Observaciones adicionales sobre el régimen partidario[390]

3 de octubre de 1937

Estimado camarada Cannon:

Ayer le envié una carta para tratar ciertos asuntos de importancia, pero es necesario que le vuelva a escribir hoy.

1. Hace un momento leí una carta de Harry Milton a Rae [Spiegel[391]]. He leído algunas de sus cartas desde España y ayer Rae me dijo que pronunció un muy buen discurso sobre España en una gran asamblea y que todos estaban asombrados con su éxito, él más que nadie. Por último, dijo que el Comité Nacional había resuelto enviarlo de gira solo y no con el camarada Goldman, como se había resuelto en principio. Este hecho me parece sumamente importante y sintomático. Observé aquí a otro obrero de vuestra organización, el camarada Lankin[392]. En presencia de [Jack] Weber, F. y otros camaradas permanecía en silencio, trabajando todo el tiempo. Permaneció con nosotros durante más tiempo. Reveló poseer una gran experiencia de vida y de lucha, penetración sicológica e hizo observaciones políticas de gran valor. Necesitamos a esos camaradas en los comités del partido, tanto en el comité central como en los comités locales. He señalado en centenares de ocasiones que el obrero que pasa inadvertido en las condiciones «normales» de la vida partidaria revela cualidades notables cuando cambia la situación, cuando no bastan las fórmulas generales y las plumas fluidas, cuando se necesita un conocimiento de la vida obrera y cualidades prácticas. En tales condiciones un obrero aventajado revela seguridad en sí mismo y también capacidad política general.

El predominio de los intelectuales es inevitable en el primer periodo de desarrollo de la organización. Pero, al mismo tiempo, es una gran traba para la educación política de los obreros más aventajados. Naturalmente, ésta es una verdad muy elemental que usted conoce desde hace años. Pero ¿cuál es el problema práctico? Hablé de ello con el camarada Weber. Es absolutamente necesario que el próximo congreso elija la mayor cantidad posible de obreros a los comités locales y central. Para un obrero, la militancia en el organismo de dirección partidaria es una escuela política superior. Algunos de los nuevos miembros obreros de los comités partidarios demostrarán que no están a la altura del puesto: pueden ser removidos en el congreso siguiente. La selección de los elementos más capaces y abnegados para los organismos de dirección es, naturalmente, un proceso lento y que jamás termina. Al elegir a estos nuevos camaradas, se corre un riesgo inevitable. Si sólo la tercera parte de los nuevos miembros obreros de los comités locales y central demuestran estar a la altura del puesto, el resultado es excelente.

Existe en todas las organizaciones la dificultad de que hay miembros tradicionales del comité y que las consideraciones secundarias, de tipo fraccional y personal, desempeñan un papel excesivamente grande en la confección de la lista de candidatos. La tarea es romper con la rutina, que es el comienzo del burocratismo; convencer a la organización y especialmente a su estrato dirigente (lo cual es más difícil) de que es necesario renovar sistemáticamente la composición de todos los organismos dirigentes del partido. Naturalmente que la renovación jamás puede ser total; es necesario mantener un núcleo, seleccionado con base en la experiencia del pasado, para preservar la continuidad de la política del partido.

2. Me parece importante desarrollar estas consideraciones desde el punto de vista de la democracia partidaria. Es imposible sobreestimar este aspecto. ¿Qué es la democracia partidaria?

a. El estricto cumplimiento de los estatutos partidarios por los organismos de dirección (congresos regulares, periodo de discusión, derecho de la minoría a expresar sus puntos de vista en reuniones partidarias y en la prensa).

b. El comité central y sus miembros deben mantener una actitud paciente, fraternal, en cierta medida pedagógica para con la base, incluidos los impugnadores y los descontentos, porque no es gran mérito estar satisfecho «con cualquiera que esté satisfecho conmigo». Cuando Lenin propuso expulsar a Orjonikije del partido (1923), dijo con toda razón que el militante de base tiene derecho a ser revoltoso, no así el miembro del comité central[393]. Los métodos del «terrorismo» psicológico, incluido el responder a cualquier objeción, crítica, o duda en forma altanera o sarcástica: éstos son los métodos periodísticos o «intelectuales» que resultan intolerables para los obreros y los condenan al silencio.

c. No bastan las reglas democráticas puramente formales señaladas en el punto (a) y las medidas puramente negativas —no aterrorizar, no poner en ridículo— señaladas en (b). Tanto los comités locales como el comité central deben mantener permanentemente un contacto activo e informal con la base, sobre todo cuando se está preparando una nueva consigna, una nueva campaña o se están verificando los resultados de una campaña que acaba de culminar. No todos los miembros del comité central son capaces de mantener esos contactos de tipo informal; tampoco todos los militantes tienen tiempo o encuentran la ocasión para hacerlo; esto depende no sólo de la buena voluntad y de una determinada actitud sicológica, sino también de la profesión del militante y, por consiguiente, del medio en que se mueve. El comité central debe estar integrado no sólo por buenos organizadores y buenos oradores, escritores, administradores, sino también por personas estrechamente ligadas a la base y orgánicamente representativas de ella.

3. En las últimas semanas recibí varias cartas de los camaradas Glotzer y Abern, donde dicen que no quieren formar una agrupación especial, en vista de que no existen diferencias principistas, y que están dispuestos a colaborar de manera sincera y leal, pero que el régimen partidario contiene resabios sicológicos de un tratado de Versalles impuesto por la ex mayoría a la ex minoría (militantes de base y de comité de segunda clase, etcétera). Por otra parte, el camarada Weber me ha dicho que sus intentos por restablecer las relaciones fraternales con la ex minoría no tuvieron éxito.

¿No le parece que los dirigentes de la ex mayoría podrían tomar alguna medida concreta y sincera para eliminar los resabios sicológicos de la vieja lucha? ¿Cuál podría ser esa medida? En primer lugar, una discusión franca en el comité con los camaradas más representativos de la ex minoría: ¿Tenemos diferencias principistas? ¿Cuáles son vuestras objeciones organizativas, prácticas, o personales? Ahora que estamos por iniciar un gran capítulo nuevo de la historia del partido, estamos totalmente dispuestos a eliminar todo obstáculo en el camino de una colaboración estrecha y armoniosa. Por ejemplo, estamos dispuestos a eliminar cualquier cosa que se parezca a un bloque fraccional en el comité central. ¿Consideráis que el régimen partidario no es lo suficientemente democrático? Estamos totalmente dispuestos a aceptar cualquier sugerencia práctica con el fin de eliminar cualquier tendencia burocrática, ampliar la democracia partidaria general, etcétera. Esta discusión debería realizarse sin tener en cuenta las prácticas formales; es decir, sin incluirla en las actas, etcétera. Si la primera discusión de este tipo resulta más o menos promisoria, podría repetírsela en el congreso, con el consentimiento de los miembros del nuevo Comité Nacional.

La iniciativa debería provenir de la «mayoría», que sólo podrá desarmar a la minoría si cuenta con la buena voluntad general. Imaginemos que a pesar de toda la buena voluntad del mundo algunos de los representantes minoritarios mantienen su actitud fraccional. ¿Quién se beneficiará con la marcha de los acontecimientos? No los fraccionalistas, por cierto. Se aislarán de sus amigos más cercanos. Un intento sincero por restablecer la plena confianza mutua sólo podría beneficiar a la educación y la cohesión interna del comité central.

Mi carta de ayer, al igual que la de hoy, fue escrita teniendo en cuenta la discusión y el congreso que se realizaran próximamente. Ayer traté de sugerir una «línea general» política para el próximo periodo de la actividad partidaria. Esta carta se refiere esencialmente al régimen interno. Me avergüenza un poco mi enfoque excesivamente abstracto de los problemas concretos que están planteados. Algunas de mis afirmaciones parecerán vagas generalidades, imposibles de aplicar… pero no hay nada que hacer. A pesar de las visitas y del correo aéreo, sigo siendo un observador desde lejos. Usted y los camaradas verán cuales de estas sugerencias resultan útiles y cuales no.

Con mis mejores saludos y deseos,

Hansen [Trotsky]

P. D. Algunos camaradas siguen caracterizando al stalinismo como «centrismo burocrático». Esta caracterización está totalmente perimida. En la arena internacional el stalinismo ya no es centrismo, sino oportunismo y socialpatriotismo en su forma más grosera. ¡Véase España!

Escritos , Tomo V
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Section0176.xhtml
Section0177.xhtml
Section0178.xhtml
Section0179.xhtml
Section0180.xhtml
Section0181.xhtml
Section0182.xhtml
Section0183.xhtml
Section0184.xhtml
Section0185.xhtml
Section0186.xhtml
Section0187.xhtml
Section0188.xhtml
Section0189.xhtml
Section0190.xhtml
Section0191.xhtml
Section0192.xhtml
Section0193.xhtml
Section0194.xhtml
Section0195.xhtml
Section0196.xhtml
Section0197.xhtml
Section0198.xhtml
Section0199.xhtml
Section0200.xhtml
Section0201.xhtml
Section0202.xhtml
Section0203.xhtml
Section0204.xhtml
Section0205.xhtml
Section0206.xhtml
Section0207.xhtml
Section0208.xhtml
Section0209.xhtml
Section0210.xhtml
Section0211.xhtml
Section0212.xhtml
Section0213.xhtml
Section0214.xhtml
Section0215.xhtml
Section0216.xhtml
Section0217.xhtml
Section0218.xhtml
Section0219.xhtml
Section0220.xhtml
Section0221.xhtml
Section0222.xhtml
Section0223.xhtml
Section0224.xhtml
Section0225.xhtml
Section0226.xhtml
Section0227.xhtml
Section0228.xhtml
Section0229.xhtml
Section0230.xhtml
Section0231.xhtml
Section0232.xhtml
Section0233.xhtml
Section0234.xhtml
Section0235.xhtml
Section0236.xhtml
Section0237.xhtml
Section0238.xhtml
Section0239.xhtml
Section0240.xhtml
Section0241.xhtml
Section0242.xhtml
Section0243.xhtml
Section0244.xhtml
Section0245.xhtml
Section0246.xhtml
Section0247.xhtml
Section0248.xhtml
Section0249.xhtml
Section0250.xhtml
Section0251.xhtml
Section0252.xhtml
Section0253.xhtml
Section0254.xhtml
Section0255.xhtml
Section0256.xhtml
Section0257.xhtml
Section0258.xhtml
Section0259.xhtml
Section0260.xhtml
Section0261.xhtml
Section0262.xhtml
Section0263.xhtml
Section0264.xhtml
Section0265.xhtml
Section0266.xhtml
Section0267.xhtml
Section0268.xhtml
Section0269.xhtml
Section0270.xhtml
Section0271.xhtml
Section0272.xhtml
Section0273.xhtml
Section0274.xhtml
Section0275.xhtml
Section0276.xhtml
Section0277.xhtml
Section0278.xhtml
Section0279.xhtml
Section0280.xhtml
Section0281.xhtml
Section0282.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml