Prefacio

México fue el cuarto y último país donde residió León Trotsky tras su deportación de la Unión Soviética en 1929. Permaneció más de cuatro años en Turquía, casi dos en Francia y dieciocho meses en Noruega; desde este último país partió para México en enero de 1937 y residió allí hasta que fue asesinado en agosto de 1940. Este libro reúne una serie de folletos, artículos, cartas y trascripciones de entrevistas y discusiones desde enero de 1937 hasta mediados de setiembre de 1938, cuando León Trotsky vivía en Coyoacán, suburbio de la ciudad de México. El primer artículo corresponde a la última semana de 1936, cuando Trotsky y su compañera Natalia Sedova se encontraban a bordo del buque tanque noruego Ruth cruzando el Atlántico.

La principal preocupación de Trotsky en esta época eran las sangrientas purgas masivas que Stalin estaba llevando a cabo para eliminar el último vestigio de oposición a su régimen totalitario en la Unión Soviética. El hecho central de la ‘justificación’ de las purgas eran los juicios de Moscú en los que prominentes personajes soviéticos, entre ellos muchos de los colaboradores más cercanos de Lenin en la Revolución Rusa de 1917, «confesaron» que, bajo la dirección de Trotsky habían «conspirado» con los gobiernos imperialistas de Alemania y Japón para asesinar a Stalin y restaurar el capitalismo en la Unión Soviética. Apenas Moscú anunció el primer juicio —agosto de 1936—, Trotsky inició una campaña destinada a desenmascarar el fraude judicial. Pero el gobierno noruego presionado por Moscú, lo ató de pies y manos, internándolo y negándole el derecho de conceder entrevistas, publicar artículos y acudir al tribunal. De modo que no fue sino en medio del Atlántico cuando pudo abocarse a organizar sus materiales para refutar las acusaciones del primer juicio (el de los 16, encabezados por Zinoviev y Kamenev). Y sólo al llegar a tierra mexicana pudo empezar a preparar a la opinión pública para la creación de una comisión investigadora internacional que escuchara su versión de los hechos y se pronunciara respecto de su culpabilidad o inocencia.

Como parte de esta campaña escribió el libro Crímenes de Stalin, terminado en junio y publicado en Francia en noviembre. Allí discute no sólo el primer juicio de Moscú, sino también el segundo (el de los 17, encabezado por Radek y Piatakov), anunciado y realizado un par de semanas después del arribo de Trotsky a México. El libro incluye las sesiones de la comisión internacional encabezada por John Dewey realizada en abril en Coyoacán y la espectacular purga del alto mando del Ejército Rojo realizada en junio y en la que estuvieron involucradas conocidas figuras como Yakir y Tujachevski. Esta sección comprende todos los capítulos de ese libro menos dos: uno aparece bajo el título de «En el tribunal a puertas cerradas» el otro es la presentación final de Trotsky ante la comisión Dewey, y está publicado en El caso de León Trotsky.

Terminadas las sesiones de la Comisión Dewey, Trotsky pudo dedicar más tiempo a sus artículos sobre la situación política internacional y su relación con el objetivo principal que se había impuesto en su último exilio: la construcción de una nueva internacional basada en los principios estrategia y táctica del leninismo. A este periodo corresponde «En el umbral de una nueva guerra mundial» donde analiza el avance inexorable de las potencias imperialistas hacia la Segunda Guerra Mundial, y «Bolchevismo y stalinismo» sobre las ideas retrógradas de izquierdistas y ex izquierdistas que desmoralizados por los juicios de Moscú, responsabilizaban al leninismo por los crímenes del stalinismo. También escribió artículos sobre la Guerra Civil española y el aplastamiento de la izquierda española por los stalinistas, y sobre la invasión japonesa de China (véanse La revolución española y León Trotsky sobre China).

En ese momento, el Movimiento pro Cuarta Internacional (MCI), creado en una conferencia internacional realizada en julio de 1936 (llamada la Conferencia de Ginebra, pero realizada en París) se hallaba en una situación difícil. Sus modestas energías estaban empeñadas en la respuesta y denuncia de los juicios de Moscú y sus calumnias. Al mismo tiempo la GPU empezó a extender el asesinato de «trotskistas» por fuera de las fronteras soviéticas: en agosto secuestró y asesinó en España al checoslovaco Erwin Wolf, ex secretario de Trotsky y miembro del Secretariado Internacional del MCI en setiembre asesinó en Suiza a Ignace Reiss, alto funcionario de la GPU que había roto con el stalinismo y declarado su adhesión a la Cuarta Internacional.

El MCI también sufrió una serie de golpes internos. Varios dirigentes lo abandonaron tras el primer juicio de Moscú de agosto de 1936: Victor Serge, A. J. Muste (norteamericano), Peter J. Schmidt (holandés), Ruth Fischer y Arkadi Maslow (alemanes), Alfonso Leonetti (italiano), Chen Tu-shiu (chino) y otros menos conocidos. Henricus Sneevliet, dirigente de la sección holandesa, y Georges Vereecken de la belga, se oponían a la política del MCI en España; rompieron un año después. Una ruidosa minoría ultraizquierdista abogaba por una política de neutralidad respecto de la Guerra Civil española y de la lucha por la liberación de China.

La colaboración de Trotsky con el Secretariado Internacional se redujo tras su partida de Europa, pero en México entró en contacto estrecho con la sección estadounidense; la relación de trabajo con estos dirigentes duraría hasta su muerte. Junto con ellos empezó a elaborar los planes para una nueva conferencia internacional a realizarse a fines de 1937; la misma no pudo reunirse hasta setiembre de 1938. Mientras tanto dedicó mucha atención a los problemas de la sección norteamericana.

En 1936, antes del arribo de Trotsky a México, los militantes de esa sección se habían afiliado al Partido Socialista, dirigido por Norman Thomas con el fin de ganar a los sectores radicalizados de este partido y a su organización juvenil. Para 1937 el bloque de izquierda del PS había duplicado sus fuerzas y logrado la mayoría en la juventud. En este momento, Thomas y otros dirigentes del PS empezaron a perseguir a los izquierdistas y a expulsarlos cuando resistían las medidas burocráticas tendientes a limitar su derecho a presentar sus posiciones ante el partido. Sin coincidir con todas las tácticas de la dirección norteamericana (sobre todo con respecto a la respuesta a los juicios de Moscú), Trotsky siguió de cerca los acontecimientos y ofreció valiosos consejos respecto de cómo sus camaradas norteamericanos debían responder a la campaña contra el «trotskismo» en el PS. En mayo consideró que había llegado la hora de poner fin al «entrismo» y de empezar a crear un partido revolucionario independiente; les ayudó a evitar los peligros y errores que habían causado graves problemas a la sección francesa en una situación similar (véase «La crisis en la sección francesa», 1935-36). Satisfechos con los resultados obtenidos, los dirigentes del ala izquierda fueron expulsados del PS en el verano e iniciaron las discusiones que desembocarían en el congreso de fundación del Workers Party a finales del mismo año. Trotsky escribió varios artículos para esa discusión y envió muchas cartas a la dirección en Nueva York, indicando sus posiciones con respecto al tipo de organización que se debería construir.

Era una época en que las grandes potencias se rearmaban y preparaban, en diversa forma, para la guerra inminente. Los militaristas japoneses se abrían paso, a la fuerza, hacia el interior de China. Las tropas alemanas e italianas se unían a franco en su asalto a la república española, que se hundía lentamente hacia la muerte. Los ejércitos de Hitler marcharon sobre Austria y la ocuparon sin resistencia. Los gobiernos británico y francés, al haber aceptado los avances de Hitler en España y Austria, parecían incapaces de encontrar un motivo por el cual luchar contra sus exigencias de desmembrar a Checoslovaquia, lo cual condujo rápidamente al infame acuerdo de Munich. Roosevelt recientemente había pronunciado su discurso de «cuarentena a los agresores» en Chicago, en el cual advertía a todos los interesados para que tuvieran en cuenta el poder imperialista de los Estados Unidos en la próxima repartición del mundo. El Kremlin mantuvo su política de coexistencia pacífica con las democracias imperialistas, pero estaba preocupado con las purgas sangrientas dentro del propio país y tuvo poco éxito en su esfuerzo de cimentar una alianza con Gran Bretaña, Francia y con los Estados Unidos contra las potencias del eje.

Para Trotsky también éste fue un período de preparación para la guerra. Específicamente, significó la preparación del movimiento revolucionario internacional de tal manera que pudiese responder a las pruebas supremas que traería la guerra, con sus revoluciones concomitantes y levantamientos coloniales.

A finales de 1937 Trotsky estaba convencido de que la fundación de la Cuarta Internacional ya no podía ser aplazada; la proximidad de la guerra requería la rápida consolidación de todas las fuerzas revolucionarias dentro de un partido internacional común, unido alrededor de un programa marxista, aunque al comienzo fuese una pequeña internacional. Ésta era su mayor preocupación política durante el período de este libro demarcar y enfrentar a los elementos indecisos e irresolutos dentro y fuera del Movimiento pro Cuarta Internacional y preparar sus núcleos política, ideológica y psicológicamente para la próxima guerra y sus nuevas responsabilidades.

El presente Libro al contener muchas cartas previamente inéditas acerca de la conferencia de fundación de la Cuarta Internacional y el recientemente publicado Programa de transición para la revolución socialista, Pluma, Bs. As., 1973, al contener los documentos centrales programáticos que Trotsky escribió para aquella conferencia y la taquigrafía de todas las discusiones que tuvo sobre el tema, antes y después de escribirlo, permitirá a los lectores juzgar por sí mismos cuán seriamente tomó Trotsky la construcción de la Cuarta Internacional y lo que hizo para influir en su conferencia de fundación.

El principal evento personal en la vida de Trotsky y durante este período fue la muerte de su amado hijo y camarada, León Sedov, a manos de agentes de la GPU en un hospital de París. Difícilmente hay algo más conmovedor en todo el reino de la literatura política, que el tributo de Trotsky a Sedov, aquí reproducido. Otro golpe personal y político fue el secuestro y asesinato en París de otro apreciado camarada que había sido secretario de Trotsky en Turquía y Francia, el joven refugiado alemán Rudolf Klement, quien estaba a cargo de los preparativos técnicos del establecimiento de la conferencia internacional.

Uno de los mayores acontecimientos de este período, fue el tercer Juicio de Moscú, que comprometió a Bujarin, Rikov y otros diecinueve acusados, en marzo de 1938. Trotsky y Sedov habían hecho más que nadie en el mundo para revelar el carácter fraudulento de los dos primeros Juicios de Moscú (1936 y 1937). Ahora, antes de que el golpe de la muerte de Sedov se hubiese borrado, Trotsky se lanzó al trabajo gigantesco de llegar a la opinión pública mundial con una refutación diaria de las falsificaciones y contradicciones presentadas en el tribunal de Moscú. Con la ayuda de sus secretarios y trabajando casi veinticuatro horas diarias, durante diez días, escribió y envió más de una veintena de artículos en tres idiomas que fueron impresos en algunos de los más importantes periódicos del mundo y que publicamos aquí.

Como de costumbre, escribía acerca de cosas diferentes para públicos diferentes. Usó hábilmente la prensa capitalista para romper el aislamiento y ostracismo con que trataron de amordazarle los stalinistas. Pero la mayor parte de sus escritos estaba dirigida a la izquierda. Su artículo evaluando el Manifiesto Comunista en su nonagésimo aniversario, su carta al periódico del partido laborista inglés sobre las expropiaciones del petróleo mejicano y el consecuente boicoteo británico, sus declaraciones sobre la libertad de educación, arte, prensa y el derecho de asilo, fueron ideados para influir en la opinión obrera y radical. Además escribió artículos para el MCI, los más numerosos, que pueden ser divididos en dos partes: los que estaban destinados a los miembros en conjunto, impresos en los boletines internos de las diferentes secciones nacionales (tales como las respuestas polémicas sobre el carácter de clase de la Unión soviética las cuales contestaban a críticas de los camaradas franceses y americanos, una carta sobre centralismo democrático, críticas sobre la prensa del partido, etcétera); y las cartas que Trotsky envió a los dirigentes de las secciones nacionales o al Secretariado Internacional, generalmente sobre asuntos confidenciales.

Escritos , Tomo V
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Section0176.xhtml
Section0177.xhtml
Section0178.xhtml
Section0179.xhtml
Section0180.xhtml
Section0181.xhtml
Section0182.xhtml
Section0183.xhtml
Section0184.xhtml
Section0185.xhtml
Section0186.xhtml
Section0187.xhtml
Section0188.xhtml
Section0189.xhtml
Section0190.xhtml
Section0191.xhtml
Section0192.xhtml
Section0193.xhtml
Section0194.xhtml
Section0195.xhtml
Section0196.xhtml
Section0197.xhtml
Section0198.xhtml
Section0199.xhtml
Section0200.xhtml
Section0201.xhtml
Section0202.xhtml
Section0203.xhtml
Section0204.xhtml
Section0205.xhtml
Section0206.xhtml
Section0207.xhtml
Section0208.xhtml
Section0209.xhtml
Section0210.xhtml
Section0211.xhtml
Section0212.xhtml
Section0213.xhtml
Section0214.xhtml
Section0215.xhtml
Section0216.xhtml
Section0217.xhtml
Section0218.xhtml
Section0219.xhtml
Section0220.xhtml
Section0221.xhtml
Section0222.xhtml
Section0223.xhtml
Section0224.xhtml
Section0225.xhtml
Section0226.xhtml
Section0227.xhtml
Section0228.xhtml
Section0229.xhtml
Section0230.xhtml
Section0231.xhtml
Section0232.xhtml
Section0233.xhtml
Section0234.xhtml
Section0235.xhtml
Section0236.xhtml
Section0237.xhtml
Section0238.xhtml
Section0239.xhtml
Section0240.xhtml
Section0241.xhtml
Section0242.xhtml
Section0243.xhtml
Section0244.xhtml
Section0245.xhtml
Section0246.xhtml
Section0247.xhtml
Section0248.xhtml
Section0249.xhtml
Section0250.xhtml
Section0251.xhtml
Section0252.xhtml
Section0253.xhtml
Section0254.xhtml
Section0255.xhtml
Section0256.xhtml
Section0257.xhtml
Section0258.xhtml
Section0259.xhtml
Section0260.xhtml
Section0261.xhtml
Section0262.xhtml
Section0263.xhtml
Section0264.xhtml
Section0265.xhtml
Section0266.xhtml
Section0267.xhtml
Section0268.xhtml
Section0269.xhtml
Section0270.xhtml
Section0271.xhtml
Section0272.xhtml
Section0273.xhtml
Section0274.xhtml
Section0275.xhtml
Section0276.xhtml
Section0277.xhtml
Section0278.xhtml
Section0279.xhtml
Section0280.xhtml
Section0281.xhtml
Section0282.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml