Alemán y en enero de 1919 fue asesinada por oficiales del gobierno socialdemócrata. <<
[604] El general Lazaro Cárdenas (1895-1970): presidente de México de 1934 a 1940. Su administración se distinguió por los planes de redistribución de la tierra, el desarrollo de la industria y el transporte, la renovación de la lucha contra la iglesia católica romana, y, en 1938, por la expropiación de posesiones petroleras extranjeras. Su gobierno fue el único del mundo que dió asilo a Trotsky en los últimos años de su vida. Trotsky prometió no participar en la política mejicana, pero logró dar expresión a sus puntos de vista sobre asuntos mejicanos redactando editoriales o utilizando distintos seudónimos en la prensa de sus copartidarios latinoamericanos. <<
[605] El Juicio de los Veintiuno. Socialist Appeal, 12 de marzo de 1938, donde apreció bajo el título: Elementos del nuevo juicio. Éste fue el primero de los muchos artículos y declaraciones a la prensa que escribió Trotsky sobre el tercer gran Juicio de Moscú, el cual fue anunciado el 27 de febrero, abierto el 2 de marzo y concluido el 13 de mazo de 1938. <<
[606] Nikolai Bujarin (1888-1939) y Alexei Rikov (1881-1938): dirigieron la Oposición de Derecha en el Partido Comunista Ruso. Cuando fue expulsada en 1929 ambos capitularon pero fueron acusados en el tercer Juicio de Moscú y ejecutados. Bujarin remplazó a Zinoviev como jefe de la Comintern (1926-29) y Rikov remplazó a Lenin como presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. <<
[607] Arkadi P. Rosengoltz (1889-1938): oposicionista de izquierda por un breve período, pero capituló ante Stalin en 1927. En 1928 llegó a ser comisario del pueblo de control estatal, y en 1937 jefe de la administración de reservas estatales, pero en 1938 fue acusado en el tercer Juicio de Moscú y fusilado. <<
[608] Dimitri Pletnev (1872-1953): considerado por mucho tiempo como el más importante médico ruso. Antes de la revolución fue miembro del partido liberal Cadete. Con su detención y la de los otros doctores acusados con él, se desplegaron los peores aspectos de los Juicios de Moscú respecto a la gente que no pertenecía al partido. Pletnev fue sentenciado a veinticinco años; su condena se redujo a diez, pero murió en un campo de trabajos forzados en 1953. <<
[609] Ocho ministros. Socialist Appeal, 12 de marzo de 1938. <<
[610] Serguei Kirov (1886-1934): miembro del Comité Central desde 1923 y secretario del partido en Leningrado desde 1926. Su asesinato señala el comienzo de las purgas que culminaron con los Juicios de Moscú y el exterminio total de los restantes dirigentes de la Revolución Rusa. Leonid Nikolaev, asesino de Kirov fue juzgado a puerta cerrada y fusilado en 1934. <<
[611] El Juicio como respuesta a la Comisión Dewey. New York Times, 3 de marzo de 1938, el cual omitió unas cuantas frases y confundió a Rakovski con Mrajkovski. La versión corregida y completa aparece aquí con permiso de la biblioteca de la Universidad de Harvard. <<
[612] A. A. Slutski: jefe del departamento extranjero de la GPU. El 17 de febrero de 1938, Slutski fue envenenado con cianuro en la oficina de uno de sus superiores. Se notificó que su muerte se había producido por un ataque al corazón. <<
[613] Lev Karajan (1889-1937): perteneció a la delegación soviética en 1as negociaciones de la Paz de Brest-Litovsk y más tarde fue embajador en Berlín. Fue fusilado sin juicio a fines de 1937, Abel Ienukidze (1877-1937): secretario del Comité Central Ejecutivo de los soviets de toda Rusia, antes de su ejecución. Trotsky escribió un artículo sobre él, Tras los muros del Kremlin (8 de enero de 1938), que se encuentra en Political Portraits (Pathfinder Press, 1977). <<
[614] A la gente que piensa. De los archivos de Joseph Hansen. <<
[615] Tras los Juicios de Moscú. Sunday Express de Londres, 6 de marzo de 1938, en el cual se omitieron párrafos y partes de párrafos del artículo que fueron traducidos del periódico noruego Tidens Tegn (de Oslo) para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. <<
[616] Isaac Zelenski (1890-1938): presidente del sistema cooperativo de consumo y miembro del Comité Central. Fue acusado en el temer Juicio de Moscú de mezclar vidrio y puntillas a la mantequilla. Fue sentenciado a muerte y ejecutado pero se lo «rehabilitó» después de su muerte. <<
[617] V. I. Ivanov (1893-1988): comisario de la industria maderera, G. F. Grinko (1890-1938): comisario de finanzas, y M. A. Chernov (1891-1988): comisario de agricultura, fueron fieles servidores de Stalin hasta su arresto. Ivanov era también miembro del Comité Central, se lo acusó de sabotear la industria maderera en colaboración con el servicio de inteligencia británico. Grinko, ucraniano, fue acusado de ser miembro de una «organización fascista nacional», pero se dijo que su principal actividad era el sabotaje financiero. Chernov, un antiguo menchevique, estuvo encargado de la recolección de grano en Ucrania en 1929-1930. Se le culpó de fracasos agrícola y mortalidad del ganado. Todos fueron ejecutados después del tercer Juicio de Moscú. <<
[618] Akmal Ikramov (1898-1938), Faizul Jodshaev (1896-1938): dirigentes de Uzbek, y Vasili, F. Sharangovich (1897-1938): primer secretario de Bielorrusia, fueron acusados de «nacionalismo burgués» y ejecutados después del tercer Juicio de Moscú. <<
[619] Piotr P. Kriuchkov (1889-1938): secretario privado de Gorki, V. A. Maximov-Dikovski (1900-1938): secretario de Kuibishev, y, Pavel P. Bulanov (1895-1938): secretario de Iagoda, fueron acusados de complicidad en los asesinatos de Gorki y su hijo y fusilados después del tercer Juicio de Moscú. Serguei Bessonov (1892-1941): trabajó en la delegación comercial soviética en Berlín. Detenido en febrero de 1937, finalmente se confesó culpable de los cargos contra él en diciembre y consintió atestiguar para el fiscal del juicio inminente. Fue sentenciado a quince años pero fue asesinato en 1941. Prokopi T. Zubarev (1886-1938): oficial menor del comisariado de agricultura, fue acusado de desorganizar el suministro de alimentos y de haber sido agente de la policía secreta zarista en 1908; fusilado después del tercer Juicio de Moscú. <<
[620] L. G. Levin (1870-1988): eminente doctor del Kremlin desde 1920 hasta que fue acusado de las muertes del hijo de Gorki, de éste, de Kuibishev y de complicidad en la de Menshinski. <<
[621] I. N. Kazakov (1870-1938): médico de Menshinski pero no era una figura prominente. A. L Vinogradov (muerto en 1938): doctor del servicio médico de la GPU, nunca llegó a juicio; los procedimientos contra él se «terminaran debido a su muerte» a manos de la GPU después de su detención por complicidad en la muerte de Gorki. <<
[622] Valerian Kuibishev (18M-1935): ocupó una variedad de puestos antes de llegar a presidente del consejo supremo de la economía nacional en 1926. Vladimir Menshinski (1874-1934): procedió a Iagoda como director de la GPU. Máximo Gorki (1874-1934): conocido escritor ruso de cuentos populares cortos, novelas y dramas, fue hostil a la Revolución de Octubre de 1917, pero apoyó al gobierno de Stalin. <<
[623] Iona E. Iakir (1896-1937): miembro del Comité Central y I. P. Uborevich (1896-1937): formaban parte del grupo de comandantes del Ejército Rojo y fueron acusados de traición y ejecutados en 1937. Ambos habían comandado ejércitos con honor durante la Guerra Civil. Konstantin Iurenev (1889-1938) embajador ante el Japón hasta su detención y ejecución después del tercer Juicio de Moscú. <<
[624] Príncipe George I. Lvov (1861-1925): político ruso y poderoso terrateniente. Después del derrocamiento del zar, fue primer ministro del primer Gobierno Provisional, desde marzo hasta julio de 1917. <<
[625] El «testamento» de Lenin, escrito entre el 25 de diciembre de 1922 y el 4 de enero de 1923, es encuentra en La lucha de Lenin contra el stalinismo (Pathfinder Press, 1975). <<
[626] Benito Mussolini (1883-1945) fundador del fascismo italiano fue miembro del ala antibélica del Partido Socialista en 1914. Organizó el movimiento fascista en 1919, fue dictador en 1922, y dio la pauta de represión en la cual los nazis alemanes moldearon su régimen. Fue derrocado en 1943 y ejecutado por guerrilleros dos años después. Josef Pilsudski (1867-1935): nacionalista polaco, organizó su propio ejército para luchar contra Rusia durante la Primera Guerra Mundial, y dirigió las fuerzas intervencionistas contrarrevolucionarias durante la Guerra Civil rusa. Llevó sus fuerzas a Varsovia en mayo de 1926 y fue virtualmente dictador de Polonia hasta su muerte. <<
[627] Cuatro médicos que sabían demasiado. New York Times, 4 de marzo de 1938. <<
[628] Félix Dzershinski (1877-1926): fundador del Partido Socialdemócrata de Polonia y Lituania. En 1906 fue elegido para el Comité Central bolchevique. Después de la revolución fue comisario de asuntos del interior y primer presidente de la comisión extraordinaria para combatir la contrarrevolución y el sabotaje (Cheka), llamada más tarde GPU. <<
[629] G. K. Orjonikije (1886-1937): organizador de la facción stalinista, encargado más tarde de la industria pesada. Aunque continuó siendo un fiel stalinista, las circunstancias de su muerte no son públicamente conocidas. <<
[630] La alianza secreta con Alemania. New York Times, 5 de marzo de 1938, donde se titulaba Los pronósticos tácticos de Vishinski. Dicha versión, reimpresa en la primera edición de Escritos 1937-1938, omitió los primeros cinco y medio párrafos. El texto completo se publica aquí por primera vez, con el permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. <<
[631] El Informe sobre la crisis económica mundial y las nuevas labores de la Internacional Comunista de Trotsky, fue presentado el 23 de junio de 1921, para el Tercer Congreso de la Comintern, se encuentra en Los primeros cinco años de la Internacional Comunista, volumen 1. <<
[632] El Tratado de Versalles fue impuesto por los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Se basó en gravosas indemnizaciones de los países vencidos. <<
[633] Hans von Seeckt (1866-1936): comandante en jefe del Reichswehr alemán de 1918 a 1926. Entre 1932 y 1935 estuvo en China como consejero militar de Chiang Kai-shek. <<
[634] Hohenzollern: nombre de la familia gobernante de Prusia y Alemania hasta 1918. <<
[635] El Tratado de Rapallo (abril de 1922): por él, el gobierno de Alemania fue el primero en conceder reconocimiento diplomático a la Unión Soviética. Además canceló todas las deudas de antes de la guerra y todos los reclamos en los dos gobiernos. A Alemania, que por entonces trabajaba bajo el sistema de Versalles, se le concedió el status de nación más favorecida e importantes concesiones comerciales a cambio de asistencia tecnológica al joven gobierno soviético. <<
[636] Viajeslav Molotov (n. 1890): antiguo partidario de Stalin y miembro del Comité Central desde 1920, presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, 1930-1941 y ministro de asuntos exteriores después de Litvinov (a partir de 1939). Fue eliminado de la dirección por Jruschov en 1957 cuando se opuso a la «desestalinización». <<
[637] Correcciones y observaciones al testimonio de los acusados. Biulleten Opozitsi, N.º 65, abril de 1938. Traducido para la primera edición [Norteamericana] de Escritos 1937-1938 por John Fairlie <<
[638] El «millón de dólares». De los archivos de Joseph Hansen. Una parte fue citada en el New York Times el 6 de marzo de 1938. 5 de marzo de 1938 <<
[639] La Liga de las Naciones, a la cual se refería Lenin como «la ‘cocina’ de los ladrones», fue creada por la Conferencia de Paz de Versalles en 1919, como una forma de gobierno y cooperación mundial que prevendría futuras guerras. Su absoluta bancarrota se hizo clara cuando fue incapaz de ningún efecto en la invasión japonesa a China, la invasión italiana a Etiopía y otros eslabones de la cadena que llevó a la Segunda Guerra Mundial. <<
[640] El ejército contra Stalin. New York Times, 7 de mayo de 1938. <<
[641] A. L Kork (1887-1937): uno de los generales del Ejército Rojo acusado de traición y ejecutado en 1937. <<
[642] Ernest Roehm (1887-1934): jefe nazi, secretario de estado en Bavaria, quien fue acusado de conspirar para derrocar a Hitler y ejecutado en la «purga de sangre» de junio de 1934. <<
[643] T. I. Alksnis (1898-1938): comandante de la fuerza aérea y miembro de la corte que sentenció el primer grupo de comandantes del Ejército Rojo, fue a su vez detenido y ejecutado en 1938. V. K. Bluecher (1889-1938): miembro candidato del Comité Central cuando fue detenido y acusado de traición. Semyon M. Budenni (1883-1973) y Boris M. Shaposhnikov (1882-1945): fueron dos de los pocos comandantes principales del ejército que escaparon de ser ejecutados o encarcelados durante las purgas. <<
[644] Ian Gamarnik (1894-1937): se suicidó ante la perspectiva de ser detenido. <<
[645] Tujachevski había sido subalterno del Regimiento de la Guardia Semeonovski durante la Primera Guerra Mundial. <<
[646] Adolph A. Rubens: nombre verdadero de Robinson. <<
[647] Earl Browder (1891-1973): secretario general del PC norteamericano por mandato de Stalin en 1930 y por lo mismo depuesto en 1945 y expulsado del partido en 1946. Fue Candidato presidencial del partido en 1936 y 1940. William Z. Foster (1881-1961): dirigente del Partido Comunista norteamericano y su candidato presidencial en 1924, 1928, 1932 y su presidente después de la Segunda Guerra Mundial. <<
[648] ¿Por qué tantos centros? ¿Por qué todos se someten a Trotsky? Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. <<
[649] Jakob Blumkin (1899-1929): terrorista social-revolucionario de izquierda que se volvió comunista y oficial de la GPU. Fue el primer partidario ruso de la Oposición de Izquierda en visitar a Trotsky en el exilio en Turquía. Al llevar un mensaje de Trotsky a la Oposición, fue traicionado ante la GPU y fusilado en diciembre de 1929, el primer oposicionista ejecutado por los stalinistas. Unas pocas semanas más tarde la GPU eliminó además a los oposicionistas Silov y Rabinovich, supuestamente por «sabotaje de transporte ferroviario». <<
[650] El papel de Iagoda: New York Times, 8 de marzo de 1938, donde se tituló Trotsky acusa de asesinato a Stalin. <<
[651] La Ojrana: policía secreta zarista. <<
[652] A finales de 1934, el cónsul general de Latvia, George Bisseneks, fue expulsado de la Unión Soviética. El gobierno latvio insistió en que no tenía nada que ver con el asesinato de Kirov. <<
[653] Filip Medved (muerto en 1937): jefe de la GPU de Leningrado. Él y los demás policías secretos comprometidos fueron sentenciados a cortas penas de cárcel por su fracaso en la protección adecuada a Kirov; pero en 1937 fueron todos fusilados. <<
[654] Nuevos y extraños acontecimientos. Por permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. No se sabe si este artículo fue impreso antes. Su segundo párrafo fue tomado de El ejército contra Stalin. <<
[655] Suzanne La Follete: autora y antigua editora de New Freeman, fue secretaria de la comisión Dewey. <<
[656] Durante el segundo Juicio de Moscú, en enero de 1937, Piatakov «confesó» haber huido a Oslo en diciembre de 1935 con el fin de obtener «instrucciones» de Trotsky para actividades terroristas; aquél estaba en Noruega. Se probó después que ningún avión habla aterrizado en Oslo durante el mes ese diciembre debido a condiciones atmosféricas. <<
[657] Brest-Litovsk: pueblo de la frontera ruso-polaca donde se firmó un tratado por el cual se terminaban las hostilidades entre Rusia y Alemania, en marzo de 1918. Los términos eran excesivamente desfavorables para el nuevo gobierno soviético y hubo graves diferencias entre sus dirigentes sobre aceptarlas hasta que la propuesta de Lenin de hacerlo se adoptó. Bujarin encabezó un grupo de «comunistas de izquierda» que se opusieron a firmar el tratado. Se rumoró que cuando falló en ganar una mayoría para su grupo, Bujarin habló de «detener» el gobierno de Lenin, que incluía a Iakov Sverdlov (1885-1919), presidente del Comité Central Ejecutivo de los Soviets, secretario del Comité Central bolchevique y primer presidente de la República Soviética Rusa. <<
[658] V. V. Osinski (1887-1938): ocupó un puesto en el comisariado de agricultura y era miembro candidato del Comité Central en el momento de su detención. Varvara Iakovleva (muerta en 1944): había sido miembro candidata del Comité Central de 1917 y comunista de izquierda en 1918. Dio evidencia estatal en el juicio de Bujarin. Vasili Mantsev (1888-1939): como Bujarin, negó el cargo de tramar el asesinato de Lenin. Los tres fueron condenados y sentenciados a muerte, pero Iakovleva no fue ejecutada hasta 1944. <<
[659] Emelian Iaroslavski (1878-1943): un alto especialista stalinista en la campaña contra el trotskismo, formó parte del equipo que lo acusó y exigió su expulsión del partido en 1927. <<
[660] Anacronismos. De los archivos de Joseph Hansen. <<
[661] E. S. Goltsman (1882-1936): antiguo oposicionista, ejecutado después del primer Juicio de Moscú, según se afirma, por reunirse con León Sedov en Copenhague para recibir «instrucciones» de Trotsky con el fin de asesinar a Stalin y Voroshilov. Pero su supuesto lugar de reunión, era el hotel Bristol, demolido unos años antes, y más aún, Sedov asistía a sus exámenes en Berlín en esa época y el gobierno rusa rehusó comprobar la entrada de Goltsman a Dinamarca. E. S. Goltsman (1882-1936): antiguo oposicionista, ejecutado después del primer Juicio de Moscú, según se afirma, por reunirse con León Sedov en Copenhague para recibir «instrucciones» de Trotsky con el fin de asesinar a Stalin y Voroshilov. Pero su supuesto lugar de reunión, era el hotel Bristol, demolido unos años antes, y más aún, Sedov asistía a sus exámenes en Berlín en esa época y el gobierno rusa rehusó comprobar la entrada de Goltsman a Dinamarca. <<
[662] Kliment Voroshilov (1881-1969): antiguo defensor de Stalin, miembro del Politburó desde 1926 y comisario de defensa desde 1925 a 1940. Durante la Guerra Civil fue el comandante del Décimo Ejército Ruso, que llegó a ser la sede de la «oposición militar» descrita por Trotsky. En marzo de 1919 el Octavo Congreso del Partido rechazó la oposición militar y reafirmó la política militar de Trotsky. <<
[663] Los juicios y los planes diplomáticos de Moscú. New York Times, 9 de marzo de 1939, donde se titulaba «Trotsky ve conspiraciones dictadas por la política». <<
[664] Edward Frederick Lindley Wood, Lord Halifax (1881-1959): secretario exterior británico, de 1938 a 1940, en remplazo de Anthony Eden, Earl of Avon (1977), quien ocupó esa posición de 1935 a 1938. <<
[665] Nevile Chamberlain (1869-1940): primer ministro conservador de Gran Bretaña de 1937 a mayo de 1940, cuando renunció después de haber fracasado en su intento por conseguir un voto de confianza del parlamento para su continuación de la guerra. <<
[666] El Coronel Josef Beck (1894-1944): ministro polaco de asuntos extranjeros de 1932 a 1939. <<
[667] Los juicios de los «saboteadores» del Partido Menchevique Industrial, donde los acusados confesaron sabotear la economía, tuvieron lugar en 1930 y 1931. En ese tiempo Trotsky aceptó como válidas estas confesiones (ver Escritos 1930-1931), un punto de vista que sostuvo hasta poco antes del primer Juicio de Moscú en 1936, cuando admitió que había cometido un error al aceptar la versión oficial de Moscú sobre estos fraudes. <<
[668] Winston Churchill (1874-1965): primer ministro británico de 1940 a 1945 y de 1951 a 1955. <<
[669] El artículo de Stalin sobre la revolución mundial. Biulleten Opozitsi, N° 65, de abril de 1938. Traducido para la primera edición primera edición [norteamericana] de Escritos 1937-38 por John Fairlie. <<
[670] Mensaje a la reunión de protesta de Nueva York. Socialist Appeal, del 19 de marzo de 1938. Este telegrama se envió a una reunión de protesta celebrada el mismo día en el hotel Center de Nueva York bajo los auspicios del American Commitee for the Defense of Leon Trotsky [ACDLT, Comité Norteamericano para la Defensa de León Trctsky] contra el tercer Juicio de Moscú. Los conferencistas eran Suzanne La Follette, Eugene Lyons, Carlo Tresca, Bertran D. Wolfe, Max Shachtman y el secretario del ACDLT, George Novack. <<
[671] Una clave en los Juicios de Moscú. El Forward escocés, del 16 de abril de 1938, omitió los primeros tres párrafos y
unas cuantas frases del texto y mezcló muchos de los nombres rusos. Esos apartes fueron traducidos para este volumen del Tidens Tegn noruego, N° 73 del 25 de marzo de 1938, por Russell Block. <<
[672] Jakob Surits (1881-1952): primer embajador de Stalin en Berlín y luego en París y uno de los pocos diplomáticos que sobrevivió a las purgas. <<
[673] Jan E. Rudzutak (1887-1938): antiguo partidario de Stalin, comisario del pueblo de los ferrocarriles de 1924 a 1930, presidente de la comisión central de control y de la inspección de obreros y campesinos desde 1932 hasta que fue víctima del tercer Juicio de Moscú. Iakov A. Iakovlev (1896-1939): antiguo comisario de agricultura y miembro del Comité Central, también fue acusado en el juicio de Bujarin y fusilado en mano de 1939 <<
[674] Bogomolov: embajador en la China <<
[675] Iakov Lifshits (1896-1938): antiguo oposicionista, asistente del comisario del pueblo de comunicaciones. <<
[676] El almirante Vladimir Orlov (1895-1938): comandante en jefe de la marina fue detenido en noviembre de 1937. Nikolai Muralov (1877-1937): ejecutado con los otros generales del Ejército Rojo en mayo de 1937. <<
[677] G. E. Ievdokimov (1884-1936): secretario del Comité Central, removido del cargo en 1926 por apoyar a Zinoviev y expulsado del Comité Central en 1927. Él e Iván P. Bakaev (1887-1936) fueron arrestados en conexión con el asesinato de Kirov y sentenciados a prisión. Luego fueron acusados en el juicio Zinoviev-Kamenev y ejecutados. M. S. Boguslavski (1886-l936): veterano de la resistencia de la Guerra Civil y antiguo oposicionista, fue detenido en agosto de 1936, acusado de sabotaje de los ferrocarriles y ejecutado después del primer Juicio de Moscú. <<
[678] D. E. Sulimov (1890-1939): antiguo presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la República Rusa y miembro del Comité Central, fue detenido en 1937 y ejecutado en 1939. <<
[679] Budu Mdivani (muerto en 1937): antiguo primer ministro de la Georgia soviética, fue sentenciado a muerte por la Corte Suprema de Georgia en julio de 1937 y fusilado. M. Okudzhava pereció con él. Serguei I. Kavtaradze (1885-1971): presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de Georgia de 1921 a 1922, fue expulsado del partido como oposicionista de izquierda en 1927 y detenido a mediado de los 30 y condenado a trabajos forzados. Fue rehabilitado en 1940 y llegó a ser asistente del comisario del pueblo de asuntos exteriores y luego embajador en Rumania. Alexander V. Cherviakov (1892-1937): había sido presidente del Soviet Supremo de Bielorrusia. Se suicidó cuando comenzó la destrucción del partido bielorruso en 1937. Fue acusado póstumamente de «fascismo nacional». Nikolai M. Goloded (1894-1937): presidente del Consejo Bielorruso de Comisarios del Pueblo, también resistió la purga y fue acusado de nacionalismo burgués, detenido en el camino a Moscú y fusilado. Nikolai A. Skripnik (1872-1933): miembro del Comité Central del partido ucraniano. Se le obligó a suicidase por supuesto auspicio excesivo de tendencias nacionalistas. Panas Liubchenko (1897-1937): presidente del Consejo Ucraniano de Comisarios del Pueblo, se suicidó en 1937 para evitar su detención. <<
[680] Grigori Rasputín (1871-1916): un monje de una familia de campesinos pobres, quien ganó tal influencia sobre el zar y la zarina, que la obtuvo también en la política de la corte. Su ignorancia y libertinaje eran legendarios. Fue asesinado por un desesperado grupo de nobles rusos en un esfuerzo por librar de su influencia a la familia real. <<
[681] El caso del profesor Pletnev. Socialist Appeal, 26 de marzo de 1938. Firmado L. T. <<
[682] Nadezda K. Krupskaia (1869-1939): antigua bolchevique y compañera de Lenin. Jugó un papel central en el movimiento de resistencia Y la organización de emigrantes de la socialdemocracia rusa. Después de la revolución trabajó en el comisariado de educación. Se unió por un breve periodo a la Oposición Unida en 1926. <<
[683] Carta a Jeanne Martin. La Verité, 5 de mayo de 1939, en un suplemento especial dedicado a los esfuerzos de Trotsky para obtener la custodia legal de su único nieto sobreviviente, Vsievolod Volkov («Sieva»). Traducida del francés para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. La Verité era en el momento el periódico del «grupo Molinier». Jeanne Martin des Palieres: viuda del hijo mayor de Trotsky, León Sedov y miembro del grupo Molinier. <<
[684] Los acusados Zelenski e Ivanov. Biulleten Opozitsi, N.º 65, abril de 1938. Firmado L. T. Traducido para la primera edición [Norteamericana] de Escritos 1937-1938 por John Fairlie. <<
[685] Otra vez sobre el caso Reiss. Bulletin lnterieur, Parti Socialiste Revolutionaire (PSR, Partido Socialista Revolucionario), N.º 14, mayo de 1938, donde se intitulaba Carta de Trotsky al Secretariado Internacional. Traducido del francés para este volumen [de la edición norteamericana] por J. R. Fidler. El PSR era la sección belga del MFI. <<
[686] El golpe de Hitler contra Austria ayudado por el Juicio de Moscú. Socialist Appeal, 26 de marzo de 1938. Las tropas alemanas ocuparon a Austria el 11 de marzo de 1938; el 13 de marzo, los dos países fueron proclamados uno (el Anschluss); y el 10 de abril un plebiscito ratificó esta decisión. <<
[687] Sobre Hearst. Socialist Appeal, 19 de marzo de 1938. William Randolph Hearst (1863-1951): editor de una cadena de periódicos de derecha citados a menudo como ejemplos de periodismo sensacionalista. <<
[688] Una explicación para Freda Kirchwev. Socialist Appeal, 26 de marzo de 1938. Freda Kirchwey (1893-1976): editora de Nation, pidió a Trotsky un articulo en el cual expusiera su filosofía. <<
[689] Notas al margen de los relatos de Pravda. Biulleten Qpozitsi, N° 64, marzo de 1938. Sin firma. Traducido para la primera edición [Norteamericana] de Escritos 1937-1938 por John Fairlie. <<
[690] Boris Kamkov (1885-1938): prisionero durante los años veinte por social-revolucionario, fue puesto en libertad pero vuelto a detener en 1933; aparentemente negó en el estrado que los social-revolucionarios de izquierda hubieran conspirado para matar a Lenin. Vladimir Karelin (1891-1938): también un antiguo eserista, confirmó la conspiración. <<
[691] Caín-Dshugashvili va hasta el fin. Biulleten Opozitsi, N.º 65, abril de 1938. Sin firma. Traducido por John Fairlie para la primera edición [norteamericana] de Escritos 1937-1938, donde estaba fechada abril de 1938. La fecha correcta se encontró al consultar el manuscrito en la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Dshugashvili era el nombre original de Stalin, Tiflis, la capital de Georgia, su lugar de nacimiento. <<
[692] Una respuesta al embajador Bilmanis. New York Times, 21 de marzo de 1938. El Times hizo algunos cambios menores y omitió un párrafo entero. El artículo está restaurado aquí a su forma original, con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. <<
[693] Nuevos desertores. Biulleten Opozitsi, N° 65, abril de 1938. Sin firma. Traducido para la primera edición [Norteamericana] de Escritos 1937-1938 por John Fairlie. <<
[694] Los sacerdotes de la verdad a medias. Socialist Appeal, 16 de abril de 1938. <<
[695] John Reed (1887-1920): periodista norteamericano radical quien apoyó la Revolución Rusa y escribió el conmovedor libro Diez días que estremecieron al mundo. <<
[696] W. Duranty, a pesar de su genuina «alma» anglosajona, participa en los fraudes de Moscú de una manera estrictamente planeada, del lado de los jueces, el fiscal, los acusados y en general con la gente que tiene un «alma rusa». Sin embargo, Duranty nunca se enfrentó a la necesidad de elegir todos los días entre la vida y la muerte. Su colega, el señor Harold Denny, un hombre que posee obviamente un alma norteamericana, aunque esa pequeña, se ha adaptado rápidamente al régimen totalitario. Enfrentado a la necesidad de elegir entre la verdad flaca y los sandwiches gruesos, tomó sin vacilar su puesto con los últimos y Vishinski. Criaturas de esta calaña son la fuente de inspiración de la opinión pública «liberal». [Nota de Trotsky.] <<
[697] Whilliam Pitt (1759-1806): primer ministro de Gran Bretaña desde 1783 hasta 1801 y desde 1803 hasta su muerte. <<
[698] New Masses: periódico literario mensual bajo la influencia stalinista, publicado entre 1926 y 1948. <<
[699] Discusiones con Trotsky: I - La Conferencia Internacional: Por permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Éste es un estenograma de las primeras seis discusiones que tuvo Trotsky con dirigentes del SWP en su casa en México entre el 20 y el 25 de marzo de 1938. Estas discusiones fueron parte de un trabajo de colaboración preparatorio a la conferencia de fundación de la Cuarta Internacional por varias razones. La más importante eran sus deseos de llegar a un acuerdo con Trotsky sobre la naturaleza y la época oportuna de la conferencia internacional. Se pusieron conjuntamente de acuerdo para proponer finales de junio o comienzos de julio como fecha de la conferencia (aunque en realidad no se reunió hasta septiembre) y estuvieron la mayor parte de la semana discutiendo los documentos programáticos que debían prepararse para la conferencia. También examinaron detalladamente un número de importantes problemas que afrontaba el recientemente formado SWP (si debería cambiar su posición en defensa de un partido laborista en los Estados Unidos, si debería dar apoyo crítico a la Reforma Ludlow, qué medidas debería tomar para ayudar a crear una nueva organización de defensa, etcétera). Además, los participantes Cannon, Shachtman y Vicent Dunne habían sido enviados por la Comisión Panamericana del Secretariado Internacional para ayudar a resolver problemas internos de la sección mejicana. Dunne (1890-1970): miembro fundador de la Oposición de Izquierda norteamericana y dirigente de las luchas de los trotskistas de Mineapolis, fue uno de los dieciocho prisioneros del juicio de esta ciudad en 1941 y permaneció activo en la directiva del SWP hasta su muerte. Rose Karsner y Diego Rivera también participaron en varias de las discusiones con Trotsky. Karsner (1889-1968): fundadora del PC y de la Oposición de Izquierda en los Estados Unidos. Fue la íntima colaboradora política de Cannon y su compañera desde 1924. La estenógrafa observó que las seis copias constaban de «notas preliminares» que no habían sido corregidas por los participantes. Los seudónimos usados en los estenogramas por razones de seguridad («Crux» por Trotsky) han sido remplazados por los nombres verdaderos. Solamente las discusiones del 20, 24 y 25 de marzo están impresas en este volumen. Los demás, del 21 de marzo sobre el partido laborista; 22 de marzo sobre la Reforma Ludlow; y 23 de marzo sobre consignas de transición, pueden ser obtenidas en la segunda edición del Programa de transición para la revolución socialista (Pathfinder, 1974). <<
[700] La convención fundadora del SWP, reunida en Chicago del 31 de diciembre de 1937 al 3 de enero de 1938, adoptó una declaración de principios, una constitución y una serie de resoluciones (tesis) sobre problemas políticos contemporáneos, muchas de las cuales se imprimieron posteriormente en el Socialist Appeal. El Segundo Congreso del POI reunido en París del 30 de octubre al 1.º de noviembre de 1937, adoptó un número de resoluciones sobre los importantes problemas a los cuales se enfrentaba el MFIly su sección francesa. <<
[701] Adolphe: Rudolf Klement (1910-1938): secretario de Trotskv en Turquía y Francia y del comité de preparación de la conferencia de fundación de la Cuarta Internacional. Fue secuestrado y asesinado por la GPU en París poco después de reunida la conferencia. <<
[702] Unser Wort (Nuestra Palabra): periódico de la sección alemana del MFI, publicado en el extranjero e introducido de contrabando a Alemania <<
[703] El plan de tesis de Diego Rivera sobre problemas de desarrollo en Latinoamérica se publicó en el primer ejemplar de Clave, una revista teórica apoyada por la sección mejicana de la Cuarta Internacional. <<
[704] Una de las contribuciones más importantes de Trotsky a la teoría y la práctica marxista fue su desarrollo en 1938 del concepto de consignas y demandas de transición el cual fue el carácter distintivo central del documento programático que escribió en abril para la conferencia de fundación. Titulado La agonía mortal del capitalismo y las tareas de la Cuarta Internacional llegó a conocerse como el Programa de Transición, se discutió por varios meses en el MFI y lo adoptó la conferencia de fundación. Expresadas brevemente, las demandas transicionales son aquellas que no pueden ser concedidas bajo el capitalismo y están proyectadas para llenar el vacío entre el nivel actual de conciencia de las masas y las necesidades de la revolución socialista, al atraer a aquéllos a luchar por éstos. El documento más importante de Trotsky sobre el tema, junto con las discusiones que tuvo antes y después de él, es El Programa de Transición para la revolución socialista. <<
[705] Joaquín Maurín Julia (1897-1973): jefe del Bloque Obrero y Campesino español, el cual se unió en 1935 con los antiguos oposicionistas de izquierda dirigidos por Andrés Nin para crear el POUM. Fue elegido miembro del Parlamento en febrero de 1936. Cuando estalló la guerra civil, fue detenido por las tropas de Franco, pero escapó de la muerte porque los fascistas no pudieron identificarlo. Después de su liberación, se exilió y se retiró de la política. <<
[706] Hendrik Colijn (1869-1944): primer ministro conservador de los Países Bajos de 1925 a 1926 y de 1933 a 1939. <<
[707] Walter Dauge: jefe del movimiento trotskista belga en les años 30 fue elegido para el Comité Internacional Ejecutivo de la conferencia de fundación de la Cuarta Internacional. Abandonó el movimiento durante la Segunda Guerra Mundial. <<
[708] León Lesoil (1891-1942): uno de los fundadores del PC Belga y miembro de su Comité Central ayudó a organizar la sección belga de la Oposición y continuó siendo uno de sus dirigentes el resto de su vida. Detenido por la Gestapo en junio de 1941, murió en un campo de concentración. <<
[709] Fred Zeller: dirigente de la Juventud Socialista en Francia y secretario de la Juventud de la Liga Internacional Comunista (predecesora del MFI). Más tarde se volvió francmasón. Él y Matías Corvin fueron expulsados de la sección francesa en noviembre de 1937 por relaciones ilícitas con los stalinistas. <<
[710] R.: probablemente Vincent R. Dunne o Rose Karsner, aunque puede ser también Rae Spiegel, quien tomó las notas taquigráficas de esta reunión. <<
[711] Marius Moutet (1876-1968): ministro socialista de las colonias en el gobierno del Frente Popular francés, fue responsable de encarcelar a Ta Thu Thau, jefe de los trotskistas indochinos. <<
[712] Walter Held (muerto en 1941): trotskista alemán que emigró a Noruega después de que Hitler subió al poder. Cuando Trotsky estuvo en este país, Held fue uno de sus secretarios. Mientras viajaba legalmente a través de la Unión Soviética fue detenido en un tren por la policía secreta soviética y ejecutado. <<
[713] Johre y Oskar Fischer (Otto Schuessler): dirigentes de los trotskistas emigrados. Fischer fue secretario de Trotsky en Turquía y luego en México. Ambos rompieron con la Cuarta lnternacional, durante o después de la Segundo Guerra Mundial. <<
[714] Arkady Maslow (1891-1941) y Ruth Fischer (1895-1961): dirigentes centrales del PC alemán en los años 20. Expulsados por los stalinistas en 1927 porque como partidarios de Zinoviev defendieron la Oposición Rusa Unida. En 1928 ayudaron a fundar el Leninbund alemán, el cual colaboró con la Oposición de Izquierda hasta 1930. Maslow y Fischer se retiraron del Leninbund y a mediados de los treinta se acercaron a la Oposición de Izquierda. En 1935 Trotsky nominó a Fischer para cooptación en el Secretariado Internacional donde trabajó por lo menos un año. Sin embargo en 1938, ambos se retiraron del movimiento trotskista. <<
[715] Discusiones con Trotsky: II - Qrganización de defensa y actitud hacia los intelectuales. Por Permiso de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Es un estenograma de la quinta de las seis discusiones entre la delegación del SWP y Trotsky. Comenzó sobre los problema relacionados con la organización de un grupo de defensa en los Estados Unidos para movilizar apoyo para el SWP y el MFI contra fraudes y ataques capitalistas y stalinistas. El Comité Norteamericano para la Defensa de León Trotsky, el cual estuvo activo desde 1936 y ayudó a crear la Comisión Dewey de Investigación en 1937, se disolvió oficialmente a comienzos de marzo de 1938. Algunos de los intelectuales activos en él expresaron desacuerdos con las propuestas del SWP sobre su reemplazo. <<
[716] Herbert Solow (1903-1964): periodista laboral en los años treinta y trotskista por un corto período, apoyó la Comisión Dewey de investigación en los Juicios de Moscú. Más tarde fue director de la revista Fortune. <<
[717] Non-Partisan Labor Defense (NPLD, Defensa Laboral no Partidaria): una organización de defensa, dirigida por los trotskistas y su aliados, que defendió víctimas de la injusticia capitalista y racista a la cual la Defensa Obrera Internacional, más grande, dirigida por los stalinistas, rehusó ayudar por sus puntos de vista políticos. Se unió a la liga Obrera de Defensa dirigida por los socialistas en 1936, cuando los trotskistas se unieron al PS. <<
[718] Philip Rahv (1908-1973): se contaba entre los intelectuales norteamericanos que se escandalizaron con los Juicios de Moscú y fueron atraídos al trotskismo por un corto periodo, hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Como prolífico escritor y crítico, editó Partisan Review, la cual, bajo sus auspicios, se esforzó por librarse del control stalinista y llegó a ser un diario literario independiente de izquierda. <<
[719] Sidney Hook (1902-): antiguo izquierdista, se volvió defensor de la guerra fría y de la cacería de brujas en los años 50 <<
[720] George Novack (1905-): trotskista en 1933, jugó un importante papel en muchos casos importantísimos de derechos y libertades civiles. Entre aquéllos por quienes luchó estaban los acusados de Scottsboro, Tom Mooney, Trotsky, los acusados de Mineápolis, Carl Skoglund, James Kutcher, Robert F. Williams, los acusados de Bloomington, los Ocho de Fort Jackson y el SWP y la Alianza de Jóvenes Socialistas en sus pleitos contra el PBI y el gobierno. Este hombre de letras marxista ha escrito muchos libros sobre historia, filosofía y temas políticos, incluyendo Democracy and Revolution (1971) y Pragmatism versus Marxism: An Appraisal of John Dewey’s Philosophy (1975). <<
[721] Eugene Lyons (1898-): corresponsal de la United Press en Moscú y autor de Assignment in Utopia (1937). Anteriormente fue simpatizante comunista, en 1938 trabajó con el Partido Laborista Norteamericano. Poco después de rechazar el stalinismo rompió con el marxismo. <<
[722] Liston Oak: periodista que rompió con el stalinismo acerca de la Guerra Civil española; escribió brevemente para la prensa trotskista antes de pasarse a la socialdemocracia. <<
[723] Vanguard: periódico mensual anarquista publicado en Nueva York desde 1932 hasta 1939. <<
[724] Anton Ciliga: dirigente del Partido Comunista yugoslavo detenido por Stalin pero a quien se le permitió abandonar la Unión Soviética a mediados de los años treinta. Reveló mucho sobre las condiciones de las prisiones soviéticas antes de romper con el marxismo. <<
[725] El Partido de los Trabajadores de Estados Unidos: nombre del movimiento trotskista norteamericano en 1936, cuando entró al Partido Socialista para conformar la creciente ala izquierda. <<
[726] Homer Martin (1902-1968): antiguo Predicador, nombrado vicepresidente del Sindicato Obrero de Automóviles en 1935 y presidente en 1936. Trató de llevar a éste de nuevo a la AFL y cuando los miembros le impidieron hacerlo dirigió una pequeña división en 1939 que eventualmente degeneró en un fraude sistemático abiertamente controlado por bandidos. <<
[727] Discusiones con Trotsky: III - El problema ruso. Por permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. <<
[728] Martin Abern (1898-1949): dirigente del PC norteamericano y fundador de la Liga Comunista Norteamericana y del SWP. En 1940 se separó del SWP con Shachtman y ayudó a fundar el Partido de los Trabajadores. <<
[729] Ernest R. McKinney: miembro del Comité Político del SWP en 1940 insistió en que el CP no había cambiado su posición sobre la Reforma Ludlow en febrero cuando cambió de oposición a abstencionismo. La declaración del Comité Nacional apoyando la reforma fue publicada el 21 de mayo de 1938 en el Socialist Appeal. McKinney abandonó el SWP en 1940 y fue secretario del shachtmanista Partido de los Trabajadores. <<
[730] Franklin D. Roosevelt (1882-1945): presidente demócrata de los Estados Unidos desde 1933 hasta su muerte. <<
[731] La declaración de Roosevelt sobre los trotskistas en Rusia. Por permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. <<
[732] Carta a la Liga de Las Naciones. Socialist Appeal, 23 de abril de 1938. <<
[733] Kurt Landau: dirigente austríaco de la Oposición de Izquierda alemana. En 1931 se separó de ésta y formó su propio grupo. Fue a España y apoyó al POUM, fue secuestrado y asesinado por la policía de Stalin. <<
[734] Por la reorganización de la sección mejicana. De los archivos de James P. Cannon. <<
[735] En marzo de 1938, el gobierno mejicano nacionalizó las propiedades petroleras extranjeras. En represalia, los gobiernos británico y norteamericano impusieron un embargo al petróleo mejicano conjuntamente con las compañías petroleras que poseían barcos tanques para enviar el petróleo al extranjero. Al mismo tiempo, iniciaron una campaña de calumnias en Gran Bretaña y en Estados Unidos que facilitaría la intervención armada en México. En 1941 los gobiernos mejicano y norteamericano llegaron a un acuerdo para la indemnización de las compañías petroleras norteamericanas; en 1947 se alcanzó un acuerdo similar con Gran Bretaña. El Partido Laborista británico, fundado en 1906 y afiliado a la Segunda Internacional, era la principal fuerza opositora a la mayoría conservadora en el parlamento. <<
[736] Luciano Galicia: dirigente de la Liga Comunista lnternacionalista (LCI, sección mejicana del MFI), que siguió una política sectaria en los sindicatos y levantaba consignas aventureras e irresponsables. Galicia disolvió este grupo unos pocos días antes de la llegada de la Comisión Investigadora del SWP (Cannon, Shachtman y Dunne) enviada por la Comisión Panamericana. Después de que la delegación partió, reconstituyó la LCI pero no fue reconocida por la conferencia de fundación. La Casa del Pueblo era la oficina principal de un sindicato de panaderos que sirvió como centro de unión del ala izquierda en la ciudad de México. <<
[737] La Conferencia Panamericana declaró que no existía una sección de la Cuarta Internacional en México. La conferencia de fundación de la Cuarta Internacional en septiembre ordenó el Secretariado Internacional reorganizar la sección mejicana en base a la aceptación de las decisiones de la conferencia de fundación y la disciplina de la Cuarta Internacional. La Conferencia Panamericana decidió enviar a Charles Curtiss a México como representante de la preconferencia y del SWP y el Secretariado Internacional. Estuvo allá de julio de 1938 a julio de 1939. <<
[738] El Comité Panamericano fundó la revista teórica Clave como órgano de todas las secciones de habla española de la Cuarta Internacional. Adolfo y Francisco Zamora, José Ferrel y Trotsky (quien usó el nombre de «Crux», para evitar el cargo de interferir en los asuntos internos de México) eran sus directores. <<
[739] Hacia una genuina sección británica. De los archivos de James P. Cannon. Este carta a Charles Sumner, secretario de la Liga Socialista Revolucionaria británica en 1938, fue parte del esfuerzo de Trotsky de lograr que Cannon y Shachtman fueran a Inglaterra y Francia con bastante anticipación a la conferencia internacional. Se habían puesto de acuerdo durante las conversaciones de marzo para emprender estas tareas de fortalecimiento de las secciones británica y francesa, pero sus salidas se retrasaron por otros compromisos y escasez de fondos. <<
[740] Frank Maitland (1910-?): periodista y dirigente del Partido Socialista Revolucionario escocés, no entró en la organización trotskista británica que surgió de negociaciones unitarias en 1938. El artículo al cual se refiere Trotsky es Las lecciones de España —la última advertencia—, en La revolución española (1931-1939). <<
[741] Carta a James P. Cannon. De los archivos de Jame P. Cannon. <<
[742] La carta de Eastman a Corliss Lamont, presidente nacional de Los Amigos de la Rusia Soviética se publicó en abril de 1938 en New International. La edición de junio incluyó un artículo de James Burnham titulado Max Eastman como científico, en el cual hacía una crítica del artículo de éste en la edición de marzo de Harpers Magazine,Rusia y el ideal socialista, acusando a Eastman de «levantarse en armas contra el ideal socialista». A esto siguió un intercambio entre ambos en la edición de agosto: Burnham falsifica mis puntos de vista, por Eastman y Una pequeña esquila, por Burnham. <<
[743] Ideas sobre la sección francesa. De los archivos de James P Cannon. Esta carta a Cannon y Shachtman sugería una línea de acción a seguir en las negociaciones con el grupo dirigido por Raymond Molinier, quien había sido expulsado de la sección francesa en 1935 por publicar su propio periódico, La Commune. El grupo Molinier estaba entonces comprometido en un intento de alcanzar la reunificación de acuerdo a sus propias condiciones. Éstas fueron rechazadas en la conferencia de fundación. <<
[744] Algo más sobre los problemas europeos. De los archivos de James P. Cannon. Otra carta a Cannon y Shachtman. <<
[745] Las expropiaciones mejicanas del petróleo. Socialist Appeal, 14 de mayo de 1938. Una carta al Daily Herald, periódico del Partido Laborista británico. <<
[746] ¿Europa o San Francisco? De los archivos de James P. Cannon, a quien se le envió esta carta. <<
[747] B. J. Widick (1910-): secretario laboral del SWP en 1938. Dejó este partido en la división schatmanista de 1940. Farrell Dobbs (1907-) oficial del sindicato de los Teamsters en Minneapolis por esta época se dedicaba a organizar conductores y trabajadores de depósitos en un área de once estados del Medio Oeste. Renunció a este puesto para ser secretario del SWP en 1940 y fue uno de los dieciocho acusados del juicio laboral de Minneapolis. Alcanzó el puesto de secretario general del SWP en 1953 y es autor de Teamsters Rebellion (1973) y tres libros más sobre los Teamsters y el SWP durante los años 30 y 40. <<
[748] El cambio en la cuestión del partido laborista se refiere a la decisión del plénum del CN del SWP en abril de 1938 para empezar a apoyar un partido obrero en los Estados Unidos. En referencia a los intentos de Trotsky en favor de esta causa, ver sus conversaciones con los dirigentes del SWP en marzo de 1938 en El Programa de Transición para la revolución socialista. Después del plénum se abrió una discusión sobre la nueva proposición del comunicado interno del SWP, en reuniones de las seccionales y en las páginas de New lnternational. En vez de seguir el procedimiento acostumbrado, de resolver importantes problemas políticos en una convención nacional, los dirigentes del SWP resolvieron hacerlo a través de un voto de referéndum de los miembros. Al final de una discusión de tres meses, la mayoría de los miembros adoptaron una resolución a favor de la nueva proposición, publicada el 1.º de octubre de 1938, en el Socialist Appeal. <<
[749] Por un viaje inmediato a Europa. De los archivos de James P. Cannon. <<
[750] Paul Eiffel: dirigió una pequeña división de la Liga Obrera Revolucionaria oehlerista en 1936. Abogó por el sabotaje de la lucha republicana contra Franco y de la lucha nacionalista china contra el Japón. Respaldó las quejas de Galicia contra la directiva de la Cuarta Internacional y en general todas las de las agrupaciones insatisfechas de la Cuarta Internacional. <<
[751] Sobre C. L.R. James. De los archivos de James P. Cannon, a quien fue dirigida. C. L.R. James (1901-) autor antillano británico de Black Jacobins (Los jacobinos negros) y World Revolution (La revolución mundial) (el libro al cual Trotsky se refiere aquí). Más tarde abandonó la Cuarta Internacional. <<
[752] Aprendan a pensar. New lnternational, julio de 1938. <<
[753] Podemos dejar aquí a un lado la cuestión del carácter de clase de la URSS. Estamos interesados en la cuestión de una política en relación con los estados obreros en general o con un país colonial que lucha por su independencia. En cuanto concierne a la naturaleza de clase de la URSS, recomendemos, incidentalmente, a los ultraizquierdistas, mirarse en el espejo del libro de A. Ciliga, In the Country of the Big Lie. [En el país de la gran mentira.] El autor ultraizquierdista, sin la menor escuela marxista, desarrolla su idea hasta el final, es decir, hasta la abstracción anarco-liberal [Nota de León Trotsky]. <<
[754] La señora Simone Weil escribe incluso que nuestra posición es la misma de Plejanov en 1914-1918, por supuesto, Simone Weil tiene el derecho a no comprender nada. Aunque no es necesario que abuse de este derecho. [Nota de León Trotsky] Simone Weil (1909-1943): intelectual radical francesa quien se convirtió al misticismo y al catolicismo antes de morir de hambre voluntariamente durante la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra. Georgi Plejanov (1856-1918): fundador del marxismo ruso, fue dirigente de la facción menchevique en 1903. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, apoyó al gobierno zarista y se opuso más tarde a la Revolución de Octubre. <<
[755] Una vez más sobre los camaradas Sneevliet y Vereecken. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del francés para este volumen [de la edición norteamericana] por Tom Barrett. <<
[756] Etienne: seudónimo de Marc Zborowski, polaco-ucrraniano que fue miembro de la sección rusa del MFI y ayudó a publicar el Biulleten Opositzi. Se descubrió más tarde que Etienne, el compañero de trabajo de más confianza de León Sedov, era también agente de la GPU. Zborowski admitió esto en su juicio por perjurio en los Estados Unidos en diciembre de 1955, después del cual fue sentenciado a cinco años de prisión. <<
[757] A. J. Muste (1885-1967): pacifista, ex predicador y dirigente del Partido Norteamericano de los Trabajadores, el cual se unió a la Liga Comunista Norteamericana para formar el Partido de los Trabajadores de los Estados Unidos (WPUS), del cual fue secretario. En 1936, después de que el Partido de los Trabajadores decidió pertenecer al Partido Socialista, Muste rompió con el marxismo y regresó al pacifismo y a la iglesia. Hacia el fin de su vida participó en el movimiento contra la guerra del Vietnam. <<
[758] Ningún obstáculo al voto común. De los archivos de James P. Cannon, a quien fue dirigida esta carta. En el plénum del Comité Nacional del SWP de abril de 1938, los dirigentes del partido no pudieron llegar a un acuerdo sobre la resolución para aprobar el proyecto del Programa de Transición, ni sobre la línea de partido laborista para los Estados Unidos, si bien estas diferencias eran de formulaciones y no de principios o tácticas. Mientras llegaba Trotsky, los dirigentes del SWP llegaron a la conclusión de que no había obstáculos para adoptar resoluciones en común. Así, éstas fueron redactadas y sometidas a la consideración de las bases del SWP mediante un referéndum. <<
[759] ¿«Pro». Cuarta lnternacional? ¡No! ¡La Cuarta lnternacional! Internal Bulletin, SWP, N.º 3, de 1938. Carta a un camarada belga. <<
[760] El arte revolucionario y la Cuarta Internacional. Litterature et Revolution, editado por Maurice Nadeau (Juillard, 1964), traducido del francés para la primera edición [norteamericana] de Escritos 1937-38 por Constance Weissman. Es una carta a la conferencia de fundación de la Cuarta Internacional. <<
[761] Observaciones sobre Checoslovaquia. Internal Bulletin, SWP N° 3, 1938. Cuando esta copia sin corregir apareció por primera vez impresa, Trotsky, por razones de seguridad, fue designado con el seudónimo de ‘Crux’. En el momento había una inquietud general en Checoslovaquia, particularmente en Sudetenland en la cual la mayoría hablaba alemán y que tres meses después pasaría a dominio alemán. <<
[762] Konrad Henlein (1898-1945): jefe del ala derecha del Sudetendeutsche Partei, el cual pedía la anexión a Alemania. Se suicidó después de la guerra. <<
[763] México y el imperialismo británico. Socialist Appeal, 25 de junio de 1938. <<
[764] Con la Doctrina Monroe (1823)los Estados Unidos prohibieron la intervención europea en el hemisferio occidental bajo el pretexto de proteger a Latinoamérica contra la dominación política y militar de Europa. <<
[765] Al borde de un precipicio. Minutas del Parti Socialiste Revolutonnaire, 23 de junio de 1938. ‘Traducido del francés para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. Es una carta a León Lesoil. <<
[766] Henri M.: Henri Molinier (1898-1944): hermano de Raymond, un ingeniero muerto en la lucha por la liberación de París. Pierre Frank (1905-) un fundador de la sección francesa y miembro del Secretariado Internacional; fue secretario de Trotsky en Turquía, 1932-1933 . Jean Meichler (1899-1944): con los Molinier y Frank, fundador de La Verité en 1929; ejecutado como rehén por los nazis durante la ocupación de Francia. <<
[767] No, no es lo mismo. Socialist Appeal, 2 de julio de 1938. Respuesta a un articulo publicado en Workers Age, el semanario del Partido Laborista Independiente. <<
[768] Al Congreso del Partido Socialista Revolucionario Belga. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del francés para este volumen, [de la edición norteamericana) por Tom Barrett. <<
[769] Paul van Zeeland (1893-) economista y estadista belga, primer ministro belga de 1935 a 1937. <<
[770] Stalin y sus cómplices condenados. Bajo este título se publicó la última parte de este articulo sin firma en el Biulleten Opozitsi, N° 68-69, agosto-septiembre de 1938, traducido para la primera edición [norteamericana] Escritos 1937-38 por John Fairlie. El articulo completo, una entrevista concedida aparentemente al periodista Ola Apenas, apareció en el periódico de Oslo, Aftenposten, el 12 de agosto de 1938. Los primeros ocho párrafos y el último, los cuales no aparecieron en la versión del Biulleten, fueron traducidos del noruego para este volumen, [de la edición norteamericana] por Ruesell Block. <<
[771] Nicola Sacco (1891-1927) y Bartolomeo Vanzetti (1888-1927): emigrantes anarquistas italianos condenados fraudulentamente de robo y asesinato y ejecutados a pesar de protestas internacionales. Tom Mooney (1882-1942): dirigente laboral norteamericano condenado a muerte en 1916 por haber arrojado una bomba que mató a nueve personas. Esta sentencia fue conmutada a cadena perpetua. Lo indultaron y pusieron en libertad en 1939. <<
[772] Algo más sobre la represión de Kronstadt. New International, agosto de 1938. <<
[773] Boris Souvarine (1893-): uno de los fundadores del PC Francés y uno de los primeros biógrafos serios de Stalin. Expulsado del partido francés por trotskista en 1924. En los años 30 se volvió contra el marxismo. <<
[774] Por la libertad de educación: IV Internacional (México), agosto de 1938. Traducido del español para el libro de Trotsky, Problems of Everyday Life (Problemas de la vida cotidiana). (Pathfinder, 1973) por Iain Fraser. Ésta era una carta para Vida, el periódico de los profesores de Michoacán, México. IV Internacional era el periódico de la sección mexicana del MFI. <<
[775] En el aniversario de la muerte de Reiss. Biulletin Opozitsi, N.º 68-69, agosto-setiembre de 1938. Traducido para la primera edición [norteamericana] de Escritos 37-38, por John Fairlie. <<
[776] A la Conferencia de la Liga de la Juventud Socialista. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Estos saludos se enviaron a una convención de la Liga de la Juventud Socialista originalmente programada para septiembre pero que no se reunió sino hasta noviembre de 1938. <<
[777] La desaparición de Rudolf Klement. Socialist Appeal, 30 de julio de 1938. El cuerpo mutilado de Klement se encontró poco antes de reunirse la conferencia de fundación de la Cuarta Internacional. <<
[778] ¿Fue asesinado León Sedov? Socialist Appeal, 13 de agosto de 1938. <<
[779] Jean Rous (1908-): dirigente del POI y delegado del Secretariado Internacional en España en 1936. Abandonó la Cuarta Internacional durante la guerra y se unió a una serie de grupos centristas. <<
[780] Mi conspiración. Socialist Appeal, 30 de julio de 1938 <<
[781] Doctor Atl: seudónimo de Gerardo Murillo, pintor y maestro de Diego Rivera. Antiguo revolucionario, a finales de los años 30 se volvió simpatizante del fascismo. <<
[782] Financiar el movimiento revolucionario. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Ultimas observaciones de Trotsky en la copia de una discusión con miembros del SWP y de la YPSL. Las bases de ambas organizaciones desarrollaban una discusión sobre el Programa de transición y la línea del partido laborista, con gran oposición a éste, sobre todo de parte de la YPSL. Las anteriores observaciones de Trotsky, dedicadas el debate sobre el partido laborista, fueron íntegramente publicadas bajo el título Tres posibilidades de un partido laborista en El programa de transición para la revolución socialista. Una nota de la estenógrafa describió la copia como un «proyecto preliminar». <<
[783] El próximo juicio de los diplomáticos. Forward escocés, 20 de agosto de 1938. Firmado «L. T.». <<
[784] Vladimir Antonov-Ovseenko (1884-1938): cónsul general ruso en Barcelona durante la Guerra Civil española. Lo usaron como chivo expiatorio por la derrota de la política stalinista en España y desapareció. M Rosenberg: embajador soviético ante el gobierno republicano español. <<
[785] Una «carta» de Rudolf Klement. Socialist Appeal, 13 de agosto de 1938. <<
[786] Sobre la suerte de Rudolf Klement. Socialist Appeal, 20 de agosto de 1938, donde se tituló: Trotsky tilda «la carta de Klement» de falsificación de la GPU. <<
[787] Roman Well [Pozo Romano]: seudónimo de uno de los hermanos Sobolevicius; agente de Stalin en el movimiento trotskista, llevó un grupo al PC Alemán en 1933. Bajo el nombre de Robert Soblen, Weg se suicidó en 1962, cuando fue acusado de espía soviético en los Estados Unidos. Jacob Frank, conocido también como Ya. Graef, fue por un corto período, miembro del grupo de Oposición de Izquierda en Austria, de 1929 a 1931, antes de unirse de nuevo a los stalinistas. <<
[788] Jan Bur: oposicionista checo que abandonó la Oposición poco tiempo después del exilio de Trotsky de la Unión Soviética. <<
[789] En octubre de 1938, después de meses de prisión, dirigentes de POUM español fueron acusados y juzgados por traición y espionaje, en una versión española de los Juicios de Moscú. Al igual que allí, los acusados, fueron declarados «trotskistas» como todos los demás adversarios del stalinismo. Absueltos de los cargos fueron encarcelados de todos modos por su participación en el levantamiento de Barcelona en mayo de 1937. <<
[790] Sobolevicius-Senin: alias Jack Soblen, su hermano Roman Well, espía de Stalin en el movimiento trotskista. <<
[791] La lucha chino-japonesa. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Firmado «L. T.». Este comunicado de prensa se publicó en El Universal, El Excelsior y El Nacional, el 12 de agosto de 1938. <<
[792] La Unión Soviética y el Japón. Socialist Appeal, 27 de agosto de 1938, donde se tituló La Guerra soviético-japonesa, inevitable. <<
[793] Respuestas a las preguntas de Lloyd Tupling, con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Esta entrevista se incorporó también en un artículo sobre Trotsky por Lloyd Tupling, estudiante de la Universidad de Oregón, en el Sunday Oregonian, 4 de septiembre de 1938. <<
[794] Libertad de prensa y la clase obrera. Clave (México), octubre de 1938. Sin firma. Traducido del español para este volumen de la [edición Norteamericana] por Gerry Foley. <<
[795] Más pruebas de la culpabilidad de la GPU en la muerte de Sedov. Socialist Appeal, 10 de septiembre de 1938. Otra carta a Joseph Pagenel, el magistrado investigador en las pesquisas sobre la muerte de Sedov. <<
[796] Nina, la hija menor de Trotsky, murió de tuberculosis en 1928, a la edad de 26 años, después de la encarcelación y deportación de su marido, Nevelson. A su hija mayor, Zinaida, también tuberculosa, se le permitió abandonar a Rusia sin su esposo y solamente con uno de sus dos hijos (Sieva) prohibiéndosele el regreso. Se suicidó en Berlín a la edad de treinta años, en 1933. <<
[797] Mijailo Glazman y Georgi Butov: dos de los secretarios de Trotsky durante la Guerra Civil. Perseguido por los stalinistas por oposicionista, Glazman se suicidó en 1924. Butov fue detenido por rehusar firmar acusaciones falsas contra Trotsky y murió en la cárcel durante una huelga de hambre en 1928. <<
[798] I. Poznanski: otro de los secretarios de Trotsky, fue detenido y deportado cuando siguió a éste hasta el exilio. N. Sermuks fue expulsado con Trotsky del PC; lo siguió al exilio pero fue detenido y deportado. <<
[799] El congreso sindical montado por el PC. Socialist Appeal, 1.º de septiembre de 1938. Este comunicado de prensa, en forma de entrevista, fue preparado por Trotsky, en nombre de Diego Rivera para evitar acusaciones de mezclarse en la política mejicana y fue dado al público por Rivera en San Angel, ciudad de México. El Congreso Sindical Panamericano, se reunió en esta ciudad del 6 el 8 de septiembre de 1938 y a él asistieron delegados de la mayor parte de los países latinoamericanos, lo mismo que John L. Lewis de Estados Unidos, León Jouhaux de Francia y González Peña, ministro de justicia español. De él salió la Confederación de Obreros Latinoamericanos (CTAL) con sede en México y Lombardo Toledano como presidente. La evaluación del congreso por Trotsky puede encontrarse en la segunda edición de Escritos 1938-1939. <<
[800] John L. Lewis (1880-1969): presidente de los Mineros Unidos de Norteamérica desde 1920 hasta su muerte. Dirigió la minoría en el consejo ejecutivo de la AFL a mediados de los treinta, donde patrocinó el sindicalismo industrial y fue el principal fundador y dirigente del CIO de 1935 hasta 1940, cuando renunció. <<
[801] El Congreso contra la Guerra y el Fascismo. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Sin firma. Traducido para este volumen del ruso por Marilyn Vogt. El Congreso Contra la Guerra y el Fascismo se reunió en la ciudad de México el 12 de septiembre. Sus patrocinadores stalinistas trataban de ganar al movimiento obrero internacional para el apoyo a los imperialistas «democráticos» contra los países fascistas en la próxima guerra y los delegados se escogieron de acuerdo a esto. Sin embargo los delegados mejicano, portorriqueño y peruano, sostuvieron que los gobiernos aliados compartían la responsabilidad de la guerra. <<
[802] El fascismo y el mundo colonial. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Sin firma. Traducido del ruso para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. Perece ser un documento escrito para proporcionar una plataforma común a los militantes y delegados antiestalinistas del próximo Congreso contra la Guerra y el Fascismo. El manuscrito ruso no contenía el punto N.º 5. <<
[803] Un gran logro. New International, octubre de 1938. Esta evaluación del significado de la conferencia de fundación de la Cuarta Internacional, fue escrita cuatro días antes de reunirse dicha conferencia. <<
[804] Alexander Nevski (1220?-1263): un legendario héroe ruso quien derrotó a los suecos (1240) en una gran batalla cerca del actual Leningrado, en el río Neva (de ahí el nombre Nevski). En su honor, Pedro el Grande fundó la orden de Alexander Nevski en 1725. El general Alexander V. Suvorov (1730-1800) y príncipe Mijail I. Kutuzov (1745-1812): fundadores ambos de la ciencia militar rusa y en cuyos nombres se crearon órdenes después de la Segunda Guerra Mundial. <<
[805] Otra conspiración stalinista. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Esta carta «estrictamente confidencial» fue dirigida a Albert Goldman, Martin Abern y Jack Weber porque James P. Canon y Max Shachtman estaban todavía en Europa siguiendo la conferencia de fundación. Goldman, abogado de Trotsky, sostuvo una reunión de prensa y planteó una serie de embarazosas preguntas a los stalinistas. <<
[806] El derrotista totalitario del Kremlin. Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. La primera edición [norteamericana] de Escritos 38-39 publicó de nuevo la versión sin fecha de este artículo de Liberty, 26 de noviembre de 1938, bajo el titulo ¿Por qué es impotente Rusia? Aquí esa versión del manuscrito original alterada de algún modo por Liberty esta remplazada por el texto de los archivos de Trotsky <<
[807] Lev. Z. Mejlis (1889-1953): miembro de la redacción de Pravda desde 1930. En 1937 fue jefe de la administración política del Ejército Rojo. <<
[808] Carta a Rose Karsner. De los archivos de James P. Cannon. <<
[809] Las noticias referentes a la sección griega consistían en que la víspera de la conferencia de fundación de la Cuarta Internacional, las fuerzas del grupo Spartakos y los arqueo-marxistas se unieron en una sola organización, la cual reconoció la conferencia como la afiliada oficial griega de la Cuarta Internacional <<
[810] ¿Sí o no? Con permiso de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Parte de esto fue publicado en el Socialist Appeal, el 1.º de octubre de 1938. Trotsky publicó este comunicado de prensa a nombre de Diego Rivera. <<
[811] Hacia una decisión. New Intenational, noviembre de 1938. Una crítica de Der Entscheidung Entgegen, por Jaroslav Cerni (Praga, 1938). <<
[812] Otto Bauer (1882-1938): principal teórico del marxismo austríaco y dirigente de la socialdemocracia austríaca. <<
[813] Jacob Walcher (1887-): uno de los fundadores del Partido Comunista Alemán, que fue expulsado en 1929 como defender de la KPO (Oposición, de Derecha, blandlerista). En 1932 abandonó esta organización para unirse al SAP (Partido de los Trabajadores Socialista). Éste, bajo su dirección, apoyó en 1933 la idea de la Cuarta Internacional, pero luego retrocedió nuevamente al centrismo. En enero de 1937, el SAP viró aun más a la derecha al apoyar el Frente Popular. <<