Prólogo a los crímenes de Stalin[302]

5 de julio de 1937

La revolución, en su período de ascenso, pudo ser cruel y brutal, pero fue honesta. Expresaba sus pensamientos de viva voz. La política de Stalin es mentirosa. Es allí donde se revela que su pensamiento es reaccionario. La reacción miente porque debe ocultar sus verdaderos fines ante el pueblo. La reacción encaramada sobre una revolución proletaria miente por partida doble. Puede decirse sin temor a exagerar que el régimen termidoreano de Stalin es el régimen más mentiroso de la historia. Desde hace catorce años el autor de estas líneas es el blanco principal de las mentiras termidoreanas.

Hasta fines de 1933 la prensa moscovita y su sombra, la prensa de la Internacional Comunista, me retrataban como agente norteamericano o británico y me llamaban Mister Trotsky. En el Pravda del 8 de marzo de 1929 hay un artículo dedicado a demostrar que yo era aliado del imperialismo británico (en esa época Moscú no hablaba de «democracia británica»), sin dejar de establecer mi total acuerdo con Winston Churchill. El artículo concluía con las siguientes palabras: «¡Ahora comprendemos por qué la burguesía le paga decenas de miles de dólares!». En esa época eran dólares… ¡no marcos alemanes!

El 2 de julio de 1931, Pravda publica unos documentos groseramente falsificados —los olvidaría al día siguiente— para denunciarme como aliado de Pilsudski y defensor del tratado pirata de Versalles. En esa época Stalin no defendía el statu quo, sino la «liberación nacional» de Alemania. En agosto de 1931, Les Cahiers du bolchevisme, publicación teórica del Partido Comunista Francés, denunció la existencia de «un frente único que va… desde Blum, Paul-Boncour y el estado mayor francés por un lado, a Trotsky por el otro[303]». ¡Yo era un firme aliado de los países de la Entente!

El 24 de julio de 1933 —Hitler ya se había consolidado en Alemania— llegué a Francia vía Marsella; el gobierno de Daladier me había concedido una visa. Según las declaraciones retrospectivas de los procesos de Moscú, yo preparaba la derrota de la URSS y Francia. En el proceso de Radek-Piatakov, de enero de 1937, se «comprobó» que, a fines de julio de 1933, yo mantuve una entrevista en el Bois de Boulogne con Vladimir Romm, corresponsal de la agencia Tass, con el fin de crear, por su intermedio, un vínculo entre los terroristas rusos y Hitler y el Mikado. L’Humanité no lo puso en tela de juicio; el día de mi llegada denunció mis relaciones secretas con el señor Daladier. «Al permitir las intrigas de los emigrados blancos y al invitar a Trotsky —dice el periódico de Stalin-Cachin-Thorez— la burguesía francesa muestra cuál es su verdadera política hacia la URSS: discute por necesidad, sonríe por obligación, pero en la trastienda ayuda y apoya a los saboteadores, intervencionistas, conspiradores, calumniadores y renegados de la revolución… Desde Francia, desde esta caldera antisoviética, puede atacar a la URSS… ¡Es un punto estratégico! Para eso viene Mister Trotsky». Todas las fórmulas del fiscal Vishinski estaban ahí, con una diferencia: en esta actividad criminal yo actuaba de acuerdo con la burguesía francesa, no con el fascismo alemán.

¿Pero quizás el infeliz L’Humanité no estaba informado? No; el órgano de Stalin en París expresaba muy bien las posiciones de su patrón. Las pesadas ideas de la burocracia moscovita se negaban a salir de la órbita a la que se habían acostumbrado. La alianza con Alemania, independientemente del régimen interno de ese país, era un axioma de la política exterior soviética. El 13 de diciembre de 1931, Stalin le dijo al escritor alemán Emil Ludwig que: «Si hablamos de nuestra simpatía por alguna nación, nos referimos, lógicamente, a los alemanes… Nuestras relaciones con Alemania son tan amistosas hoy como ayer». Stalin cometió la imprudencia de agregar: «Algunos políticos declaran o prometen una cosa un día, para olvidarla al día siguiente sin siquiera sonrojarse. Nosotros no podemos actuar de esa manera».

Es cierto que seguía la época de Weimar. Pero la victoria del fascismo no alteró la orientación de Moscú. Stalin se esforzó por obtener la buena voluntad de Hitler. En el órgano gubernamental Izvestia del 4 de marzo de 1933, leemos que la URSS es el único país del mundo que no siente hostilidad hacia Alemania, «independientemente de la forma y composición del gobierno del Reich». Le Temps del 8 de abril dice: «La opinión pública europea está sumamente preocupada por el advenimiento del señor Hitler y hace abundantes comentarios al respecto; mientras tanto, la prensa de Moscú se mantiene en silencio». Stalin le volvía la espalda a la clase obrera alemana para tratar de granjearse la amistad del vencedor.

El cuadro resulta claro. Cuando, de acuerdo con la versión retrospectiva inventada a posteriori, yo debía estar organizando mi colaboración con Hitler, la prensa de Moscú y de la Internacional Comunista me presentaban como agente de Francia y del imperialismo anglosajón. Me convirtieron en aliado de los alemanes y japoneses cuando Hitler rechazó la mano cordial que le tendió Stalin y lo obligó a buscar la amistad de las «democracias occidentales», contrariando sus planes y sus cálculos previos.

Las acusaciones formuladas contra mí no eran ni son sino un complemento de las evoluciones diplomáticas de Moscú. Los distintos cambios de rumbo que se me imputan no contaron con la menor participación de mi parte. Sin embargo, existe una diferencia importante entre las dos versiones opuestas, aunque simétricas, de la calumnia. La primera, que me convirtió en agente de la Entente, tenía un carácter puramente literario. Los calumniadores calumniaban, los periódicos difundían el veneno, Vishinski todavía no salía de las sombras. Es cierto que la GPU fusiló a algunos militantes de la Oposición, acusándoles de espionaje; pero se trataba de asesinatos experimentales, donde las víctimas eran individuos desconocidos. Mientras tanto, proseguía la educación de los magistrados indagadores, jueces y verdugos de Stalin. Necesitaba tiempo para llevar a la burocracia a un grado de desmoralización y a la opinión pública mundial a un grado de envilecimiento tales que le permitieran montar los monstruosos fraudes judiciales contra los trotskistas.

Los documentos permiten seguir la evolución de los preparativos a través de todas sus etapas. Más de una vez Stalin se encontró con una resistencia que le obligó a retroceder, para luego proseguir sus actividades en forma más sistemática. Su objetivo era montar una guillotina que actuara automáticamente contra cualquier opositor de la camarilla dirigente: quien no apoya a Stalin es agente a sueldo del imperialismo. Este esquema grosero, sazonado con el rencor personal, corresponde por completo al espíritu de Stalin. Diríase que no dudó por un instante de que las «confesiones» de sus víctimas convencerían al mundo y consolidarían la inviolabilidad del régimen totalitario. Las cosas no sucedieron así. Los procesos se volvieron contra Stalin. Ello no se debe tanto al carácter burdo de los fraudes, como al siguiente hecho: el desarrollo del país ya no soportaba la garra burocrática. La presión de las contradicciones crecientes obligó a Stalin a ampliar constantemente el radio del fraude. La purga sangrienta continúa, sin dar señales de llegar a su fin. La burocracia se devora a sí misma y clama frenéticamente por una vigilancia mayor. Es el clamor de un animal herido de muerte.

Recordemos una vez más que todos los miembros del Buró Político de la época de Lenin —la única excepción es Stalin— encabezan la lista de traidores: entre ellos se encuentran el ex jefe de la defensa del país durante la guerra civil, dos ex dirigentes de la Internacional Comunista, el ex presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, el ex presidente del Consejo de Defensa y Trabajo, el ex jefe de los sindicatos soviéticos. Siguen muchos miembros del Comité Central y del gobierno. Se dice que Piatakov, jefe de la industria pesada, organizaba el sabotaje, Lifshits, vicecomisario del pueblo de transportes, era agente de Japón y organizador de los descarrilamientos; Iagoda, jefe supremo de las fuerzas de seguridad, era un criminal y un traidor; Sokolnikov, vicecomisario del pueblo de relaciones exteriores, era agente de Alemania y Japón, junto con Radek, el periodista más influyente del régimen. Más aun: todo el alto mando del ejército estaba al servicio del enemigo. El mariscal Tujachevski, enviado recientemente a Inglaterra y Francia a familiarizarse con las últimas técnicas militares, vendió secretos a Alemania…; Gamarnik, jefe político del ejército, era un traidor. Recientemente, los representantes de los ejércitos francés, inglés y checoslovaco rindieron homenaje a la capacidad organizativa de Iakir, por la forma en que condujo las maniobras militares en Ucrania. Este Iakir preparaba la conquista de Ucrania por Hitler. El general Uborevich, responsable de la defensa en el frente occidental, se preparaba a entregar la Rusia Blanca al enemigo. Los generales Eidemann y Kork, ex comandantes de la Academia Militar, destacados comandantes en la guerra civil, instruían a sus alumnos para obtener derrotas, no victorias. Decenas de oficiales superiores, menos conocidos, pero no menos importantes, son acusados de traición. Los destructores, saboteadores, criminales y espías llevaron a cabo su obra criminal durante años. Pero si los Iagodas, Piatakovs, Sokolnikovs, Tujachevskis y demás eran espías, ¿de qué sirven los Stalins, Voroshilovs y demás «líderes»? ¿De qué sirve exigirle vigilancia a un Buró Político que ha hecho gala de tanta ceguera y falta de realismo?

La última purga desacredito al régimen hasta un punto tal que la prensa mundial se pregunta seriamente si Stalin no se ha vuelto loco. ¡Es una hipótesis demasiado simplista! Primero se dijo que Stalin debió su triunfo a su brillante intelecto. Posteriormente, cuando los reflejos de la burocracia se volvieron convulsivos, los admiradores de ayer empezaron a preguntarse si el líder no había perdido el juicio. Las dos apreciaciones son igualmente falsas. Stalin no es ningún «genio». En sentido literal, ni siquiera es un hombre inteligente, si inteligencia significa capacidad de aprehender los fenómenos en sus correlaciones y desarrollo. Pero tampoco está loco. La ola del termidor lo alzó en su cresta. Creyó que la fuente de sus fuerzas estaba en sí mismo. La casta de advenedizos que lo proclamó genio se corrompió y desmoralizó rápidamente. La tierra de la Revolución de Octubre exige un cambio de régimen. La situación de la camarilla dominante no le permite tener una política racional. La locura no es de Stalin, sino de un régimen que ha agotado sus posibilidades. Esta explicación no justifica moralmente a Stalin en lo más mínimo. Saldrá de escena como uno de los personajes más sucios de la historia humana.

Este libro fue escrito por partes y en diversas circunstancias. En principio debía ser una refutación del proceso de Zinoviev y Kamenev (agosto de 1936). Pero el autor no pudo continuar el trabajo debido a su internamiento en Noruega. Pude retomar el manuscrito al cruzar el Atlántico en un buque tanque. Apenas hube llegado al hospitalario México y empezado a ordenar mis papeles, se inició el proceso de Piatakov y Radek; éste merecía un análisis detallado. Mientras criticaba los juicios de Moscú, tuve tiempo de reunir materiales para la investigación jurídica realizada por el comité Nueva York que asumió mi defensa. Una buena parte de este libro es el discurso que pronuncié ante la Comisión Investigadora que vino de Nueva York a México en abril a escuchar mi versión de los hechos. Por último, cuando ya estaba entregando el manuscrito a los editores, las agencias noticiosas anunciaron el arresto y ejecución de los generales más destacados del Ejército Rojo. Por eso la estructura del libro sigue los acontecimientos muy de cerca. ¡Agrego que al escribir estas páginas hube de observar más de una vez cuán limitados son nuestro vocabulario y la gama de nuestros sentimientos frente a la monstruosidad de los crímenes que se cometen en Moscú!

Escritos , Tomo V
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Section0176.xhtml
Section0177.xhtml
Section0178.xhtml
Section0179.xhtml
Section0180.xhtml
Section0181.xhtml
Section0182.xhtml
Section0183.xhtml
Section0184.xhtml
Section0185.xhtml
Section0186.xhtml
Section0187.xhtml
Section0188.xhtml
Section0189.xhtml
Section0190.xhtml
Section0191.xhtml
Section0192.xhtml
Section0193.xhtml
Section0194.xhtml
Section0195.xhtml
Section0196.xhtml
Section0197.xhtml
Section0198.xhtml
Section0199.xhtml
Section0200.xhtml
Section0201.xhtml
Section0202.xhtml
Section0203.xhtml
Section0204.xhtml
Section0205.xhtml
Section0206.xhtml
Section0207.xhtml
Section0208.xhtml
Section0209.xhtml
Section0210.xhtml
Section0211.xhtml
Section0212.xhtml
Section0213.xhtml
Section0214.xhtml
Section0215.xhtml
Section0216.xhtml
Section0217.xhtml
Section0218.xhtml
Section0219.xhtml
Section0220.xhtml
Section0221.xhtml
Section0222.xhtml
Section0223.xhtml
Section0224.xhtml
Section0225.xhtml
Section0226.xhtml
Section0227.xhtml
Section0228.xhtml
Section0229.xhtml
Section0230.xhtml
Section0231.xhtml
Section0232.xhtml
Section0233.xhtml
Section0234.xhtml
Section0235.xhtml
Section0236.xhtml
Section0237.xhtml
Section0238.xhtml
Section0239.xhtml
Section0240.xhtml
Section0241.xhtml
Section0242.xhtml
Section0243.xhtml
Section0244.xhtml
Section0245.xhtml
Section0246.xhtml
Section0247.xhtml
Section0248.xhtml
Section0249.xhtml
Section0250.xhtml
Section0251.xhtml
Section0252.xhtml
Section0253.xhtml
Section0254.xhtml
Section0255.xhtml
Section0256.xhtml
Section0257.xhtml
Section0258.xhtml
Section0259.xhtml
Section0260.xhtml
Section0261.xhtml
Section0262.xhtml
Section0263.xhtml
Section0264.xhtml
Section0265.xhtml
Section0266.xhtml
Section0267.xhtml
Section0268.xhtml
Section0269.xhtml
Section0270.xhtml
Section0271.xhtml
Section0272.xhtml
Section0273.xhtml
Section0274.xhtml
Section0275.xhtml
Section0276.xhtml
Section0277.xhtml
Section0278.xhtml
Section0279.xhtml
Section0280.xhtml
Section0281.xhtml
Section0282.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml