Por qué confesaron crímenes que no habían cometido[43]

1.º de enero de 1937

Durante la noche sonaron las dos sirenas del buque tanque; el cañón disparó dos salvas: el Ruth saludaba al Año Nuevo. Nadie respondió. Durante toda la travesía creo que nos cruzamos con dos barcos. Seguimos una ruta desacostumbrada. Sin embargo, el funcionario policial fascista que nos acompaña recibió un telegrama de saludo de su ministro socialista Trygve Lie. ¡Sólo le faltaron los saludos de Iagoda y Vishinski!

Si quisiera defenderme de las acusaciones de Moscú de la manera más sencilla, diría: “Durante los diez últimos años, lejos de asumir responsabilidad alguna por Zinoviev y Kamenev, los denuncié como traidores. ¿Es cierto que estos capituladores, perdida toda esperanza y atrapados por sus propias intrigas, tomaron el camino del terrorismo? No lo sé.

Sí sé que quisieron obtener clemencia para sí mismos comprometiéndome a mí.

Esta explicación es veraz y no contiene una pizca de mentira; sin embargo, es una verdad a medias y, por consiguiente, falsa. A pesar de haber roto relaciones con los acusados hace ya mucho tiempo, puedo afirmar sin la menor sombra de duda: estos viejos bolcheviques a quienes conocí durante tantos años (Zinoviev, Kamenev, Mrachkovski[44]) no cometieron, ni pudieron cometer, los crímenes que han «confesado».

Los no iniciados dirán que esta afirmación es paradójica o, cuanto menos, superflua. «¿Por qué dificulta usted su propia defensa defendiendo a sus enemigos mortales? ¿No es esta una actitud quijotesca?». De ninguna manera. Si hemos de poner fin a las falsificaciones de Moscú, debemos develar el mecanismo político y psicológico de las confesiones «voluntarias».

En 1931 se realizó en Moscú un juicio contra ciertos mencheviques; la acusación se basó exclusivamente en las confesiones de los acusados. Conocía muy bien a dos de ellos: el historiador Sujanov y el economista Groman[45]. Aunque algunos de los cargos parecían fantásticos, era imposible, creía yo, que estos viejos políticos a quienes consideraba —a pesar de nuestras diferencias ideológicas insalvables— hombres serios y honestos, pudieran mentir tanto sobre sí mismos y los demás. No cabe duda, pensé: la GPU arregló el prontuario, agregó algunas cosas —en su mayoría falsas—, pero debe haber algo de cierto en todo esto. Recuerdo que mi hijo, quien a la sazón vivía en Berlín, me dijo posteriormente, en el curso de una conversación en Francia: «El proceso de los mencheviques es un fraude completo».

«Pero ¿y las declaraciones de Sujanov y Groman?», respondí. «¡Ellos no son funcionarios venales ni pobres infelices!». Como explicación, si no como excusa, diré que hacía mucho tiempo que no leía la prensa menchevique; a partir de 1927 viví fuera de todos los círculos políticos (en Asia Central y Turquía) y carecía por completo de contactos con las personas. Sea como fuere, el error de juicio que cometí no se debió a mi confianza en la GPU (sabía que a partir de 1931 esta institución degenerada no era sino una pandilla de desgraciados), sino a mi confianza en algunos de los acusados. Subestimé el desarrollo alcanzado por las técnicas de desmoralización y corrupción; sobrestimé la capacidad de resistencia moral de algunas víctimas de la GPU. Posteriormente, los sucesivos procesos con su letanía de confesiones rituales develaron los secretos de la inquisición, al menos para cualquiera que fuera capaz de pensar, mucho antes del proceso de Zinoviev y Kamenev. En mayo de 1936 escribí un artículo para Biulleten Oppozitsii, donde decía:

La serie de procesos políticos públicos en la URSS demuestra hasta qué punto los acusados están dispuestos a confesar crímenes que no cometieron. Aquellos acusados que repiten en el tribunal un papel aprendido de memoria reciben sentencias leves, inclusive simbólicas. ‘Confesaron’ precisamente para hacerse acreedores a esta indulgencia legal. Pero ¿por qué necesitan las autoridades estas conspiraciones ficticias? A veces, para implicar a algún tercero de quien se sabe que no tuvo ni arte ni parte en el asunto; a veces, para encubrir sus propios crímenes, como son sus sangrientos e injustificados actos de represión; o bien, por último, para crearle un clima favorable a la dictadura bonapartista[46]… Hace tiempo ya que la GPU, es decir Stalin, emplea el sistema de obligar a los acusados a dar testimonios fantásticos que impliquen a terceros [«Todavía faltan los platos más picantes», Escritos 1935-36.]

Escribí estas líneas tres meses antes del juicio de Zinoviev-Kamenev (que tuvo lugar en agosto de 1936), en el que por primera vez se me sindicaba como organizador de una conjura terrorista.

Los acusados a quienes conozco militaron en el Oposición: posteriormente aterrados por la posibilidad de un cisma, o intimidados por la persecución trataron de reintegrarse al partido a cualquier precio. La camarilla dirigente les exigió que proclamaran que su programa era erróneo. Nadie lo creía; por el contrario, todos estaban convencidos de que las posiciones de la Oposición habían pasado la prueba de los acontecimientos. Sin embargo, a fines de 1927 firmaron una declaración en la que se autoacusaron de «desviaciones», «errores» y graves pecados contra el partido; al mismo tiempo, cantaron loas a nuevos jefes, por quienes no sentían la menor estima. Aquí ya tenemos, en estado embrionario, las confesiones de los futuros juicios…

La primera capitulación fue sólo el comienzo. El régimen se volvió cada vez más totalitario, la lucha contra la Oposición más dura, las acusaciones más monstruosas. La burocracia no podía permitir la discusión política porque estaban en juego sus privilegios. Quería encarcelar, deportar, fusilar a sus adversarios: para ello no bastaba con acusarlos de «desviaciones» políticas. Era necesario acusar a la Oposición de querer romper el partido, desorganizar el ejército, derrocar el poder soviético y restaurar el capitalismo. Para dar autoridad a las acusaciones a los ojos del pueblo, la burocracia exhibía a ex militantes de la Oposición en calidad de acusados y de testigos a la vez. Los capituladores se fueron convirtiendo en testigos falsos profesionales contra la Oposición y contra sí mismos. Mi nombre figuraba en todas las denuncias, como «principal enemigo» de la URSS, es decir, de la burocracia soviética: faltando este elemento, la denuncia era inaceptable. Primero fueron mis desviaciones socialdemócratas: luego, las consecuencias contrarrevolucionarias de mi política: luego, mi alianza de facto, si no de jure, con la burguesía contra la URSS, etcétera, etcétera. Cuando un capitulador intentaba resistir, se le decía: «Eso significa que sus declaraciones anteriores fueron falsas: por lo tanto, usted es un enemigo encubierto».

Las denuncias sucesivas se convirtieron en una bola de hierro engrillada a los pies del capitulador: y esa bola acabaría por ahogarlo… (véase La revolución permanente y recuérdese que este libro fue escrito antes del juicio de los dieciséis).

Al aparecer las dificultades políticas, los ex militantes de la Oposición fueron arrestados y deportados bajo acusaciones insignificantes o ficticias: se trataba de desgastar sus nervios, eliminar su sentido de la dignidad, quebrar su voluntad. Pronunciada la sentencia, la amnistía debía comprarse al precio de una mayor humillación. Debían declarar públicamente: «Reconozco que he engañado al partido, he sido deshonesto con el estado, he sido agente de la burguesía; rompo definitivamente con los trotskistas contrarrevolucionarios…», etcétera. Así, paso a paso, se realizó la «educación» —es decir, la desmoralización— de decenas de miles de militantes y la del partido en su conjunto, tanto acusadores como acusados.

Con el asesinato de Kirov, la conciencia del partido alcanzó un grado de descomposición inaudito. Tras una serie de comunicados oficiales contradictorios y mentirosos, la burocracia debió quedar satisfecha con una medida a medias: la confesión de Zinoviev y Kamenev por la cual aceptaban la «responsabilidad moral» del acto terrorista.

Esta confesión se obtuvo con el siguiente argumento sencillo: «Si ustedes no nos ayudan a echarle la responsabilidad, por lo menos moral, de los actos terroristas a la Oposición, demostrarán con ello que simpatizan con el terrorismo; en ese caso tomaremos contra ustedes las medidas del caso». En cada etapa de la capitulación las víctimas se enfrentaron a la misma alternativa: rechazar las denuncias anteriores y lanzarse a una lucha desesperada contra la burocracia —sin banderas, sin organización, sin autoridad personal—, o bien descender un poco más, acusándose a sí mismos y a otros de nuevas infamias. ¡Así llegaron al fondo del abismo! Bastaba determinar el coeficiente aproximado para prever las denuncias de la etapa siguiente. Así lo hice en repetidas ocasiones a través de la prensa.

La GPU cuenta con muchos recursos adicionales para lograr sus fines. No todos los revolucionarios dieron prueba de igual firmeza en las cárceles zaristas: algunos se arrepintieron, otros traicionaron, otros, por fin, pidieron clemencia. La GPU ha estudiado y clasificado los viejos archivos. El secretario de Stalin guarda los prontuarios más importantes. A veces basta sacar un papel para arrojar a algún alto funcionario al abismo…

Otros burócratas —centenares de ellos— combatieron en las filas de los Blancos durante la Revolución de Octubre. La crema de la actual diplomacia soviética pertenece a esta categoría: Troianovski, Maiski, Jinchuk, Surits. También la crema del periodismo: Koltsov, Zaslavski y muchos más[47]. A esta categoría pertenece el temible fiscal Vishinski, mano derecha de Stalin. La joven generación no sabe nada de esto: la vieja finge haberlo olvidado. Bastaría mencionar en voz alta la trayectoria de Troianovski para que la reputación del diplomático desapareciera. Stalin le ha podido arrancar a Troianovski todas las declaraciones y testimonios que necesita; los troianovskis no le pueden negar nada.

Generalmente, la denuncia de algún personaje prominente viene precedida de testimonios falsos arrancados a decenas de personas que lo rodean. Como primer paso, la GPU arresta a los secretarios, taquígrafos y dactilógrafos de su futura víctima, y les promete la libertad e inclusive ciertos privilegios a cambio de testimonios que comprometan a sus jefes. En 1924 la GPU arrastró a mi secretario Glazman al suicidio. En 1928 trataron de arrancarle al ingeniero Butov, el principal de mis secretarios, una serie de testimonio falsos en mi contra: se inició una huelga de hambre en la cárcel, y murió en el quincuagésimo día de ayuno. Mis colaboradores Sermuks y Poznanski fueron encarcelados y deportados en 1929[48]. No conozco su suerte. No todos los secretarios son tan valientes. La mayoría se dejó desmoralizar por las capitulaciones de sus jefes y la atmósfera corruptora del régimen. Para arrancarle una confesión falsa a un Smirnov o un Mrachkovski, la GPU empleó las (falsas) denuncias de sus colaboradores cercanos y lejanos y luego de sus mejores amigos. Al final, la víctima se encuentra tan atrapada en la red de testimonios falsos, que considera que toda resistencia es inútil.

La GPU vigila constantemente las vidas privadas de los altos funcionarios. A veces arresta a la esposa antes de atacar a la futura víctima. Ellas no participan en los juicios, pero durante la investigación preliminar, ayudan al magistrado a quebrar la resistencia de sus maridos. Suele suceder que el acusado «confiese» por temor a ciertas revelaciones íntimas que podrían comprometerlo ante su esposa e hijos. Encontramos rastros de estas triquiñuelas en las actas oficiales.

Las amalgamas jurídicas encuentran abundante material humano en la categoría de los malos administradores, verdaderos o falsos responsables de los reveses económicos, o en administradores imprudentes de los fondos del estado. El límite entre lo lícito y lo ilícito es muy vago en la URSS. Además de los salarios oficiales, los administradores reciben prebendas extraoficiales y semilegales. En épocas normales nadie piensa en castigarlos por eso. Pero la GPU tiene la posibilidad de colocar a su víctima ante la siguiente alternativa: morir acusado de abuso o robo de fondos del estado, o tratar de salvarse confesando que es un ex militante de la Oposición a quien Trotsky arrastró al camino de la traición.

El doctor Anton Ciliga, comunista yugoslavo que permaneció durante cinco años en las cárceles de Stalin, nos dice que los resistentes eran llevados varias veces al día a los patios de ejecución y luego a sus celdas[49]. El proceso es efectivo. No se emplean hierros calientes, ni medicamentos especiales. Bastan los efectos que ejercen los paseos de este tipo sobre la moral.

Los ingenuos preguntan: ¿No teme Stalin que las víctimas denuncien las mentiras ante el auditorio? El riesgo es ínfimo. La mayoría de los acusados temen no sólo por sus vidas, sino también por las de sus seres queridos. No es fácil calcular cual será la reacción de un auditorio cuando uno sabe que su esposa, su hijo, su hija están en manos de la GPU. Además, ¿cómo se denuncia la mentira? No hubo tortura física. Las confesiones «voluntarias» de los acusados son sólo la continuación de sus anteriores denuncias. ¿Cómo hacerle creer al auditorio y a la humanidad en su conjunto que uno se ha dedicado a autocalumniarse durante diez años?

Smirnov trató de denunciar las «confesiones» que él mismo había aceptado en la indagación preliminar. Inmediatamente el tribunal confrontó esta declaración con el testimonio de su esposa, sus propias denuncias y las declaraciones de los demás acusados. También se debe tener en cuenta la hostilidad que reina en la sala. Los cables y artículos de los periodistas adictos pintan un cuadro de «debate público». En realidad, la sala está abarrotada de agentes de la GPU que ríen en los momentos más dramáticos y aplauden las interrupciones más groseras del fiscal. ¿Los extranjeros? Diplomáticos indiferentes que desconocen el idioma ruso, o periodistas como Duranty, que ya tienen sus opiniones preconcebidas[50]. Un corresponsal francés nos muestra a un Zinoviev que escruta ávidamente al auditorio y, al no encontrar un solo rostro solidario, baja la cabeza resignado.

Añádase a esto que los taquígrafos son agentes de la GPU, el presidente del tribunal puede interrumpir la sesión en cualquier momento, los agentes que conforman el auditorio hacen escándalo. Todo está previsto. Los papeles están estudiados. El acusado que en la indagación preliminar se había resignado a cumplir su deshonrosa función, no ve razón alguna para cambiar de actitud en la sesión pública; perdería con ello su última oportunidad de salvarse.

¿Salvarse? Según los señores Pritt y Rosenmark, Zinoviev y Kamenev no tenían esperanzas de salvar sus vidas confesando crímenes que no habían cometido[51]. ¿Por qué no? En juicios anteriores las confesiones salvaron la vida de más de un acusado. La mayoría de las personas que siguieron los juicios de Moscú en todo el mundo, esperaban que los acusados recibirían clemencia. Lo mismo ocurría en la URSS. El Daily Herald, órgano del partido cuyo bloque parlamentario se honra con la presencia del Sr. Pritt (el Partido Laborista Británico), nos da un testimonio interesantísimo. Al día siguiente de la ejecución de los dieciséis, este periódico dijo: «Hasta último momento los dieciséis hombres fusilados hoy esperaron el decreto de clemencia… Existía la opinión generalizada de que un decreto aprobado hace cinco días, que les otorgaba el derecho de apelar, había sido promulgado expresamente para salvarlos». Por consiguiente, en Moscú las esperanzas siguieron vivas hasta el último momento. Los dirigentes fomentaron y alimentaron esas esperanzas. Los asistentes al proceso dicen que los condenados escucharon las sentencias de muerte con tranquilidad, como algo evidente; comprendieron que sólo esto daba algún fundamento a sus confesiones teatrales. No comprendieron —hicieron todos los esfuerzos por no comprender— que sólo la ejecución daba algún fundamento a la sentencia de muerte. Kamenev, el más tranquilo de todos, parecía albergar dudas acerca del resultado de la negociación desigual. Se habrá preguntado cientos de veces, «¿Se atreverá Stalin?». Stalin se atrevió.

En los primeros meses de 1923, en su lecho de enfermo, Lenin resolvió lanzar la lucha decisiva contra Stalin. Temiendo que yo cediera, me advirtió el 5 de marzo: «Stalin aceptará un compromiso podrido y luego traicionará». Esta fórmula define la metodología política de Stalin a las mil maravillas, sobre todo en relación con los dieciséis. Hizo un compromiso por intermedio del magistrado indagador; traicionó… con ayuda del verdugo.

Los acusados conocían sus métodos. A principios de 1926 Zinoviev y Kamenev rompieron con Stalin públicamente. La Oposición de Izquierda discutió si debía aliarse con alguno de los bloques. Mrachkovski, héroe de la guerra civil, dijo: ¡Con ninguno de los dos! Zinoviev se irá; Stalin traicionará.

¡Palabras aladas! Zinoviev se alió con nosotros y poco después, efectivamente, escapó. Mrachkovski y otros hicieron lo mismo. Los «fugitivos» trataron de reagruparse en torno a Stalin: éste aceptó un «compromiso podrido» y luego los traicionó. Los acusados apuraron el cáliz de la humillación hasta las heces. Luego los mataron.

Como vemos, el mecanismo no es complicado. Sólo se requiere un régimen totalitario: supresión de la libertad de crítica; someter a los acusados a los militares; un individuo que concentre las funciones de magistrado indagador, fiscal y juez; una prensa monolítica cuyos aullidos aterroricen a los acusados e hipnoticen a la opinión pública.

Escritos , Tomo V
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Section0176.xhtml
Section0177.xhtml
Section0178.xhtml
Section0179.xhtml
Section0180.xhtml
Section0181.xhtml
Section0182.xhtml
Section0183.xhtml
Section0184.xhtml
Section0185.xhtml
Section0186.xhtml
Section0187.xhtml
Section0188.xhtml
Section0189.xhtml
Section0190.xhtml
Section0191.xhtml
Section0192.xhtml
Section0193.xhtml
Section0194.xhtml
Section0195.xhtml
Section0196.xhtml
Section0197.xhtml
Section0198.xhtml
Section0199.xhtml
Section0200.xhtml
Section0201.xhtml
Section0202.xhtml
Section0203.xhtml
Section0204.xhtml
Section0205.xhtml
Section0206.xhtml
Section0207.xhtml
Section0208.xhtml
Section0209.xhtml
Section0210.xhtml
Section0211.xhtml
Section0212.xhtml
Section0213.xhtml
Section0214.xhtml
Section0215.xhtml
Section0216.xhtml
Section0217.xhtml
Section0218.xhtml
Section0219.xhtml
Section0220.xhtml
Section0221.xhtml
Section0222.xhtml
Section0223.xhtml
Section0224.xhtml
Section0225.xhtml
Section0226.xhtml
Section0227.xhtml
Section0228.xhtml
Section0229.xhtml
Section0230.xhtml
Section0231.xhtml
Section0232.xhtml
Section0233.xhtml
Section0234.xhtml
Section0235.xhtml
Section0236.xhtml
Section0237.xhtml
Section0238.xhtml
Section0239.xhtml
Section0240.xhtml
Section0241.xhtml
Section0242.xhtml
Section0243.xhtml
Section0244.xhtml
Section0245.xhtml
Section0246.xhtml
Section0247.xhtml
Section0248.xhtml
Section0249.xhtml
Section0250.xhtml
Section0251.xhtml
Section0252.xhtml
Section0253.xhtml
Section0254.xhtml
Section0255.xhtml
Section0256.xhtml
Section0257.xhtml
Section0258.xhtml
Section0259.xhtml
Section0260.xhtml
Section0261.xhtml
Section0262.xhtml
Section0263.xhtml
Section0264.xhtml
Section0265.xhtml
Section0266.xhtml
Section0267.xhtml
Section0268.xhtml
Section0269.xhtml
Section0270.xhtml
Section0271.xhtml
Section0272.xhtml
Section0273.xhtml
Section0274.xhtml
Section0275.xhtml
Section0276.xhtml
Section0277.xhtml
Section0278.xhtml
Section0279.xhtml
Section0280.xhtml
Section0281.xhtml
Section0282.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml