Respuestas a las preguntas de Marianne[530]

20 de diciembre de 1937

Ustedes me formularon una serie de preguntas políticas muy «espinosas». Sin duda mis respuestas a ellas difieren en 180 grados de los puntos de vista de su periódico. Por esta razón puedo contestarlas solamente bajo la condición de que sean reproducidas en su totalidad y sin alteraciones. No dudo de que esto también va en interés de sus lectores; si de alguna manera son capaces de demostrar interés por mis ideas, ello sólo será posible, por supuesto, si no están cortadas o mutiladas.

Mi posición es la de la Cuarta Internacional, la única organización revolucionaria de nuestra época. Los elementos fundamentales de nuestro análisis de la situación mundial son los siguientes:

Desde la última guerra, el capitalismo entró definitivamente en una etapa de descomposición y decadencia. La humanidad es más pobre ahora que en 1913. El adelanto de la ciencia y la tecnología bajo las condiciones de descomposición del capitalismo significa solamente un aumento del desempleo «tecnológico», la ruina de las clases medias, y una enorme concentración de riqueza. La crisis actual comenzó a un nivel más bajo que la última y se está desarrollando a una mayor velocidad. En su caída el capitalismo arrastra con él a la democracia burguesa: sólo podía permitirse ese lujo en su época de ascenso. Sería absurdo decir que las «tradiciones» o «el carácter nacional» particular de Francia o Inglaterra son capaces de librarlas del fascismo. El factor fundamental en la historia humana no es ni «la tradición» ni «el carácter nacional» sino el desarrollo de las fuerzas productivas. Cuando cesa este desarrollo, las tradiciones e instituciones veneradas se desmoronan en polvo. Este hecho se verifica a lo largo de la historia de la civilización humana.

La tecnología moderna sobrepasó finalmente el sistema de propiedad privada, los medios de producción y los límites del estado nacional. Las fuerzas productivas de la humanidad se están sofocando en estos grillos. Es precisamente este hecho el que determina el carácter de nuestra época: levantamientos sociales, grandes y pequeñas guerras, revoluciones y contrarrevoluciones. Nuestro planeta no encontrará la paz mientras que las fuerza productivas y los medios de producción no se transformen en propiedad social y no se organicen de acuerdo a un plan científico, primero a escala nacional, luego europea y finalmente mundial. Pero tal reorganización es inconcebible sin la expropiación de los capitalistas, esto es, sin una revolución social.

En Bélgica, el señor de Man prometió instaurar una economía planteada sin revolución o levantamientos[531]. Desde el principio caracterizamos esta promesa como charlatanería política. Es una dura evaluación, pero los hechos la han confirmado claramente. El señor de Man ha llegado a ser de algún modo el ministro del capitalismo decadente.

El destino del señor León Blum es a duras penas mejor. Propuso «posponer» la idea de la revolución social (políticas de esta clase siempre van despacio en los asuntos más apremiantes) y ocuparse «mientras tanto» con un programa de grandes reformas sociales. En ese tiempo escribí que dicha política, que sigue la línea de menor resistencia, es la más ciega y utópica. La descomposición del capitalismo no puede ofrecer más reformas sociales, y por esta razón tiene que recoger con una mano lo que da con la otra. El gobierno de Blum era un gobierno en bancarrota, reformista y nada más. En julio de 1936, un político socialista, y ciertamente no muy serio, escribió en Le Populaire, «todo es posible». Esto era absolutamente cierto. El gobierno de Blum, gracias a la poderosa ofensiva de las masas y a la completa desorganización de los capitalistas, habría podido llevar a cabo la nacionalización de la economía con un mínimo de levantamientos o de víctimas. Pero obviamente ésta era una «posibilidad» puramente teórica, pues presuponía un gobierno revolucionario, homogéneo y valiente, y no una coalición de razonadores parlamentarios. No es sorprendente que se haya perdido esta gran oportunidad histórica. La política exterior del señor Blum especialmente en referencia a España estaba impregnada del mismo principio: postergar y por lo tanto permitir que los problemas se acumularan. Era la llamada «lucha por la paz». El resultado fue que el gobierno de Blum logró preparar un nuevo período de crisis internas y externas.

El llamado Frente Popular no es mucho mejor. Los radicales a pesar de sus viejos vestidos y anticuados amaneramientos representan al ala izquierda del capital financiero y nada más[532]. Son capaces de hacer todas las reformas que… no amenacen el dominio del capital. En otras palabras, ya no son capaces de hacer reforma alguna. Los socialistas, aun si lo quisieran, no pueden contribuir más de lo que los radicales han acordado. En cuanto a los llamados comunistas encuentro muy difícil hallar una expresión suficientemente parlamentaria que caracterice a este partido: en la historia es imposible encontrar otro ejemplo que tenga una mezcla tal de demagogia y servilismo. En suma, el Frente Popular es un frente político de la burguesía y el proletariado. Cuando dos fuerzas tienden en direcciones opuestas, la diagonal del paralelogramo se aproxima a cero. Ésta es exactamente la fórmula gráfica de un gobierno del Frente Popular.

En España el gobierno Caballero-Negrín-Stalin ha estrangulado con cierto éxito la revolución socialista; al hacerlo no sólo pisotearon la democracia, remplazándola con la vergonzosa dictadura de la GPU, sino que también aseguraron una serie de importantes victorias para Franco. Una vez más permítaseme referirme a lo que escribí en abril de 1931: «La revolución española no puede detenerse en la etapa democrática; concluirá o con la dictadura del proletariado o con el triunfo del fascismo». En mi concepto, los acontecimientos no han desmentido esta predicción.

La política del Frente Popular en Francia, como en España, es fundamentalmente indistinguible de la política de la socialdemocracia alemana, que también, incansablemente, construyó su «Frente Popular» con los demócratas y el Centro Católico. Es precisamente esta política de debilidad interna y de hacer tiempo (con un resultado igual a cero): lo que llevó al triunfo de Hitler.

Verdaderamente en ese período (nadie sabe porque se lo llamó el «tercero»[533]) los llamados comunistas ni siquiera estaban dispuestos a considerar la posibilidad de hacer algún tipo de unidad de acción con otras organizaciones obreras. La doctrina de Stalin decía, «la socialdemocracia y el fascismo son gemelos, no adversarios». Consideraron a Daladier, León Blum y a Ziromoski como fascistas[534]. Desde entonces la Comintern ha cambiado completamente su posición: «los fascistas se han vuelto antifascistas». Pero eso apenas mejora las cosas. La Comintern de ayer saboteó la lucha del proletariado obstaculizando cualquier reagrupamiento de sus fuerzas. La Comintern de hoy sabotea su lucha al someter al proletariado al control de la burguesía. Los métodos son diferentes; el resultado es el mismo.

El poderoso crecimiento de los sindicatos en Francia reflejó las confusas aspiraciones de las masas a un cambio en las condiciones sociales. La burocracia del señor Jouhaux con el apoyo de los stalinistas dirigió todos los esfuerzos de su aparato hacia la detención del desarrollo natural e inevitable de la lucha y por lo tanto preparó futuros ascensos repentinos. Se sabe que la falsa «independencia» de los sindicatos sólo ha servido para someterlos al control de los radicales, y empujar a la sociedad a una crisis aun más profunda.

La conclusión general es ésta: Europa, más que cualquier otra parte del mundo, verá en los años venideros explosiones nacionales e internacionales. Todos los partidos del orden, de la reforma, todas las fuerzas de la «democracia» y el «pacifismo» están de acuerdo, parece, en desatar la anarquía internacional y la guerra civil. ¡Es aquí precisamente donde se expresa la crisis histórica del capitalismo! Los infames Juicios de Moscú trataron de presentarme como el organizador de una «conspiración» dirigida a provocar una guerra mundial. A decir verdad, si yo hubiera apuntado a tal objetivo, no sé que ayuda podría haber agregado a la labor realizada por las fuerzas imperialistas, con la cooperación directa e indirecta de la Segunda y Tercera Internacional y la Federación Internacional de Sindicatos.

Estas tres organizaciones sobreviven de la misma manera que la democracia burguesa y el capitalismo. Todas ellas están destinadas a perecer. La Cuarta Internacional es el partido de la revolución socialista internacional. Su fuerza reside en que no se hace ilusiones acerca del curso futuro de la historia. Su norma fundamental es: decir abiertamente lo que es. También trata de predecir lo que sucederá, y, tal como los hechos lo demuestran, no sin éxito. La Cuarta Internacional está educando a nuevos cuadros revolucionarios y les ayuda a responder ante las exigencias de nuestra época. La bancarrota de la Segunda y Tercera Internacional prepara las condiciones para el rápido crecimiento de la Cuarta. En el curso de los próximos diez años llegará a ser una fuerza histórica decisiva.

Ustedes preguntan si Stalin, a pesar de todo, ha logrado sus objetivos domésticos con sus falsificaciones judiciales. No lo creo. Los Juicios, en sí mismos eran la expresión de contradicciones internas intolerables. En mis dos últimos libros, La revolución traicionada y Los crímenes de Stalin (publicado por Grasset[535]) entro en todos los detalles necesarios. Sin lugar a dudas Stalin no había previsto que sus fraudes judiciales traerían una conmoción a todo el sistema de gobierno. Pero no tenía otra alternativa. La creciente escala de «purgas» muestra que aun en las filas de la burocracia se desata el descontento. Cuando el número de víctimas (fusiladas, presas y deportadas) alcanza decenas de miles y luego cientos de miles y millones de personas, no se puede esconder la verdad. El veredicto de la Comisión Internacional en Nueva York, que declaró que los Juicios de Moscú eran fraudes judiciales, tiene que difundirse en la Unión Soviética; a través de la radio, de periódicos extranjeros que se reciben en las oficinas editoriales soviéticas, de ciudadanos soviéticos en el extranjero y visitantes de la Unión Soviética. Nuevas revelaciones siempre reforzarán el fallo de la comisión. La verdad saldrá a flote a pesar de todos los obstáculos.

Habiendo respondido a sus preguntas, permítanme ahora hacerles una: ¿saben ustedes cómo el presidente de la Liga por los Derechos del Hombre, el señor Bash y su incomparable abogado, el señor Rosenmark, se sintieron después del fallo de la comisión[536]?

Escritos , Tomo V
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Section0176.xhtml
Section0177.xhtml
Section0178.xhtml
Section0179.xhtml
Section0180.xhtml
Section0181.xhtml
Section0182.xhtml
Section0183.xhtml
Section0184.xhtml
Section0185.xhtml
Section0186.xhtml
Section0187.xhtml
Section0188.xhtml
Section0189.xhtml
Section0190.xhtml
Section0191.xhtml
Section0192.xhtml
Section0193.xhtml
Section0194.xhtml
Section0195.xhtml
Section0196.xhtml
Section0197.xhtml
Section0198.xhtml
Section0199.xhtml
Section0200.xhtml
Section0201.xhtml
Section0202.xhtml
Section0203.xhtml
Section0204.xhtml
Section0205.xhtml
Section0206.xhtml
Section0207.xhtml
Section0208.xhtml
Section0209.xhtml
Section0210.xhtml
Section0211.xhtml
Section0212.xhtml
Section0213.xhtml
Section0214.xhtml
Section0215.xhtml
Section0216.xhtml
Section0217.xhtml
Section0218.xhtml
Section0219.xhtml
Section0220.xhtml
Section0221.xhtml
Section0222.xhtml
Section0223.xhtml
Section0224.xhtml
Section0225.xhtml
Section0226.xhtml
Section0227.xhtml
Section0228.xhtml
Section0229.xhtml
Section0230.xhtml
Section0231.xhtml
Section0232.xhtml
Section0233.xhtml
Section0234.xhtml
Section0235.xhtml
Section0236.xhtml
Section0237.xhtml
Section0238.xhtml
Section0239.xhtml
Section0240.xhtml
Section0241.xhtml
Section0242.xhtml
Section0243.xhtml
Section0244.xhtml
Section0245.xhtml
Section0246.xhtml
Section0247.xhtml
Section0248.xhtml
Section0249.xhtml
Section0250.xhtml
Section0251.xhtml
Section0252.xhtml
Section0253.xhtml
Section0254.xhtml
Section0255.xhtml
Section0256.xhtml
Section0257.xhtml
Section0258.xhtml
Section0259.xhtml
Section0260.xhtml
Section0261.xhtml
Section0262.xhtml
Section0263.xhtml
Section0264.xhtml
Section0265.xhtml
Section0266.xhtml
Section0267.xhtml
Section0268.xhtml
Section0269.xhtml
Section0270.xhtml
Section0271.xhtml
Section0272.xhtml
Section0273.xhtml
Section0274.xhtml
Section0275.xhtml
Section0276.xhtml
Section0277.xhtml
Section0278.xhtml
Section0279.xhtml
Section0280.xhtml
Section0281.xhtml
Section0282.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml