En el umbral de una nueva guerra mundial[319]

9 de agosto de 1937

La incertidumbre de los alineamientos internacionales

Cada día la prensa escudriña el horizonte en búsqueda de humo y llamas. Para hacer una lista de los posibles calderos de guerra sería necesario recurrir a un libro de geografía elemental. Al mismo tiempo, los antagonismos internacionales son tan complicados y confusos que nadie puede predecir en qué momento estallará la guerra, por no hablar de los alineamientos internacionales. Los fusiles dispararán, pero nadie sabe quién apuntará a quién.

En 1914, el principal factor de incertidumbre era Gran Bretaña. Le preocupaba el «equilibrio» pero hundió a Europa en el abismo. El segundo factor desconocido era Italia, que mantuvo una alianza de treinta y cinco años con Alemania y Austria-Hungría, pero finalmente volvió sus fusiles contra sus aliados. Estados Unidos era una esfinge poderosa pero distante que entró en la guerra en la etapa final, decisiva. Los estados pequeños eran otras tantas incógnitas en la ecuación. En cambio, las alianzas austro-germana y franco-rusa fueron desde el principio los factores estables que determinaron el eje de la actividad bélica. Los demás participantes debieron alinearse de acuerdo con estos ejes.

Hoy no queda el menor vestigio de la estabilidad de los «buenos tiempos de antaño». Hoy resulta muchísimo más difícil pronosticar la política de Gran Bretaña —determinada por las contradicciones de los intereses imperiales en distintas partes del mundo— que antes de agosto de 1914. En todas las cuestiones, el gobierno de Su Majestad se ve obligado a alinearse con los intereses de esa dominación, presa de las mayores tendencias centrífugas.

La expansión imperialista generó en Italia la necesidad de liberarse de una vez por todas de esa tutela excesivamente «amistosa» de Gran Bretaña. Los éxitos de Mussolini en Africa y el crecimiento del armamentismo italiano significan una amenaza inmediata para los intereses vitales de Gran Bretaña. Y a la inversa, la amistad incierta de Italia, será a la larga un instrumento que empleará Alemania para lograr la neutralidad benévola de Inglaterra. Alemania sólo podría renunciar a esta etapa en el camino de la dominación mundial si lograra un acuerdo con la Unión Soviética. Esta variante no puede excluirse, pero queda en la reserva. Hitler combate la alianza franco-soviética, no por hostilidad principista hacia el comunismo (¡ninguna persona seria cree ya en el papel revolucionario de Stalin!), sino porque quiere tener las manos libres para el acuerdo con Moscú contra París si no se materializa el acuerdo con Londres contra Moscú. Pero el pacto franco-soviético tampoco es un factor de estabilidad. A diferencia de la vieja alianza militar franco-rusa, es una nebulosa. La política francesa, siempre dependiente de Gran Bretaña, oscila entre el acercamiento condicional a Alemania y la amistad incondicional con la URSS. A mayor tiempo, mayor será la amplitud de la oscilación.

Los estados medianos y pequeños complican aun más la situación. Actúan como satélites celestes, que no saben en torno a cuál planeta deben orbitar. En los papeles, Polonia es aliada de Francia, pero en los hechos colabora con Alemania. Rumania es miembro formal de la Pequeña Entente, pero Polonia trata de arrastrarla, no sin éxito, a la esfera de influencia ítalo-germana. El creciente acercamiento de Belgrado a Roma y Berlín provoca ansiedad, no sólo en Praga, sino también en Bucarest. Por su parte, Hungría teme con toda razón que sus aspiraciones territoriales serán la primera víctima de la amistad entre Roma, Berlín y Belgrado.

Todos quieren la paz, sobre todo los estados que no pueden obtener beneficios de la guerra: los países balcánicos, los pequeños estados del Báltico, Suiza, Bélgica, Holanda, los estados escandinavos. Los ministros se reúnen, conciertan acuerdos, pronuncian discursos sobre la paz. Todo parece un teatro de títeres montado sobre el cráter de un volcán. Ninguna de las potencias menores podrá permanecer al margen. Todas verterán su sangre. La idea, que hasta ayer parecía absurda, de que los países escandinavos podrían combatir en distintos bandos, hoy parece probable. Basta que Alemania encuentre apoyo en Suecia y Gran Bretaña en Dinamarca, y las «hermanas» escandinavas se encontrarán en campos antagónicos. Siempre y cuando, lógicamente, Gran Bretaña y Alemania peleen entre sí.

Estados Unidos busca afanosamente mantenerse al margen del conflicto europeo. Pero en 1914 ocurría exactamente lo mismo. Es imposible ser una gran potencia, menos aún una superpotencia con impunidad. Decretar neutralidad es más fácil que observarla. Además, no sólo existe Europa: también está el Lejano Oriente. Durante la gran crisis industrial que paralizó a la mayoría de las grandes potencias, Japón se apoderó definitivamente de Manchuria y ahora ha ocupado las provincias septentrionales de China, desmembrando aún más a ese enorme y desgraciado país. La crisis política interna de la URSS, la decapitación del Ejército Rojo y la capitulación lamentable de Moscú en el asunto del archipiélago de Amur dejaron libres las manos de la camarilla militar nipona. Ahora la suerte de todo el Lejano Oriente está en la balanza.

El gobierno de Washington cambia de rumbo. La concentración de la marina en el Pacifico, la construcción de acorazados y bombarderos de gran autonomía de vuelo, el desarrollo de comunicaciones aéreas en el Pacífico, el programa de fortificación de los archipiélagos oceánicos, son testimonio elocuente de que este país renuncia a la política de aislamiento voluntario. Pero tampoco en el Lejano Oriente se puede predecir la combinación de fuerzas con total seguridad. Japón le propone una «entente cordial» a Inglaterra con respecto a China, y de esa manera espera reducir gradualmente la parte del león británico a la ración de un conejo. Sin embargo, antes de resolver si acepta o rechaza la propuesta, Gran Bretaña piensa ampliar su marina, fortificar la base de Singapur y erigir nuevas fortalezas en Hong Kong. Gran Bretaña sigue siendo el principal factor de incertidumbre tanto en Oriente como en Occidente. Y tanto en Oriente como en Occidente las alianzas bélicas maduran con mayor lentitud que los conflictos bélicos.

Esta política de «expectativa cautelosa» resultaba sensata en tanto fue un privilegio de Inglaterra frente a una Europa dividida en dos bandos. Pero en momentos en que todos los estados, sin excepción, se ven obligados a jugar a «traiciona o serás traicionado», las relaciones diplomáticas se vuelven un juego demencial en que los jugadores se arrastran unos a otros con los ojos vendados y revólver en mano. Evidentemente, a las potencias, grandes y pequeñas, no les quedará otra alternativa que estructurar sus alianzas militares a toda prisa una vez que se hayan producido los primeros disparos de la nueva gran guerra.

Pacifismo, fascismo y guerra

Hasta no hace mucho tiempo, los pacifistas de todo los colores creían, o fingían creer, que se podría impedir una nueva guerra con ayuda de la Liga de las Naciones, congresos aparatosos, referéndums y otros despliegues teatrales, la mayoría de los cuales fueron financiados con dinero de la URSS. ¿Qué ha sido de esas ilusiones? Tres de las siete grandes potencias —Estados Unidos, Japón, Alemania— no están en la Liga de las Naciones; Italia la está destruyendo desde adentro. Para las otras tres, resulta cada vez menos necesario encubrir sus intereses particulares con el rótulo de la Liga. Los melancólicos partidarios de la institución de Ginebra han llegado a la conclusión de que la única manera de «salvar» lo que hasta ayer fue «la esperanza de la humanidad» es no confrontaría con problemas graves. En 1932, al iniciarse la famosa conferencia para el desarme, los ejércitos europeos contaban con 3 200 000 efectivos. En 1936 esta cifra ya ascendía a 4 500 000 y aumentaba en forma ininterrumpida. ¿Qué ha sido de los referéndums de Lord Cecil[320]?. ¿Quién ganará el próximo premio Nobel de la paz? La política de desarme de Ginebra se ha convertido en algo que ni siquiera merece burlas.

La iniciativa de la nueva política de desarme pertenece a Alemania, la cual, con ese instinto infalible que suele acompañar a la demencia violenta, supo arrancarse las cadenas de Versalles. La inexorabilidad del nuevo conflicto mundial aparece con especial claridad en el caso de Inglaterra. Hasta hace poco, ese país aplicaba una política de pacifismo conservador debido a su deseo de expandirse lo menos posible con el fin de proteger sus viejas conquistas. Sin embargo, las humillantes derrotas de la política británica en Manchuria, Etiopía y España demostraron a Baldwin y sus colegas que no se puede vivir indefinidamente de la inercia de las viejas glorias. De ahí ese reflejo aterrado de autopreservación, que se expresa en el más grandioso de todos los programas militares. Gran Bretaña se prepara para convertirse, en el curso de los próximos años, en la mayor potencia aérea y marítima… ¡en nombre de la paz y del statu quo! Pero ello constituye un estímulo irresistible para el armamento marítimo y aéreo allende el Atlántico. Éste es el camino del país más satisfecho, más «pacifista», más «democrático», el que encabezó la conferencia para el desarme: del librecambio… al proteccionismo; del pacifismo… al armamentismo. ¿Dónde están las fuerzas terrestres que podrían impedir el pasaje del armamentismo a la guerra?

¿No pueden abrigarse esperanzas de que la resistencia vendrá desde abajo, desde las masas trabajadoras, mediante huelgas generales, insurrecciones, revoluciones? En teoría, no puede excluirse. Pero si no confundimos nuestras esperanzas y temores con la realidad, debemos decir que no parece muy probable. Las masas trabajadoras del mundo entero están agobiadas por las colosales derrotas sufridas en Italia, Polonia, China, Alemania, Austria, España, parcialmente en Francia y en otros países pequeños. Las viejas internacionales —la Segunda, la Tercera, la Sindical— están estrechamente vinculadas a los gobiernos de los estados democráticos, participan activamente en los preparativos de la guerra «contra el fascismo». Cierto es que los socialdemócratas y los «comunistas» son derrotistas con respecto a Alemania, Italia y Japón. Pero no significa sino que combaten la guerra en aquellos países donde no ejercen la menor influencia. Si las masas quieren alzarse contra el militarismo, deben, en primer término, rechazar la tutela de las internacionales oficiales. No es una tarea sencilla. No se puede realizar en un día ni en un mes. Sea como fuere, en la actualidad el despertar político del proletariado es más lento que los aprestos para la nueva guerra.

Para justificar su política militarista y chovinista, las internacionales Segunda y Tercera difunden la idea de que la nueva guerra tendrá por misión defender la libertad y la cultura —representadas por los países «pacíficos», encabezados por las grandes democracias del Nuevo y del Viejo Mundo— frente a los agresores fascistas: Alemania, Italia, Austria, Hungría, Polonia y Japón. Esta clasificación resulta dudosa, inclusive desde un punto de vista puramente formal. El estado yugoslavo no es menos «fascista» que el húngaro, Rumania no se encuentra más cerca de la democracia que Polonia. La dictadura militar impera no sólo en Japón, sino también en China. El sistema político de Stalin se aproxima cada vez más al de Hitler. En Francia, el fascismo está barriendo a la democracia cuando la guerra todavía no se ha declarado. Los gobiernos del «Frente Popular» hacen todo lo posible por facilitar la transición. Como vemos, ¡en el sistema mundial imperante no resulta fácil separar a los lobos de los corderos!

En cuanto a la lucha de la «democracia» contra el fascismo, convendría más observar la Península Ibérica que especular sobre el futuro. Al principio, las democracias sometieron al gobierno legal español a un bloqueo para privar a Italia y Alemania de todo pretexto de intervención. Cuando Hitler y Mussolini resolvieron prescindir de los «pretextos», las «democracias» se apresuraron a capitular ante la intervención, en aras de la «paz». Mientras España está siendo devastada, los representantes democráticos se divierten con discusiones acerca de los mejores métodos para… continuar con la política de no intervención. En vano el gobierno de Moscú trata de encubrir con poses de izquierda su participación en la política vergonzosa y criminal que facilitó las tareas del general Franco y consolidó las posiciones del fascismo. Lo que determinará las relaciones de España con otros países serán sus riquezas minerales, no sus principios políticos. ¡Una lección tan amarga como valiosa para el futuro!

La clasificación de los estados mencionada más arriba tiene su origen histórico, pero no es el que señalan los escritos baratos de los pacifistas. Los primeros países que llegaron al fascismo o a otros tipos de dictaduras son aquéllos cuyas contradicciones internas alcanzaron la mayor agudeza: países carentes de materias primas y de acceso al mercado mundial (Alemania, Italia, Japón); los países derrotados en la guerra anterior (Alemania, Austria, Hungría); por último, los países donde la crisis capitalista se combina con la supervivencia de vestigios precapitalistas (Japón. Polonia Rumania. Hungría). Lógicamente, las naciones históricamente más atrasadas o desfavorecidas son las menos satisfechas con el actual mapa político del planeta. Por consiguiente, su política exterior es más agresiva que la de los países privilegiados, que se preocupan principalmente por aferrarse al botín ya conquistado. De allí surge la división de países, muy condicional, en partidarios y adversarios del statu quo; la mayoría de los países fascistas y semifascistas se encuentran en este último campo.

Pero esto de ninguna manera significa que los dos bandos en pugna serán los arriba mencionados. En caso de un nuevo conflicto mundial el programa del statu quo desaparecerá sin dejar rastros; se planteará el problema de un nuevo reparto del mundo. Los adversarios fascistas del statu quo se encontrarán en ambos bandos, porque la elección de aliados no se hará con base en la solidaridad política, sino que será determinada por la posición geográfica, las relaciones económicas y, sobre todo, la evaluación de las relaciones de fuerza. Hitler estaría encantado de apoderarse de las colonias francesas en alianza con Gran Bretaña, aunque ello le significara una guerra directa con el fascismo italiano. Por su parte, Mussolini bien podría «traicionar» a Hitler, es muy probable que lo haga, tal como el gobierno italiano de 1914 traicionó a Hohenzollern y Habsburgo. El «egoísmo sagrado» también se impondrá en las relaciones entre los países fascistas.

El estado totalitario es, por cierto, el régimen más adecuado al carácter «totalitario» de la guerra contemporánea. Pero esto sólo significa que las democracias se aproximarán al régimen fascista en el curso de la guerra mundial, quizás inclusive en vísperas de la misma; posiblemente lo adoptarán. Sin embargo, un acercamiento de los sistemas políticos no significaría una reconciliación de intereses hostiles. Una Francia fascista difícilmente compartiría sus colonias con Hitler. Si el excelentísimo sir Oswald Mosley gobernara las Islas Británicas —históricamente esta posibilidad no está excluida— no estaría más dispuesto que el gobierno actual a ceder la dominación británica del Mediterráneo a Italia. En síntesis, tanto la composición de los campos beligerantes como el curso de la propia guerra no serán determinados sobre la base de criterios políticos, raciales y morales, sino por los intereses imperialistas. Todo lo demás es tierra arrojada a los ojos de los pueblos.

¿Cuándo empezará la guerra?

Tanto las fuerzas que obran en favor de la aceleración de la guerra como las que obran por su postergación son tan complejas e intrincadas que resultaría excesivamente arriesgado hacer un pronóstico con base en el calendario. Sin embargo, tenemos algunos elementos para un pronóstico. Londres tiende a creer que el periodo peligroso culminará en 1939, cuando las fuerzas armadas británicas, cuyas intenciones son «pacíficas», habrán alcanzado el suficiente poderío. Desde este punto de vista, el peligro de guerra es «inversamente» proporcional… al aumento del armamentismo.

Pero, en tal caso, ¿no aprovecharán Alemania o Italia ese interín para provocar una guerra en los próximos veinticuatro meses? Existen muchas circunstancias que permiten responder negativamente. La última palabra no la tiene Italia, sino Alemania. Pero Alemania no está preparada. Es cierto que las tradiciones vivas del militarismo prusiano, unidas al alto nivel de la tecnología alemana le permiten a Hitler desarrollar el programa armamentista a un ritmo sin precedentes en la historia. Pero ningún gobierno, por totalitario que sea, puede lograr milagros. En el lapso entre la paz de Versalles y la victoria nazi, las jóvenes generaciones alemanas no pasaron por los cuarteles. El país no posee reservistas. La instrucción militar, siquiera elemental, de algunos millones de hombres requiere muchos oficiales. La elaboración de las máquinas de guerra más completas, la aceleración de su producción en masa, la creación de las reservas materiales necesarias, la formación de nuevos cuadros de mando, la elaboración de la materia prima humana: todo eso requiere tiempo. El aparato bélico de Hitler manifestará desproporciones y carencias a cada paso, precisamente debido al ritmo febril de su crecimiento. Hoy, por cierto, la evaluación que hacen las autoridades alemanas de su potencial bélico es muy inferior a la que hacen sus adversarios. Pasarán por lo menos dos años antes de que el estado mayor berlinés suelte el freno sobre la noble impaciencia de los líderes políticos.

Sin embargo, la situación armamentista es sólo uno de los factores bélicos, y no es el más importante. Jamás llegará el momento en que los países se sientan «suficientemente» armados. El crecimiento del armamentismo, tomado aisladamente, trabaja en pro de la guerra, no de la paz. Sin embargo, el ejército no es un fin en sí mismo, sino un instrumento de la política, la cual, a su vez, es un instrumento de los intereses materiales. El golpe que desencadenará la nueva guerra será producto, probablemente, de un cambio en la coyuntura económica.

Recordemos que tras un boom industrial, colosal y prolongado, sobrevino la crisis de 1913, que ya en esa época tuvo un carácter no sólo coyuntural, sino también estructural: las fuerzas productivas de Europa estaban atascadas por las fronteras nacionales. La crisis de 1913 provocó en las clases dominantes una tensión nerviosa que pudo más que cualquier expectativa o cautela. El resultado fue el estallido de la guerra en 1914. Es cierto que la última crisis (1929-33) no provocó temores belicistas. Las clases dominantes, enceguecidas por la «prosperidad» anterior, se obstinaban en considerar la crisis como un episodio desagradable. Las ilusiones desaparecieron gradualmente, al paralizarse el comercio y aumentar las filas del ejército de desocupados. En esos años, la política exterior de todos los países —con excepción de Alemania, Italia y Japón, los más enfermos— era incierta, indecisa y débil.

La nueva crisis, que en vista de las circunstancias no se hará esperar por mucho tiempo, tendrá consecuencias internas e internacionales completamente diferentes. El reanimamiento económico actual, unido a un mercado mundial desorganizado, a un sistema monetario perturbado y a un ejército de desocupados crónico, no inspira la menor confianza. Una coyuntura apuntalada principalmente con órdenes militares significa un despilfarro de los elementos fundamentales de la economía y, con ello, la preparación de una crisis más profunda y dolorosa. Las clases dominantes no pueden dejar de tenerlo en cuenta. Cuanto más se cumplen los programas armamentistas, menos cabida queda para las ilusiones y mayor es el nerviosismo en que caen los amos del destino.

Pero ¿no sería posible que los gobernantes posterguen la crisis o, lo que es más importante, la reduzcan a la magnitud de una coyuntura pasajera en lugar de una catástrofe social? Para ello se necesitaría, como mínimo, levantar las barreras aduaneras, restaurar el patrón monetario oro, regular el problema de las obligaciones internacionales y aumentar el poder adquisitivo de las masas frenando la maquinaria armamentista. Todo aquél que no sea ciego reconocerá que no existe la menor razón para esperar semejante milagro.

En Berlín, a fines de junio, se reunieron los delegados comerciales de cuarenta naciones a escuchar los himnos de Goering en alabanza a la autarquía[321]. Los devotos discursos de algunos delegados acerca de las ventajas del régimen liberal parecen una burla a la realidad. Los países ricos en materias primas, ¿estarán dispuestos a vendérselas a sus enemigos para fines bélicos? Los imperios coloniales, ¿cederán parte de sus dominios a los países desfavorecidos? Los países que han concentrado el oro en sus manos, ¿se tomarán la molestia de ayudar desinteresadamente a sus rivales a devolver el equilibrio a sus sistemas monetarios trastornados? Estas preguntas sencillas contienen en sí las respuestas. Cuanto más reaccionario es el papel de las fronteras nacionales en el sistema de la economía mundial, más tenazmente se las mantiene. No todos cantan loas a la autarquía, pero todos tratan de guarecerse bajo su sombra ilusoria. Sin embargo, «autarquía» no implica autosuficiencia dentro de las fronteras nacionales propias. Los programas de Alemania e Italia demuestran mejor que nada que la autarquía requiere… la conquista de colonias y de países extranjeros en general. La doctrina de la economía cerrada es una premisa de la agresión imperialista.

El peligro de guerra, derivado de las dificultades económicas, agudiza aun más estas dificultades. Cualquier estudiante de secundaria sabe que la ruptura de las relaciones diplomáticas, la declaración oficial de guerra y el respeto por la neutralidad se han vuelto tan anacrónicos como el miriñaque y el minué. Todos los gobiernos velan las armas. En época de paz, esa tensión, que en ciertas ocasiones llega a grados tales que antes resultarían inconcebibles sin la ruptura formal de relaciones diplomáticas, es lo que menos favorece a la prosperidad económica. Todo indica que la crisis próxima superará de lejos a la crisis de 1929 y años subsiguientes. Dadas las circunstancias, la política de vigilancia expectante resultará imposible de aplicar. La política de transfusión de sangre, al estilo del «New Deal» norteamericano, difícilmente pueda adaptarse a Europa. En la nueva crisis, todos los problemas quedaran suspendidos en el filo de la navaja, lo cual obligará a los gobernantes a adoptar medidas decisivas, que en nada se diferenciarán de otros tantos actos de desesperación.

Por consiguiente, la guerra podría estallar en el transcurso de los tres o cuatro años, es decir, precisamente en momentos en que el cumplimiento de los programas armamentistas debería «garantizar la paz». Lógicamente, sólo indicamos esta fecha a los fines de brindar una orientación general. Los acontecimientos políticos podrían acelerar o postergar el momento de la explosión. Pero su inexorabilidad está enraizada en la dinámica de la economía, en la dinámica de los antagonismos sociales y en la dinámica del armamentismo.

La estrategia de la guerra que se avecina

En vísperas de 1914 primaba la doctrina militar del golpe veloz y fulminante. Esta doctrina le costó cara a Francia. El «golpe» se prolongó a lo largo de cincuenta y dos meses. Después de que el genio maligno de la humanidad hubo inventado máquinas de destrucción sin precedentes, los ejércitos, equipados con ellas, debieron hundirse en madrigueras como los topos. Pero si las trincheras impusieron su dominación despótica sobre las operaciones de la guerra, las ideas militares alcanzaron un nuevo pico de audacia después de la paz de Versalles. Las humillaciones sufridas por la estrategia y los costos astronómicos del exterminio recíproco de los pueblos impulsaron a la fantasía militar a buscar métodos más brillantes y menos costosos. De ahí las nuevas escuelas: una trata de remplazar al pueblo en armas por un ejército restringido de especialistas; otra eleva el centro de gravedad a la atmósfera exterior; la tercera basa sus esperanzas en el rayo de la muerte. El general J. F. Fuller calculó que el empleo de la energía eléctrica permitiría eliminar el punto vulnerable de las guerras anteriores, vale decir, el factor humano. El general von Seeckt llegó a la conclusión de que en la competencia entre las masas humanas y la tecnología la victoria seria de esta última[322]. De allí deriva la teoría de un ejército pequeño pero altamente capacitado que, cual torrente de acero y fuego, arrolla al país enemigo. En realidad, la oposición entre la «tecnología» y las «masas» o, en los términos en boga, entre la «calidad» y la «cantidad», es una abstracción vacía. Si un ejército mecanizado de 200 000 hombres puede hacer milagros, entonces dos ejércitos harán, no el doble sino el cuádruple. La ley de los números sigue vigente en los más altos niveles de la técnica. Dicho en forma más sencilla, la nación beligerante deberá poner en marcha al mayor número posible de hombres pertrechados con los últimos adelantos de la tecnología. Pero, precisamente por ello, el «golpe fulminante» resulta imposible.

La doctrina del ejército pequeño, elaborada por von Seeckt, no se desprende de las condiciones materiales de la guerra, sino de las limitaciones impuestas por la paz de Versalles. Cuando éstas desaparecieron, Hitler decretó el servicio militar obligatorio. En Inglaterra, donde las tradiciones y las finanzas impiden imponer el servicio militar general, todavía existen teóricos del remplazo del hombre por la máquina. Sin embargo, el primer día de la guerra será también el día de la conscripción inglesa. Los estrategas de Roma y Berlín se divierten a si mismos y al pueblo con la perspectiva de ataques aéreos que destruirán los centros vitales del enemigo con un solo golpe. Esta doctrina se origina en el hecho de que ni Alemania, ni Italia poseen petróleo, ni oro suficientes como para sostener una guerra prolongada. A la vez que glorifica los futuros asaltos aéreos, Goering se jacta de su defensa antiaérea, que frenará los deseos del enemigo de realizar ataques desde el aire. Pero existe un problema: ¡los demás países también desarrollan su aviación y defensa antiaérea! El duelo aéreo significará grandes triunfos tácticos, pero ninguna solución estratégica.

Tampoco tiene más fundamento la esperanza de que algún «secreto» tecnológico permita derrotar de un solo golpe a un enemigo desprevenido. Cada descubrimiento nuevo estimula las energías intelectuales de los inventores de todos los países civilizados. La tecnología bélica, más que cualquier otra, posee carácter internacional: las industrias bélicas y los servicios de espionaje le prestan gran atención. Los estados mayores pueden impedir que los secretos lleguen a sus propios pueblos, mas no a los estados mayores de los demás países.

Ningún ejército puede mantener en reserva, junto con los alimentos enlatados, maravillas químicas y eléctricas ya preparadas. Cada invento debe ser sometido a verificación, y sólo la guerra puede hacerlo. La iniciación de la producción en masa de un nuevo artefacto de guerra exige un año de preparación, quizás dos. Por eso no puede esperarse que en el comienzo mismo de la guerra se empleen medios técnicos «decisivos», no probados anteriormente. El eclecticismo es mucho más nefasto en la guerra que en la economía. En términos generales, la próxima guerra partirá del nivel alcanzado en la anterior. Los nuevos medios se sumarán a los viejos, y los ejércitos se volverán más pesados y numerosos.

En la economía capitalista, cuyo volumen de producción está limitado por el poder adquisitivo de la población, a partir de cierto nivel las máquinas empiezan a remplazar a los hombres. En la guerra no existe esta limitación: los hombres son exterminados independientemente de su «poder adquisitivo». A pesar del transporte mecanizado, el ejército moderno requiere, tal como ocurría en tiempos de Napoleón, un caballo por cada tres hombres. En cifras absolutas esto significa un ejército de millones de caballos. Asimismo, a pesar de la mecanización de la guerra en todas sus ramas, el número de hombres necesarios para operar las máquinas bélicas no disminuye, sino que aumenta.

Las operaciones bélicas recientes (Lejano Oriente, Etiopía, España), no obstante su carácter fragmentario, bajaron el pensamiento estratégico de los cielos a la tierra. Cuanto más se acerca el peligro de guerra, más vuelve la estrategia oficial a los canales ya probados. Todas las potencias marítimas se ocupan de reacondicionar o construir esos buques de guerra gigantescos que, al término de la guerra anterior, habían sido relegados a la categoría del ictiosaurio. Es posible que, en este caso, la oscilación regresiva del péndulo resulte excesiva. En asuntos navales, donde la máquina domina despóticamente al hombre, el pensamiento estratégico es más conservador y torpe que en cualquier otro terreno.

Pase lo que pase con los acorazados, Inglaterra se verá obligada, una vez más, a defenderse en el continente europeo. Los hombres no viven en el mar, ni en el aire, sino en la tierra. Las flotas marítimas y aéreas no son sino instrumentos auxiliares para la conquista del territorio ajeno, o para la defensa del propio. La guerra se resolverá en tierra firme. Trátese de una guerra europea o mundial, el ejército sigue siendo el principal instrumento de ataque y defensa. La base del ejército es la infantería. Si las demás variables permanecen iguales, una infantería más numerosa cuenta con mayores posibilidades de victoria. La próxima guerra sería totalitaria, no sólo en el sentido de que las operaciones se llevarán a cabo simultáneamente sobre la tierra, bajo la tierra, sobre el agua, bajo el agua, en el aire e inclusive en la estratósfera, sino también en el sentido de que absorberá a la población en su conjunto, con todas sus riquezas materiales y espirituales. Un sector de la humanidad luchará en un frente tridimensional, el otro fabricará municiones, pasará hambre y morirá en la «retaguardia». A pesar de la conquista del éter, la estratósfera y el Polo Norte, a pesar del rayo de la muerte y demás horrores apocalípticos, los ejércitos se hundirán en el fango, tal como en el pasado, o quizás más profundamente aun.

Quedan, desde luego, los respectivos niveles económicos y tecnológicos alcanzados por los distintos países. Las ventajas de un mayor nivel cultural general se hacen sentir con especial agudeza durante la guerra. Es posible que todos los beligerantes conozcan el arma «secreta», pero no todos tendrán capacidad de producirla en masa. Sin embargo, tal como ocurrió en la guerra anterior, esas diferencias quedarán neutralizadas en gran medida por el alineamiento de los distintos países en cada uno de los bandos beligerantes. Así, la primacía evidente de Alemania sobre Francia obligaría a Inglaterra a redoblar sus esfuerzos y, al mismo tiempo, asustaría a Italia, obligándola a buscar un acuerdo con Francia. Si la superioridad tecnológica y militar de Alemania le permitiera obtener victorias importantes sobre Gran Bretaña, o viceversa, Estados Unidos se vería obligado nuevamente a abandonar la política de neutralidad expectante. La interdependencia de todos los sectores de nuestro planeta es tan grande que se puede excluir toda posibilidad de un conflicto localizado. Cualquier sea el lugar y el motivo del estallido de la guerra, una victoria importante lograda por una de las grandes potencias no significaría el fin del conflicto, sino tan sólo la ampliación del teatro bélico. El miedo a la victoria significaría una ampliación de la coalición enemiga. La espiral bélica se extenderá inexorablemente hasta abarcar todo el planeta. El único lugar neutral podría ser el Polo Sur; el Polo Norte servirá como base de operaciones de la aviación militar.

Con el nivel alcanzado por la tecnología, una guerra mundial abandonada a su propia lógica significaría para la humanidad un método de suicidio complicado y costoso. Puede lograrse el mismo objetivo en forma más sencilla, encerrando a la humanidad en una jaula de aproximadamente un kilómetro cúbico y hundiendo a la jaula en alguno de los océanos. La tecnología moderna es más que adecuada para preparar ese «golpe fulminante y decisivo», que resultaría más económico que el programa militar de cualquiera de las grandes potencias.

Guerra y revolución

En la guerra, los grandes y fuertes se imponen a los pequeños y débiles. Su ubicación geográfica, dimensiones territoriales, tamaño de la población, recursos bélicos, reservas de oro y nivel tecnológico le aseguran a Estados Unidos una ventaja colosal sobre los demás países. Si se reconoce que la guerra mundial se desarrollará hasta su final lógico, con el agotamiento total de los bandos en pugna, no puede evitarse la conclusión de que la dominación del planeta corresponderá a Estados Unidos. Sin embargo, la dominación sobre un planeta decadente y destruido, presa de la hambruna, las epidemias y el salvajismo provocaría inexorablemente la decadencia de la civilización norteamericana. ¿En qué medida se trata de una perspectiva real? No puede excluirse que la humanidad caiga en una decadencia prolongada como resultado de la nueva guerra. Pero, afortunadamente, ésta no es la única posibilidad. Mucho antes de que la destrucción recíproca de los pueblos se haya desarrollado hasta el fin, la maquinaria política y social de cada país será puesta a prueba. La obra de la guerra puede ser detenida en seco por la revolución.

En general, no comparto la esperanza de que, en el momento justo, el proletariado sabrá resistir vigorosamente el inicio de las operaciones bélicas. Por el contrario, durante los meses de intensificación del peligro de guerra y en el primer periodo de ésta, las masas serán dominadas por fuerzas centrípetas, patriotas, que actuarán con la fuerza de un reflejo natural. Esto se aplica tanto a las clases y grupos nacionales de los distintos estados como, por ejemplo, a las partes integrantes del imperio británico. Pero el avance de la guerra, con sus inevitables secuelas de pauperización, salvajismo y desesperación, regenerará y desarrollará al máximo los roces, antagonismos y fuerzas centrífugas que tarde o temprano, encontrarán su expresión en la insurrección y la revolución. Aun en este caso, la guerra es, lógicamente, la peor desgracia que podría ocurrirle a la humanidad. Pero cuanto antes las masas populares le pongan fin, más fácil le resultará a la humanidad sanar sus heridas. Desde este punto de vista, ¿qué podemos decir acerca de la duración de la guerra?

Dado que la nueva guerra entre naciones empezará donde terminó la anterior, el exterminio de vidas humanas y el derroche de material bélico será mucho mayor en el comienzo de ésta que en el de la anterior, y aumentará con mayor rapidez. Los ritmos serán más febriles, las fuerzas destructivas más colosales, la miseria de la población más insoportable. Por consiguiente, existen buenas razones para suponer que la reacción de las masas no se hará esperar dos años y medio, como en la Rusia zarista, ni un poco más de cuatro años, como en Alemania y Austria-Hungría, sino mucho menos. No obstante, lógicamente, la respuesta definitiva al problema del tiempo la darán los propios acontecimientos.

¿Qué sucederá, pues, con la URSS? La evaluación del régimen soviético por parte de los voceros de la opinión pública occidental ha conocido varias etapas. Con el caos del primer plan quinquenal, el peso específico de los soviets en la arena mundial se redujo casi a cero. Posteriormente, con el crecimiento de la industria, incluida la bélica, contra el telón de fondo de la crisis mundial, el prestigio mundial de la URSS aumentó enormemente. El temor de Francia al revanchismo alemán permitió que la diplomacia soviética se convirtiera en un factor de gran peso en la política europea. Junto con ello, el prestigio del Ejército Rojo crecía por días y por horas. Sin embargo, esta etapa resultó breve. La sangrienta purga política, necesaria para los intereses de la camarilla dominante y que provocó el exterminio de los mejores comandantes, suscitó una fuerte reacción en todo el mundo. La capitulación lamentable de la diplomacia soviética en la cuestión del archipiélago de Amur, sirvió para infundirle a Japón el coraje necesario para golpear nuevamente a China y para fortalecer el consejo de Londres a París: desconfiar de Moscú, buscar un acuerdo con Berlín[323]. Sin embargo, la actitud actual de despreciar al Ejército Rojo resulta tan unilateral como creer que Stalin es indestructible. El fraude judicial y la ejecución de los ídolos de ayer no dejarán de producir dudas y desmoralización en las filas del ejército. Sin embargo, las operaciones y maniobras que demostraron a los generales extranjeros la resistencia, movilidad e ingenio del soldado y del oficial soviético siguen siendo una realidad, junto con la elevada calidad de tanques y aviones soviéticos y la audacia y pericia de los aviadores soviéticos.

Las purgas sangrientas socavan la defensa y demuestran que la oligarquía dominante ha entrado en contradicción irreconciliable con el pueblo y con el Ejército Rojo. La propia agudeza de la contradicción demuestra, por otra parte, la gran elevación cultural y económica del país, que cada vez tolera menos al régimen de Stalin. La revolución política en la URSS —es decir, el derrocamiento de la casta burocrática, corrompida hasta la médula— será indudablemente uno de los primeros resultados de la guerra. Sin embargo, todo permite creer que, si la humanidad en su conjunto no regresa a la barbarie, las bases sociales del nuevo régimen soviético (nuevas formas de propiedad, economía planificada), resistirán la prueba de la guerra e inclusive saldrán fortalecidas[324].

Japón es un país lejano. Para preparar la guerra en contra suya se han instalado bases independientes en el Lejano Oriente que, a pesar de su poderío, tienen un carácter provinciano. Aun en el caso de obtener grandes victorias —lo cual es supremamente improbable— Japón no tiene capacidad como para penetrar hasta los centros vitales de la Unión Soviética. No existe la menor posibilidad de una guerra por separado entre Italia y la URSS. El enemigo principal, el más inmediato y peligroso, sigue siendo Alemania.

El argumento habitual de Hitler, según el cual la falta de «fronteras compartidas» entre Alemania y la URSS excluye la posibilidad de una guerra, es uno de esos subterfugios característicos de los pronunciamientos de este «genio» totalitario. El mar Báltico separa a Alemania de la URSS, pero también las une. Desde que Estonia y Finlandia se separaron de Rusia, la histórica fortaleza de Kronstadt se encuentra en un bolsón entre ambos países. Leningrado, la segunda ciudad del país y centro de fabricación de municiones, también es vulnerable. Durante la guerra anterior, Finlandia —a la sazón integrante del imperio zarista— se convirtió durante un breve periodo en base militar de Alemania. Lo mismo ocurrió con Estonia y Letonia. En este terreno, Hitler bien podría tratar de rectificar y complementar la experiencia de Guillermo II.

Al sur de los pequeños estados del Báltico, Alemania está separada de la URSS principalmente por Polonia y parcialmente por Rumania: a partir del Anschluss austríaco, Checoslovaquia dejó de ser una barrera para convertirse en un puente para el avance alemán hacia Oriente[325]. Entre las fronteras orientales de Checoslovaquia y Ucrania, la Tierra Prometida de Hitler, median tan sólo unas decenas de kilómetros.

Es evidente que, en la eventualidad de una guerra, Polonia y Rumania deberán optar entre dos adversarios infinitamente más poderosos que ellas. Cualquiera sea su elección, se convertirán no sólo en rutas de guerra, sino también en campos de batalla.

La posibilidad de un avance auxiliar de Italia por el Mar Negro —contra Ucrania, Crimea y el Cáucaso— dependería en gran medida de la actitud de Turquía; es decir, en última instancia, de la relación de fuerzas entre los antagonistas principales, más precisamente, de la evaluación que se haga de esa relación en Ankara y en las capitales intermedias del suroriente de Europa.

En todos los sentidos estratégicos mencionados, Alemania librará una guerra ofensiva y la URSS una guerra defensiva. Esto constituye una colosal ventaja militar para los soviets. A pesar de la situación desfavorable de la base naval soviética en el fondo del callejón marítimo del Golfo de Finlandia, las poderosas flotas naval y aérea rusas podrían provocar el derrumbe total de una aventura hitleriana en el Báltico. Lo mismo ocurre en el Mar Negro, donde la base soviética está mucho mejor ubicada y, por otra parte, Italia se encuentra más alejada.

La frontera occidental de la URSS está fuertemente defendida. Las tropas están acostumbradas a sus bases. Las distancias soviéticas son inmensas. La cuña constituida por Polonia y Rumania neutraliza en buena medida la ventaja de los ferrocarriles alemanes. El resto depende del «factor moral», es decir, del soldado rojo, del obrero, del campesino. En última instancia, el resultado de la guerra depende de la guerra misma.

En cuanto al mundo capitalista, ya se puede decir con carácter de ley inmutable: las primeras víctimas en el campo de batalla serán los regímenes que no supieron dar oportunamente una solución democrática al problema agrario, los regímenes cuyas supervivencias feudales exacerban las heridas del capitalismo. En esta ocasión, el eslabón más débil de la cadena de las grandes potencias será Japón. Bajo los golpes de la guerra, su maquinaria social —un capitalismo militarizado apoyado sobre la barbarie semifeudal— será víctima de una catástrofe colosal.

De los estados de segunda y tercera fila, los más amenazados son Polonia, Rumania y Hungría, cuyas masas campesinas jamás terminaron de librarse de la vieja servidumbre.

Luego, los regímenes fascistas: no es casual que el fascismo llegara al poder en los países donde los antagonismos sociales habían alcanzado la máxima agudeza. Es cierto que, tanto en la guerra como en la diplomacia, los estados totalitarios poseen grandes ventajas sobre el mecanismo pesado y torpe de la democracia: principalmente, la ventaja de poder maniobrar con libertad, sin oposiciones internas. Sin embargo, esto no significa que esa oposición no existe. Existe en forma oculta y acumula fuerzas hasta el momento de la explosión. En Alemania e Italia, la escasez de alimentos y de materias primas condenará a las masas a una miseria inenarrable. Si al principio de la guerra estos estados obtienen victorias militares imponentes, en la segunda etapa se convertirán en la arena de conmociones sociales mucho antes que sus enemigos.

Pero la diferencia es solamente temporal. La guerra nivelará los regímenes. La economía estará sometida al control gubernamental en todos los países. La censura militar será, como siempre, una censura política. Se silenciará a la oposición. La mentira oficial ejercerá su monopolio. Desaparecerá la frontera entre vanguardia y retaguardia. La justicia militar regirá en todo el país. Las diferencias entre los recursos bélicos de los distintos países serán mucho mayores que las diferencias entre sus principios políticos.

La posición internacional de Francia, tal como la establece el tratado de Versalles, de ninguna manera corresponde a los verdaderos recursos de la república. La población no aumenta. La economía se estanca. No posee petróleo. Las reservas de carbón son escasas. Las finanzas son endebles. La seguridad nacional de Francia, más que la de cualquier otro país, depende de otros estados: Gran Bretaña, Estados Unidos, inclusive la URSS. En la guerra, Francia ocupará la posición de un estado de segunda categoría. La caída de la posición internacional hará tambalear el régimen social del país.

Las tendencias centrífugas del imperio británico son el resultado de la desproporción entre la verdadera fuerza de la metrópoli y su herencia histórica. Con su gigantesco programa armamentista, la metrópoli trata de demostrar a las colonias que ella sola puede garantizar su soberanía. El costo de mantenimiento del imperio aumenta mucho más rápidamente que sus beneficios. Semejante estructura se dirige inevitablemente a la bancarrota. La nueva guerra verá el despertar y el desgarramiento del imperio. La caída del poderío imperial inaugurará una época de convulsiones sociales. Ni un solo país escapará a las dolorosas consecuencias de la guerra. En medio de dolores y convulsiones, el mundo entero mudará su faz.

Se dirá que nuestro pronóstico es sombrío. No es culpa nuestra. En el lienzo de nuestra época no podemos encontrar tonalidades rosadas ni celestes. Debemos sacar conclusiones de la realidad, no de nuestros deseos. Bien decía el viejo Spinoza: «Ni rías, ni llores: comprende».

Escritos , Tomo V
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Section0176.xhtml
Section0177.xhtml
Section0178.xhtml
Section0179.xhtml
Section0180.xhtml
Section0181.xhtml
Section0182.xhtml
Section0183.xhtml
Section0184.xhtml
Section0185.xhtml
Section0186.xhtml
Section0187.xhtml
Section0188.xhtml
Section0189.xhtml
Section0190.xhtml
Section0191.xhtml
Section0192.xhtml
Section0193.xhtml
Section0194.xhtml
Section0195.xhtml
Section0196.xhtml
Section0197.xhtml
Section0198.xhtml
Section0199.xhtml
Section0200.xhtml
Section0201.xhtml
Section0202.xhtml
Section0203.xhtml
Section0204.xhtml
Section0205.xhtml
Section0206.xhtml
Section0207.xhtml
Section0208.xhtml
Section0209.xhtml
Section0210.xhtml
Section0211.xhtml
Section0212.xhtml
Section0213.xhtml
Section0214.xhtml
Section0215.xhtml
Section0216.xhtml
Section0217.xhtml
Section0218.xhtml
Section0219.xhtml
Section0220.xhtml
Section0221.xhtml
Section0222.xhtml
Section0223.xhtml
Section0224.xhtml
Section0225.xhtml
Section0226.xhtml
Section0227.xhtml
Section0228.xhtml
Section0229.xhtml
Section0230.xhtml
Section0231.xhtml
Section0232.xhtml
Section0233.xhtml
Section0234.xhtml
Section0235.xhtml
Section0236.xhtml
Section0237.xhtml
Section0238.xhtml
Section0239.xhtml
Section0240.xhtml
Section0241.xhtml
Section0242.xhtml
Section0243.xhtml
Section0244.xhtml
Section0245.xhtml
Section0246.xhtml
Section0247.xhtml
Section0248.xhtml
Section0249.xhtml
Section0250.xhtml
Section0251.xhtml
Section0252.xhtml
Section0253.xhtml
Section0254.xhtml
Section0255.xhtml
Section0256.xhtml
Section0257.xhtml
Section0258.xhtml
Section0259.xhtml
Section0260.xhtml
Section0261.xhtml
Section0262.xhtml
Section0263.xhtml
Section0264.xhtml
Section0265.xhtml
Section0266.xhtml
Section0267.xhtml
Section0268.xhtml
Section0269.xhtml
Section0270.xhtml
Section0271.xhtml
Section0272.xhtml
Section0273.xhtml
Section0274.xhtml
Section0275.xhtml
Section0276.xhtml
Section0277.xhtml
Section0278.xhtml
Section0279.xhtml
Section0280.xhtml
Section0281.xhtml
Section0282.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml