Notas

[1] En Noruega «socialista». De Les crimes de Staline (Grasset, París, 1937). Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de esta obra por Ruth Schein <<

[2] Natalia Sedova (1882-1962): esposa de Trotsky, trabajó en el comisariado de Educación soviético durante varios años a partir de la revolución de 1917. En 1941 empezó a tener diferencias con la Cuarta Internacional y cortó sus relaciones con la misma en 1951. <<

[3] Partido Laborista Noruego (NAP): el gran partido de la clase obrera noruega. Rompió con la Segunda Internacional y se afilió a la Comintern en 1919; rompió con ésta en 1923. A mediados de los años treinta mantenía vínculos con el Buró de Londres, pero luego volvió a la Segunda Internacional. En 1935 llegó al poder en Noruega, concedió asilo a Trotsky, pero lo sometió a arresto domiciliario y al silencio después del primer juicio de Moscú. La Internacional Comunista (llamada también Tercera Internacional o Comintern) fue fundada en 1919 bajo la dirección de Lenin como sucesora revolucionaria de la Segunda Internacional. Stalin la disolvió en 1943 como gesto de buena voluntad para con sus aliados imperialistas. <<

[4] Segunda Internacional: fundada en 1889 como organización laxa de partidos socialdemócratas y laboristas, que reunía en sus filas a elementos tanto revolucionarios como reformistas. Su papel progresivo llegó a su fin cuando las secciones más importantes, violando los principios más elementales del socialismo, apoyaron a sus gobiernos imperialistas en la primera guerra mundial. Se desintegró durante dicha guerra, pero resurgió en 1919 como organización totalmente reformista. <<

[5] Carlos Marx (1818-1883): fundador, junto con Engels, del socialismo científico y uno de los dirigentes de la Primera Internacional (1874-76). V. I. Lenin (1870-1924) devolvió al marxismo su carácter de teoría y práctica de la revolución en la época imperialista, después de su envilecimiento por los oportunistas, revisionistas y fatalistas de la Segunda Internacional. Fundó la tendencia bolchevique, la primera que construyó el tipo de partido que se necesita para dirigir una revolución obrera. Fundó la Internacional Comunista y participó en la elaboración de sus principios, estrategia y tácticas. Preparó la lucha contra la burocratización del PC ruso y del estado soviético, pero murió antes de poder llevarla a cabo. <<

[6] IWW (Industrial Workers of the World [Obreros Industriales del Mundo]): fundada en Chicago en 1905, era un sindicato industrial anticapitalista y revolucionario. Rechazaba la acción política y el trabajo en el sector más masivo del movimiento obrero norteamericano. Fue reprimido duramente por el gobierno durante la Primera Guerra Mundial. Esto inició su decadencia, que se aceleró con la fundación del PC en 1919. Trygve Lie (1896-1968) fue asesor legal del NAP, luego ministro de Justicia de Noruega en 1935-39. Arrestó e incomunicó a Trotsky para impedirle su defensa frente a las calumnias de los juicios de Moscú. Fue ministro de Relaciones Exteriores en 1941-46 y secretario general de las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial, 1946-53. <<

[7] En agosto de 1936 Stalin lanzó el primer gran juicio de Moscú, basado en las confesiones de los acusados. Éstos eran dieciséis, encabezados por Zinoviev y Kamenev, bolcheviques de la Vieja Guardia. Se los acusaba del intento de asesinar a los dirigentes soviéticos y de conspirar con el fin de restaurar el capitalismo. Loa dieciséis fueron ejecutados. Trotsky y su hijo León Sedov eran los acusados principales in absentia en estos procesos. <<

[8] Gestapo: policía secreta de los nazis. José Stalin (1879-1953), social-demócrata a partir de 1898, ingresó a la fracción bolchevique en 1904 y al Comité Central en 1912. Después de la revolución de febrero de 1917 y antes de que Lenin regresara y reorientara a los bolcheviques hacia la toma del poder, Stalin era partidario de la conciliación con el Gobierno Provisional. Fue comisario de nacionalidades en el primer gobierno soviético y secretario general del PC a partir de 1922. En 1923 Lenin pidió que se lo relevara de ese puesto, porque lo estaba utilizando para colaborar en la burocratización de los aparatos partidario y estatal. A partir de la muerte de Lenin (1924), Stalin eliminó gradualmente a sus adversarios más importantes, empezando por Trotsky, hasta que en los años treinta se convirtió en dictador virtual del partido y de la Unión Soviética. Los conceptos principales que se vinculan a su nombre son «socialismo en un solo país», «socialfascismo» y «coexistencia pacífica». <<

[9] GPU: iniciales de uno de los nombres de la policía política soviética, otras son Cheka, NKVD, MVD. KGB, pero GPU es el más utilizado. <<

[10] Erwin WoIf (1902-1937): trotskista checo y miembro del Secretariado Internacional, fue secretario de Trotsky en Noruega. En 1937 fue secuestrado y asesinado por la GPU en España. Jean van Heijenoort (1912-) fue secretario de Trotsky en los cuatro países donde trascurrió su último exilio. <<

[11] Después de su expulsión del partido en noviembre de 1927, Trotsky fue exiliado a Asia Central a principios de 1928. Permaneció allí durante un año y luego fue exiliado a Turquía a principios de 1929. <<

[12] Federico Engels (1820-1895): colaborador de Marx durante toda la vida de éste y, con él, fundador del socialismo científico. Fue dirigente de las internacionales Primera y Segunda. <<

[13] Joseph Goebbels (1897-1945): nazi, ministro de propaganda y esclarecimiento nacional desde 1933 hasta que se suicidó, tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Adolfo Hitler (1889-1945), jefe del partido nazi, fue elegido canciller de Alemania en enero de 1933 y condujo a Alemania a la Segunda Guerra Mundial. <<

[14] Serguei Kirov (1886-1934): miembro del Comité Central del PCUS a partir de 1923 y secretario de la organización de Leningrado a partir de 1926. Su asesinato señaló el comienzo de las purgas que culminaron en los juicios de Moscú y en el exterminio de todos los restos de la dirección de la Revolución Rusa. Leonid Nikolaev, el asesino, fue juzgado a puertas cerradas y fusilado en diciembre de 1934. El asesinato fue resultado de un error cometido por la policía secreta soviética en un intento por fabricar una conspiración que pudiera utilizarse para acusar a Trotsky de terrorismo. Todavía se desconocen muchos detalles del hecho, a pesar de que Nikita Jruschov declaró que la versión oficial era falsa, en su famoso discurso ante el Vigésimo Congreso del PCUS (1956). <<

[15] Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831): el más destacado filósofo alemán de la primera mitad del siglo XIX, desarrolló el sistema dialéctico. Tuvo influencia sobre Marx, quien tomó de él aspectos fundamentales de su método dialéctico de razonamiento, pero volviéndolo «cabeza arriba», es decir, sobre una base materialista y no idealista. <<

[16] Denis M. Pritt (1858-1972): abogado británico y parlamentario laborista, 1935-50. Admirador incondicional de Stalin, decía que el juicio de Moscú era «un ejemplo para el mundo entero». La respuesta de Trotsky al panfleto de Pritt era el borrador de un largo articulo, incorporado luego a «¡Vergüenza!». (Escritos 35-36). <<

[17] La Federación Sindical Internacional (FSI): dominada por la socialdemocracia, tenía su sede en Amsterdam. Mijail Tomski (1886-1936), bolchevique del ala derecha, se opuso a la insurrección de octubre de 1917. Como jefe de los sindicatos soviéticos y miembro del Buró Político, fue estrecho colaborador de Stalin durante los años veinte, hasta que se plegó a la lucha de la derecha, encabezada por Bujarin, contra Stalin. Se suicidó durante el primer juicio de Moscú. La segunda carta de Trotsky a la FSI, fechada el 22 de octubre de 1936, estaba firmada por Michael Puntervold, su abogado noruego (véase Escritos 35-36). <<

[18] En el Atlántico. Fourth International, junio de 1941, donde apareció bajo el título de «Páginas del diario personal de Trotsky». Fourth International fue la revista teórica del Socialist Workers Party [Partido Socialista de los Trabajadores, de Estados Unidos] desde 1940 hasta 1956. Luego tomó el nombre de International Socialist Review. <<

[19] Después de la Primera Guerra Mundial la región alemana del Saar quedó bajo la administración francesa, supervisada por la Liga de las Naciones, creada en 1919 por la Conferencia de Paz de Versalles, como supuesto organismo de gobierno y colaboración mundial que impediría futuras guerras. Demostró su bancarrota total cuando fue incapaz de impedir la invasión japonesa a China, la invasión italiana a Etiopía y otros eslabones de la cadena que condujo a la Segunda Guerra Mundial. <<

[20] Gustav Noske (1568-1946): ministro de Defensa socialdemócrata, y Philipp Scheidemann (1865-1989), dirigente de la derecha socialdemócrata alemana, dirigieron el aplastamiento de la revolución de noviembre de 1918. Fueron responsables del asesinato de Karl Liebknecht (1871-1919) y Rosa Luxemburgo (1871-1919), socialdemócratas de izquierda, fundadores de PC alemán y dirigentes de la revolución de 1918. El vaticinio de Trotsky de que Trygve Lie y sus colegas se convertirían en exiliados en pocos años, se cumplió cuando Alemania invadió Noruega en la Segunda Guerra Mundial. <<

[21] Walter Held (1910-1941): trotskista alemán, emigró a Noruega cuando Hitler llegó al poder. Fue secretario de Trotsky en Noruega. Viajando legalmente por la URSS, la GPU lo arrestó en un tren y lo ejecutó. <<

[22] Olav Scheflo (1883-1959): dirigente del NAP, fue vocero de su ala izquierda durante la Primera Guerra Mundial y partidario de la afiliación a la Comintern. Editaba el periódico del NAP en Kristiansand. <<

[23] Un episodio significativo. Fourth International, junio de 1941, donde apareció bajo el título de «Páginas del diario personal de Trotsky». <<

[24] Grigori Zinoviev (1883-1936): primer presidente de la Comintern (1919-26). y León Kamenev (1883-1936), ayudaron a Stalin a iniciar la campaña contra el trotskismo en 1923, pero concertaron un bloque con la Oposición de Izquierda desde 1926 hasta su expulsión del partido en 1927. Capitularon, fueron rehabilitados y nuevamente expulsados en 1932. Se retractaron nuevamente, pero en enero de 1936 fueron arrestados junto con otros diecisiete y condenados a prisión por conspirar para matar a los dirigentes soviéticos y por responsabilidad moral en el asesinato de Kirov. Comparecieron en el primer gran juicio de Moscú, de 1936, y fueron ejecutados. <<

[25] Los desacuerdos en torno al papel de los sindicatos provocaron enconadas polémicas en el Partido Bolchevique en 1920 y 1921. Se formaron varias tendencias hasta que el Décimo Congreso del partido (marzo de 1921) resolvió la cuestión inaugurando la Nueva Política Económica. <<

[26] Véase el artículo «Los Guardias Blancos preparan el asesinato del camarada Trotsky» (diciembre de 1931) en Escritos 30-31. El general Anton W. Turkul (muerto en 1958), ex general zarista, era el jefe de la Asociación Militar Panrrusa. Guardias Blancas o Blancos, nombre de las fuerzas contrarrevolucionarias rusas en la guerra civil. <<

[27] Pierre Naville (1904). y Pierre Frank (1905): fundadores y dirigentes de la Liga Comunista francesa y miembros del SI en los años treinta. Frank fue secretario de Trotsky en Francia en 1932-33. Naville se unió a una serie de grupos centristas durante la Segunda Guerra Mundial <<

[28] La teoría del «socialfascismo»: creada por Stalin, sostenía que la socialdemocracia y el fascismo no eran antípodas, sino gemelos. Dado que la socialdemocracia era una mera variante del fascismo, y que casi todo el mundo salvo los stalinistas era fascista, los stalinistas no podían conformar frentes únicos con otras tendencias contra los fascistas verdaderos. Ninguna teoría hubiera podido ayudar mejor a Hitler en los años de su ascenso al poder en Alemania. La Comintern adoptó la teoría en 1928, la abandonó en 1934 y empezó a coquetear no sólo con los socialdemócratas, sino también con políticos burgueses como Roosevelt. <<

[29] Emelian Iaroslavski (1878-1943): uno de los principales expertos stalinistas de la lucha contra el trotskismo, fue integrante del equipo que elaboró las acusaciones en su contra y exigió su expulsión del partido en 1927. Matvei Shkiriatov (1883-1954), miembro de la Comisión de Control Central del PCUS a partir de 1922 y miembro del Comité Central a partir de 1939. <<

[30] Ivan Smirnov (1851-1936): miembro de la Oposición de Izquierda, fue expulsado del partido en 1927, pero capituló en 1929 y reingresó. Fue arrestado nuevamente en 1933 y ejecutado después del primer juicio de Moscú. León Sedov (1906-1938), hijo mayor de Trotsky, miembro de la Oposición de Izquierda, acompañó a sus padres durante el último exilio. Fue el colaborador más estrecho de Trotsky, codirector del Biulleten Oppozitsii y miembro del Secretariado Internacional hasta su muerte a manos de la GPU. Véase la nota necrológica de Trotsky en Escritos 37-38. Georgei Gaven, letón, fue militante de la Oposición hasta 1926. Fue uno de los acusados con Zinoviev y Kamenev en 1936, pero no fue juzgado, ni rehabilitado. Su nombre desapareció de los procesos. <<

[31] Karl Radek (1885-1939): militante de la Oposición de Izquierda, fue expulsado del PC ruso en 1927. Capituló y fue rehabilitado, pero fue juzgado y condenado en el segundo proceso de Moscú (1937). <<

[32] Zinoviev y Kamenev. Portraits, Political and Personal [Retratos políticos y personales] (Pathfinder Press, 1977). La traducción del ruso [al inglés] fue publicada por primera vez en Fourth International, agosto de 1941. Fue revisada por George Saunders, quien tradujo los últimos seis párrafos, que faltaban en la versión de 1941. <<

[33] El testamento de Lenin: escrito entre diciembre de 1922 y enero de 1923, da su evaluación definitiva de los dirigentes soviéticos. Por exigir que se relevara a Stalin del puesto de secretario general, su difusión fue prohibida en la URSS hasta después de la muerte de éste. Ahora está incluido en el tomo 36 de las Obras Completas de Lenin [edición en inglés]. Zinoviev y Kamenev se opusieron a la insurrección de octubre de 1917 y lo declararon públicamente a través de un periódico antibolchevique. Lenin los tachó de esquiroles y exigió que fueran expulsados del partido. La propuesta fue abandonada después de la insurrección, cuando volvieron a la dirección bolchevique. <<

[34] El termidor de 1794: de acuerdo con el calendario adoptado por la Revolución Francesa, mes en que los jacobinos revolucionarios fueron derrocados por el ala más reaccionaria, la cual empero no retrocedió hasta el punto de reinstaurar el régimen feudal. Trotsky utilizaba el término como analogía histórica para calificar la toma del poder por la burocracia stalinista conservadora en el marco de las relaciones de propiedad nacionalizadas (cf. «El estado obrero, termidor y bonapartismo» en Escritos 34-35). <<

[35] Oposición de Derecha de la Unión Soviética: dirigida por Bujarin, Rikov y Tomski. Su programa se basaba en las concesiones a los campesinos ricos a expensas de los obreros industriales y de los campesinos pobres, y la extensión de la NEP y el mercado libre con el fin de evitar una hambruna. Después de resistir a Stalin durante un año, los dirigentes de la Oposición de Derecha capitularon en 1929. <<

[36] Georges Danton (1759-1794): dirigente del ala derecha del jacobinismo francés, fue ministro de Justicia a partir de 1792. Junto con Maximilien Robespierre (1758-1794), dirigente de los jacobinos y verdadero jefe del estado a partir de 1793, fue derrocado y guillotinado por la contrarrevolución. <<

[37] Georgi Dimitrov (1882-1949): comunista búlgaro emigrado a Alemania, atrajo la atención mundial cuando los nazis lo encarcelaron bajo la acusación de haber incendiado el Reichstag. En el juicio se defendió valientemente y fue absuelto. Fue secretario ejecutivo de la Comintern en 1934-43 y primer ministro de Bulgaria en 1946-49. Ernst Torgler (1893-1964), presidente del bloque comunista en el parlamento, fue acusado junto con Dimitrov y, como él, absuelto. <<

[38] Biulleten Oppozitsii (Boletín de la Oposición): periódico ruso dirigido por Trotsky, publicó los documentos públicos más importantes de la Oposición y prácticamente todos los trabajos y artículos importantes que escribió Trotsky durante su último exilio. Apareció en París desde 1929 a 1931, luego en Berlín hasta que los nazis lo prohibieron al llegar al poder en 1933. Posteriormente fue publicado en París hasta 1934, en Zurich hasta 1935, en París hasta 1939 y en Nueva York hasta que dejó de aparecer en 1940. Monad Press (Nueva York, 1973) ha publicado la colección completa en cuatro tomos, identificando todos los artículos de Trotsky sin firma o firmados con seudónimo. <<

[39] Narodnaia Volia (Voluntad del Pueblo): uno de los grupos en que se escindió la vieja organización Narodnik (populista) en 1879. Los populistas fueron la tendencia revolucionaria rusa más importante del siglo XIX. Su amplia base campesina fue absorbida por los socialrevolucionarios (SR), a fines de siglo. Los SR apoyaron al Gobierno Provisional y se opusieron a la conquista del poder por los bolcheviques. El ala izquierda SR participó en el gobierno soviético hasta 1918. <<

[40] Vieja Guardia: bolcheviques que ingresaron al partido antes de 1917. <<

[41] Andrei Vishinski (1883-1954): menchevique desde 1903 hasta 1920, cuando se unió a los bolcheviques. Adquirió celebridad internacional como procurador fiscal en los procesos de Moscú. Fue ministro de Relaciones Exteriores en 1949-53. <<

[42] Henri Iagoda (1891-1938): jefe de la policía secreta soviética. En 1938 Iagoda, quien había supervisado el proceso de Moscú de 1936, fue a su vez acusado y luego ejecutado. <<

[43] Por qué confesaron crímenes que no habían cometido. Les crimes de Staline. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de esta obra por A. L. Preston. Otra versión de este artículo, fue enviada por telegrama a Roy Howard del New York World Telegram el 29 de enero de 1937 y fue publicada parcialmente en el San Francisco News, de la cadena Scripps-Howard. <<

[44] Serguei Mrachkovski (1883-1936): célebre comandante de la guerra civil que dirigió la insurrección de los Urales en 1917.Militante de la Oposición, fue expulsado del partido, capituló en 1929, pero fue exiliado en 1933 y condenado a muerte en el primer proceso de Moscú. <<

[45] Mencheviques: sostenían que los obreros rusos debían unirse a la burguesía liberal para derrocar al zarismo. Se iniciaron como fracción del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1903 y luego formaron un partido independiente que participó en el Gobierno Provisional de 1917 y se opuso a la insurrección soviética. Fueron ilegalizados durante la guerra civil por ayudar a la contrarrevolución. Nicolai Sujanov (1882-1937?), menchevique, era un conocido escritor, autor de un libro sobre la Revolución de Octubre que apareció en inglés bajo el título de The Russian Revolution 1917 [La revolución rusa 1917]. Fue uno de los acusados en el juicio de los mencheviques de 1931. Desapareció en la cárcel, cuando se quejó de que los stalinistas lo hablan engañado al prometerle su libertad a cambio de su confesión en el tribunal. Vladimir Groman (1874-?), menchevique, tenía a su cargo la distribución de alimentos en Petrogrado al comienzo de la revolución de febrero de 1917. Fue juzgado en el proceso de los mencheviques de 1931, acusado de sabotear la economía. En ese momento era miembro del presidium de la Comisión Estatal de Planeación (Gosplan). Colaboró con la fiscalía, pero desapareció después del proceso. <<

[46] Bonapartismo: concepto central de los escritos de Trotsky de los años treinta, con ese término describía una dictadura, o un régimen con algunos rasgos dictatoriales, que impera en períodos de inestabilidad de la dominación de clase. No se basa en partidos parlamentarios, ni en movimientos de masas, sino en la burocracia militar, policial y estatal. Trotsky vio dos tipos: el burgués y el soviético. Sobre el burgués definió a su vez dos tipos: el «clásico» protagonizado por comentes burguesas imperialistas y el «sui generis», bonapartismo de las burguesías coloniales o dependientes. Sus escritos más extensos sobre el bonapartismo burgués están en The Struggle Against Facism in Germany (Nueva York, Pathfinder Press, 1970). [Edición en español: La Lucha contra el fascismo en Alemania. Buenos Aires, Editorial Pluma, 1973] Su posición definitiva acerca del bonapartismo soviético está en «El estado obrero, termidor y bonapartismo», Escritos 34-35 [Tomo VI, volumen 1 de la edición de Pluma]. <<

[47] Alexander Troianovski (1882-1955), Ivan Maiski (1884-1975), Lev Jinchuk (1868-?) y Jacob Surits (1881-1952): mencheviques que se unieron al Partido Bolchevique después de la guerra civil y ocuparon cargos destacados. Troianovski, quien había denunciado a los bolcheviques como agentes alemanes en 1918, fue embajador en Estados Unidos en 1934-39. Maiski, ministro del gobierno siberiano blanco de Kolchak, fue embajador en Inglaterra a finales de la década del 20. Jinchuk fue embajador en Inglaterra y luego en Alemania. Surits, embajador primero en Alemania y luego en Francia, fue uno de los pocos diplomáticos que sobrevivió a las purgas. Mijail Koltsov (1898-1942), conocido crítico literario, fue arrestado en 1938, al volver de España. David Zaslavski (1880-1965), periodista y miembro del Comité Central del Bund, atacó a los bolcheviques durante la Revolución de Octubre. <<

[48] Mijail Glazman (muerto en 1924) y Georgi Butov (muerto en 1928): secretarios de Trotsky durante la guerra civil. N. Sermuks e I Poznanski, fueron arrestados y deportados cuando siguieron a Trotsky al exilio. Desaparecieron posteriormente, véase la nota necrológica sobre Glazman en Portraits, Political and Personal. <<

[49] Anton Ciliga (1896): dirigente del PC yugoslavo, fue encarcelado por Stalin, pero pudo salir de la URSS en 1935. Antes de romper con el marxismo hizo una serie de revelaciones sobre las condiciones en las cárceles soviéticas. <<

[50] Walter Duranty (1884-1957): durante muchos años corresponsal del New York Times en Moscú. Apoyaba a los stalinistas contra la Oposición y defendió los procesos de Moscú. <<

[51] R. Rosenmark: abogado utilizado por los stalinistas como apologista de los procesos de Moscú. Operaba a través de la Liga por los Derechos del Hombre, una organización francesa dedicada a defender los derechos civiles. <<

[52] La sed de poder. Les crimes de Staline. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de esta obra por A. L. Preston. <<

[53] Kote Tsintsadze (1887-1930): bolchevique de la Vieja Guardia, dirigente del PC de Georgia y a partir de 1923 miembro de la Oposición de Izquierda. Fue expulsado del PC en 1927, enviado al exilio en 1928 y murió en 1930. Véase la semblanza que traza Trotsky en Portraits, Political and Personal. <<

[54] Mi «odio hacia Stalin». Les crimes de Staline. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de Escritos 37-38 por A. L. Preston. <<

[55] Matvei Skobelev (1885-?): menchevique, fue ministro de Trabajo del Gobierno Provisional, instaurado tras la revolución que derrocó al zarismo en febrero de 1917. Al volver a Rusia desde Estados Unidos después de la revolución de febrero, Trotsky fue secuestrado de su barco y encarcelado en un campo de concentración canadiense por las autoridades británicas, por considerarlo peligroso para el gobierno ruso y los aliados en general. Permaneció allí durante un mes, hasta que el Gobierno Provisional obtuvo su libertad a instancias de Lenin. <<

[56] Iakov Sverdlov (1885-1919): presidente del Comité Ejecutivo de los soviets, secretario del Comité Central bolchevique y presidente de la República Soviética Rusa, véase el panegírico de Trotsky en Portraits, Political and Personal. Grigori Sokolnikov (1888-1939), destacado agitador en 1917, ocupó varios cargos importantes en el gobierno soviético. El segundo proceso de Moscú lo sentenció a diez años de cárcel. <<

[57] Sobre la falsificación de la historia del partido, véase «Un venerable Smerdiakov» en Escritos 35-36. <<

[58] Leonid Serebriakov (1870-1937): ocupó puestos importantes en la industria durante los años veinte. Durante un breve periodo militó en la Oposición de Izquierda, fue expulsado (1927), se retractó (1929) y pudo reingresar al partido (1930), pero fue fusilado después del segundo proceso de Moscú. <<

[59] Alexei Rikov (1881-1938): presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo en 1924-30, y Nikolai Bujarin (1888-1938), presidente de la Comintern en 1926-29 y director de Pravda en 1918-29, eran los dirigentes máximos de la Oposición de Derecha. Aliados de Stalin contra la Oposición de Izquierda (1923 a 1928), capitularon en 1929, pero fueron ejecutados después del tercer juicio de Moscú, en 1938. <<

[60] Felix Jerjinski (1877-1926): fundador del Partido Socialista de Polonia y Lituania. Fue el primer comisario del interior y primer jefe de la Cheka (luego llamada GPU). Nikolai Krestinski (1883-1938), secretario del Comité Central bolchevique en 1919-21 y embajador en Alemania a partir de 1921. Fue ejecutado después del tercer proceso de Moscú. <<

[61] Nadejda Kruspskaia (1869-1939): bolchevique de la vieja Guardia, era la compañera de Lenin. Cumplió un papel de gran importancia en la clandestinidad y en la organización de la socialdemocracia rusa en el exilio. Durante un breve período (1926) militó en la Oposición Conjunta. <<

[62] Véase la carta de Lenin del 5 de marzo de 1923, donde amenaza a Stalin con romper relaciones con él, en Lenin’s Fight Against Stalinism [La lucha de Lenin contra el stalinismo] (Nueva York, Pathfinder Press, 1975). <<

[63] Notas en Ruta. Les crimes de Staline. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de esta obra por A. L. Preston. <<

[64] Alexander Kerenski (1882-1970): uno de los dirigentes de un sector de los socialrevolucionarios rusos. Fue ministro de Justicia del Gobierno provisional, luego fue ministro de Guerra y marina, primer ministro y comandante en jefe. Huyó de Petrogrado cuando los bolcheviques tomaron el poder. <<

[65] Véase el análisis del testimonio de E. S. Goltsman (1882-1936) en el primer juicio de Moscú en «En el tribunal a puertas cerradas», Escritos 35-36. <<

[66] Amalgama: término que utilizaba Trotsky en referencia a la practica del Kremlin de juntar a tendencias políticas diferentes o antagónicas y acusarlas de los mismos crímenes o errores. <<

[67] Sobre el envío de terroristas a la URSS. Les crimes de Staline. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de esta obra por Patrick Constantine. <<

[68] Maxim Litvinov (1876-1951): comisario del pueblo de Relaciones Exteriores en 1930-89, Stalin lo usaba para personificar la «seguridad colectiva» cuando buscaba alianzas con los imperialistas democráticos, pero lo pasó a segundo plano durante la época del pacto Stalin-Hitler y la guerra fría. Litvinov representó a la Unión Soviética en la Liga de las Naciones cuando ésta trató de crear un tribunal contra el terrorismo, con la esperanza de lograr aceptación para sus purgas y juicios fraudulentos. Se intentó crear el tribunal tras el asesinato de Jean Louis Barthou (1862-1934), ministro de Relaciones Exteriores francés y al rey Alejandro de Yugoslavia (1888-1934) en Francia. <<

[69] Leonid Nikolaev (1904-1984): acusado de asesinar a Serguei Kirov, fue juzgado a puertas cerradas y fusilado en diciembre de 1934. Se decía que un cónsul letón había participado en el asesinato a cambio de «una carta para Trotsky». <<

[70] Konon B. Berman-Iurin (1901-1936) y Fritz David (1897-1936): acusados de reunirse con Trotsky en Copenhague en 1932 para obtener instrucciones terroristas. Berman-Iurin había sido corresponsal ruso en Alemania y David director del Rote Fahne, periódico del PC alemán. Ambos fueron sentenciados a muerte en el primer juicio de Moscú. <<

[71] Valentin Olberg (1907-1936): entró a la Oposición de Izquierda alemana en 1930, pero fue expulsado por agente de la GPU. Véanse las cartas de Trotsky a Olberg en Escritos 1930. Olberg fue sentenciado a muerte en el primer juicio de Moscú. Mossei Lurie, seudónimo de Alexander Emel, científico y miembro del PC alemán, que escribía artículos antitrotskistas para la prensa de la Comintern en 1932. Él y Nathan Lurie, cirujano, fueron agentes provocadores en el primer juicio de Moscú. <<

[72] Jakob Blumkin (1899-1929): socialrevolucionario de izquierda, luego se volvió comunista y funcionario de la GPU. Fue el primer militante ruso de la Oposición de Izquierda que visitó a Trotsky en el exilio en Turquía. Volvió a Rusia portando un mensaje de Trotsky a la Oposición, pero fue entregado a la GPU y fusilado en diciembre de 1929. Fue el primer militante de la Oposición ejecutado directamente por los stalinistas. <<

[73] En México. Fourth International, junio de 1941, donde apareció bajo el título de «Páginas del diario personal de Trotsky». Aunque está fechado el 9 de enero, el artículo, salvo los cuatro primeros párrafos, fue escrito algunas semanas más tarde. <<

[74] Diego Rivera (1886-1957): destacado pintor mexicano; sus murales fueron quitados del Rockefeller Center de Nueva York debido a su temática comunista. Fue fundador del PC mexicano y miembro de su Comité Central a partir de 1922, pero rompió en 1927 tras la expulsión de la Oposición de Izquierda. Fue anfitrión de Trotsky cuando éste llegó a México, pero Trotsky se distanció públicamente de él en 1939 debido a diferencias en torno al sindicalismo dual, el carácter de clase del estado soviético y la campaña presidencial de 1940, en la cual Rivera apoyó a un general derechista. Véanse los artículos pertinentes en Escritos 38-39. Frida Kahlo de Rivera (1910-1954), artista también, era la compañera de Rivera. Max Shachtman. (1903-1972), dirigente del PC norteamericano y fundador del movimiento trotskista. En 1940 rompió con el SWP debido a sus diferencias con respecto a la defensa de la Unión Soviética. En 1958 entró al Partido Socialista. George Novack (1905), trotskista a partir de 1933, jugó un papel destacado en muchos casos de defensa de derechos y libertades civiles. Fue secretario del Comité Norteamericano de Defensa de León Trotsky (CNDLT), creado en 1936, que cumplió un papel de primera importancia en la creación de la Comisión Dewey de Investigación de los Juicios de Moscú. El CNDLT fue disuelto en marzo de 1938, cuando la Comisión Dewey terminó sus trabajos y después del tercer juicio de Moscú. <<

[75] General Francisco Mujica (l884-1954): ministro de Comunicaciones y Obras Públicas en el gabinete del presidente Cárdenas. Aseguró la estadía de Trotsky en México. <<

[76] General Lázaro Cárdenas (1895-1970): presidente de México en 1934-40. Su régimen se caracterizó por la distribución de tierras, el desarrollo de la industria y del transporte, la lucha contra la iglesia católica romana y, en 1938, por la expropiación de las propiedades petroleras extranjeras. Su gobierno fue el único que le quiso dar asilo a Trotsky en los últimos años de su vida. Trotsky se comprometió a abstenerse de toda injerencia en la política mexicana, pero escribió artículos sobre México que aparecieron en la prensa de sus partidarios latinoamericanos sin firma, o firmados con seudónimo. <<

[77] Vicente Lombardo Toledano (1893-1969): stalinista, era el jefe de la Confederación Mexicana de Trabajadores, la gran federación sindical. Participó activamente en la campaña de calumnias de los stalinistas mexicanos, destinada a preparar a la opinión pública para el asesinato de Trotsky. <<

[78] El Séptimo, y último, Congreso de la Comintern: se reunió en agosto de 1935. Aprobó la política del Frente del Pueblo o (Frente Popular), coalición de los partidos obreros (Comunista y Socialista) con partidos burgueses con base en un programa capitalista liberal. En los años veinte la Comintern había repudiado la política de colaboración de clases, pero los partidos stalinistas la aplicaron desde 1935 hasta la firma del pacto Hitler-Stalin en 1939. Reapareció después de la Segunda Guerra Mundial con distintos nombres (coalición antimonopolista, etcétera). El Manifies to Comunista fue escrito por Marx y Engels en 1847. <<

[79] Según una carta enviada a Diego Rivera por dos secretarios de Trotsky, Frank L. Kluckhohn (1907-1970), corresponsal del New York Times, escribía artículos donde decía que las «actividades revolucionarias» de Trotsky le causaban grandes problemas al gobierno mexicano. Kluckhohn intentaba continuamente obtener declaraciones de Trotsky sobre problemas políticos generales, a pesar de que Trotsky se negaba a hablar de cualquier tema que no fuera los procesos de Moscú. <<

[80] En enero de 1937 Stalin anunció un segundo juicio. En este caso fueron diecisiete acusados, encabezados por Radek y Piatakov. Trece de los diecisiete fueron hallados culpables y ejecutados. Iuri Piatakov (1890-1937) cumplió un papel destacado en la Revolución de Octubre y en la guerra civil y ocupó cargos claves en el gobierno. Fue militante de la Oposición de Izquierda, expulsado en 1927, capituló poco después. Ocupó cargos importantes en la industria, pero fue ejecutado después del segundo juicio de Moscú. <<

[81] En su testimonio ante el tribunal, Vladimir Romm se declaró corresponsal de la Izvestia en Ginebra (1930-34) y luego en Washington. <<

[82] La Liga por los Derechos del Hombre: asociación francesa de defensa de los derechos civiles que exculpó los juicios de Moscú. <<

[83] Declaraciones en Tampico. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. El artículo incluye uno menor, publicado bajo el mismo título en la primera edición [norteamericana] de esta obra. Las partes que no aparecieron en esta edición fueron traducidas [al inglés] por Russell Block, del artículo aparecido en El Universal de México del 10 de enero de 1937. <<

[84] Libro Rojo sobre los procesos de Moscú: escrito por León Sedov, apareció por primera vez en ruso en Biulleten Oppozitsii bajo el título de «El juicio de Moscú es un juicio a Octubre». <<

[85] El libro apareció en noviembre de 1937 bajo el título Les crimes de Staline, con traducción francesa de Víctor Serge. Aunque jamás apareció en inglés en forma de libro, ente volumen incluye todo su contenido, menos el capítulo «En el tribunal a puertas cerradas», que se encuentra en Escritos 35-36, y el discurso final de Trotsky ante la Comisión Dewey, que aparece en The Case of Leon Trotsky. <<

[86] El primer tomo de la biografía de Lenin, El joven Lenin, apareció por primera vez en francés en 1936. Trotsky no escribió el resto de la obra. <<

[87] Telegrama a Nueva York. Del archivo personal de George Novack. Telegrama a John Dewey, Norman Thomas y otros miembros del comité Norteamericano de Defensa de León Trotsky. Norman Thomas (1884-1968), jefe del Partido Socialista de EE. UU. y candidato presidencial en seis ocasiones. John Dewey (1859-1952), el destacado filósofo y pedagogo, encabezó la comisión Investigadora. <<

[88] A los representantes de la prensa mexicana. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. La declaración inicial fue traducida del francés [al inglés] para esta obra por Jeff White. La entrevista de la segunda parte del artículo fue realizada por Barrera Fuentes para el diario mexicano El Nacional, 12 de enero de 1937. <<

[89] La burocracia soviética y la revolución española. New York Times, 13 de enero de 1937. <<

[90] Entrevista para los norteamericanos. St. Louis Fost-Dispalch, 17 de enero de 1937, donde apareció bajo el título de «Trotsky cuenta su historia». El periodista era Julius Klyman. Trotsky respondió por escrito. <<

[91] El «socialismo en un solo país»: teoría introducida por Stalin en el movimiento comunista en 1924, sostiene que se puede construir una sociedad socialista dentro de las fronteras de un país en forma aislada. Posteriormente, al incorporarse al programa y táctica de la Comintern, se la utilizó como justificación ideológica del abandono del internacionalismo revolucionario y la conversión de los partidos comunistas del mundo entero en peones dóciles de la política exterior del Kremlin. Trotsky la somete a una crítica exhaustiva en su libro de 1928, The Third International After Lenin (Nueva York, Pathfinder Press, 1970). [Edición en español: Stalin, el gran organizador de derrotas (La Tercera Internacional después de Lenin)]. <<

[92] Edouard Herriot (1872-1957): dirigente del Partido Radical francés, fue primer ministro en 1932. Véanse el telegrama de Natalia Sedova solicitando una visa para su hijo, y la respuesta de Herriot, quien otorgó la visa, en Service d’information et de presse («Un servicio de información de la Cuarta Internacional»), N.º 17, 22 de febrero de 1937. <<

[93] Anna Louise Strong (1885-1970) y Louis Fischer (1896-1970): corresponsales en Moscú y apologistas del stalinismo y de los procesos de Moscú. <<

[94] Eugene V. Debs (1855-1926): fundador del Partido socialista de Estados Unidos, fue el dirigente socialista más popular que tuvo ese país en toda su historia. Durante la Primera Guerra Mundial pronunció discursos antibélicos y fue encarcelado bajo la Ley de Espionaje. Desde su celda, fue candidato presidencial en 1920 y se le concedió amnistía en 1921. <<

[95] Edouard Daladier (1884-1970): radical francés, fue primer ministro desde 1933 hasta que renunció tras un intento de golpe de estado fascista que fracasó. Fue primer ministro nuevamente y firmó el pacto de Munich con Hitler en septiembre de 1938. <<

[96] La nueva constitución soviética: sancionada en 1936, estuvo formalmente en vigor hasta 1977. Llamada la constitución más democrática del mundo, proporcionó el marco jurídico para las purgas y los juicios fraudulentos de finales de la década del treinta. <<

[97] Carta al Daily Herald. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. El Daily Herald, publicado en Londres, era el periódico del Partido Laborista británico. <<

[98] Entrevista concedida al Jewish Daily Forward. Los primeros siete párrafos de la entrevista fueron traducidos del ruso [al inglés] por Ron Alíen, de un manuscrito hallado en los archivos de James P. Cannon. El resto de la entrevista fue traducida del idisch [al inglés] por Marc Bedner, del Jewish Daily Forward, periódico socialdemócrata neoyorquino, 28 de enero de 1937. <<

[99] Menahem Beilis (1874-1934): judío ucraniano, fue acusado del asesinato ritual de un niño cristiano en 1911. El gobierno zarista montó un juicio con el fin de fomentar sentimientos y pogromos antisemitas. Tras una serie de movilizaciones de protesta en todo el país, Beilis fue absuelto. Alfred Dreyfus (1859-1935), oficial judío del ejército francés, fue juzgado por traición y espionaje durante una campaña antisemita realizada en 1894. Aunque fue declarado culpable, la sentencia fue revocada tras una larga campaña de defensa encabezada por Emilio Zola y otros. <<

[100] Victor Serge (1890-1947): anarquista en su juventud, después de la revolución bolchevique fue a la Unión Soviética y trabajó para la Comintern. Militó en la Oposición, fue arrestado y puesto en libertad en 1928. Arrestado nuevamente en 1933, los intelectuales franceses realizaron una campaña en su defensa y pudo salir de la URSS en 1936. Empezó a tener diferencias con el movimiento trotskista y lo abandonó poco después. <<

[101] Friedrich Adler (1879-1960): secretario del Partido Socialdemócrata de Austria desde 1911, asesinó al primer ministro austriaco en 1916 y fue arrestado. Liberado por la revolución de 1918, fundó la Internacional Segunda y Medio, la unificó con la Segunda Internacional en 1923 y fue secretario de la organización unificada. Su folleto The Witchcraft Trials in Moscow (Los juicios por brujería en Moscú 1 fue publicado por Pioneer Publishers de Nueva York en 1937. <<

[102] Franz Pfemfert (1879-1964): dirigía el periódico expresionista alemán Die Aktion. 1911-1932. Su esposa, Alexandra Ramm, tradujo las obras de Trotsky al alemán. <<

[103] Nikolai Iejov (1894-1939):jefe de la GPU a partir de 1936, pero desapareció después del tercer juicio de Moscú. <<

[104] Ievguen Preobrajenski (1886-1937): bolchevique de la Vieja Guardia, era veterano de la guerra civil y destacado economista. Fue expulsado del PC en 1927, capituló en 1929, expulsado en 1931 y rehabilitado nuevamente. Se negó a confesar durante las purgas y fue fusilado sin juicio. <<

[105] Ivan Bakaev (1857-1936) y G. E. Ievdokimov (1884-1936): este último fue secretario del comité Central; ambos fueron encarcelados por su supuesta complicidad en el asesinato de Kirov y ejecutados después del primer juicio de Moscú. A. S. Kuklin, juzgado en enero de 1935 junto con otros; el juicio buscaba supuestamente esclarecer el asesinato de Kirov. <<

[106] Véase la correspondencia Trotsky-Bujarin de 1926 en The Challenge of the Left Opposition (1926-27). <<

[107] Saludos a James P. Cannon. Del archivo de James P. Cannon, con autorización de la Library of Social History de Nueva York. James P. Cannon (1890-1974), uno de los fundadores del PC norteamericano y, tras su expulsión de éste en 1928, de la Oposición de Izquierda. Fue dirigente del movimiento trotskista norteamericano e internacional hasta su muerte. Se habla trasladado de California a Nueva York en 1936, cuando los trotskistas norteamericanos resolvieron entrar al Partido Socialista para ganar al sector que se desplazaba hacia la izquierda. En el PS los trotskistas organizaron el Bloque Manifiesto o Asociación Manifiesto, así llamada por su boletín mensual, Socialist Appeal [Manifiesto Socialista]. El grupo tenía su centro en Nueva York, y en ocasiones habla diferencias entre los dirigentes con respecto a la línea y a las tácticas del mismo. Por ejemplo, los dirigentes neoyorquinos desaprobaron la iniciativa de Cannon de lanzar el periódico socialista de la costa Oeste, Labor Action [Acción Obrera]. Cannon volvió a Nueva York a mediados de 1937, cuando los dirigentes del centro y de la derecha socialistas empezaron la campaña de expulsión de los trotskistas. <<

[108] Bernard Wolfe (1915): norteamericano, trabajó durante ocho meses en el secretariado de Trotsky en México en 1937. Es el autor de la novela The Great Prince Died [El gran príncipe ha muerto] (Nueva York, Charles Scribner’s Sons, 1957), basada en el asesinato de Trotsky. Jan Frankel (1906), militante de la Oposición checoslovaca a partir de 1927, fue a trabajar con Trotsky como secretario y guardaespaldas en 1929. En 1933 fue a trabajar con el SI en París. En 1934 la policía francesa lo arrestó y deportó a Checoslovaquia. En 1935 fue a Noruega a trabajar con Trotsky pero, pocos meses más tarde, la policía noruega lo deportó a Checoslovaquia, se reunió con Trotsky nuevamente en 1937, esta vez en México. Él y Trotsky fueron los únicos testigos que declararon ante la Comisión Dewey en abril de 1937, en las audiencias sobre los procesos de Moscú. Se trasladó a Estados Unidos en 1937 y rompió con la Cuarta Internacional en 1940 para unirse al Workers Party de Shachtman. <<

[109] Rose Karsner (1889-1968): fundadora del PC y luego de la Oposición de izquierda en EE. UU. Fue colaboradora política y compañera de Cannon desde 1924 hasta su muerte. <<

[110] Diecisiete nuevas víctimas de la GPU. El proceso de Moscú (México, Ediciones de La Liga comunista, 1937). Traducido [al inglés] por Cándida Barbarena. Entregado a la prensa, el New York Times publicó alguno, pasajes en su edición del 21 de enero de 1937. <<

[111] La Nueva Política Económica (NEP): adoptada como medida temporaria para remplazar al comunismo de guerra, que se habla implantado durante la guerra civil. La NEP permitió un desarrollo limitado del libre comercio en la URSS y concesiones extranjeras junto a los sectores nacionalizados y estatizados de la economía. Fomenté el surgimiento de una clase de campesinos ricos y una burguesía comercial (hombres de la NEP) y produjo una serie de concesiones económicas y políticas al agro y el comercio privados. <<

[112] Una parte del archivo de Trotsky fue robada de la oficina de París del Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam el 7 de noviembre de 1986, al día siguiente de haber sido depositado allí. <<

[113] Véase «Los canallas y su ayudante» y «Carta a Pravda» en Escritos 30-31. Josef Pilsudski (1867-1986), nacionalista polaco, organizó un ejército propio para combatir a Rusia durante la Primera Guerra Mundial y dirigió a un sector de las fuerzas contrarrevolucionarias intervencionistas durante la guerra civil rusa. Tomó Varsovia en mayo de 1926 y fue virtual dictador de Polonia hasta su muerte. <<

[114] Una nueva amalgama de Moscú. De The Truth (About the Moscow Trials) periódico tabloid publicado por Pioneer Publishers en abril, 1937 («El significado de los juicios de Moscú»). <<

[115] Nikolai Muralov (1877-1937), M. S. Boguslavski (1886-1937), e Y. N. Drobnis (1890-1937): veteranos de la insurrección y de la guerra civil. Fueron ejecutados después del segundo juicio de Moscú. <<

[116] Christian Rakovski (1873-1941): uno de los primeros dirigentes de la Oposición de Izquierda, fue deportado a Siberia en 1928, permaneció firme hasta 1934 y fue el último dirigente en capitular. En 1938 fue uno de los principales acusados en el tercer proceso de Moscú, que lo sentenció a veinte anos de prisión. <<

[117] El nuevo juicio. El proceso de Moscú. Traducido [al inglés] para esta obra por Cándida Barbarena. Los dos primeros y los tres últimos párrafos fueron tomados de un comunicado de prensa publicado en el periódico mexicano El Nacional. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. <<

[118] La verdad sobre las «confesiones voluntarias». El proceso de Moscú. El New York Times publicó algunos pasajes en su edición del 24 de enero de 1937. <<

[119] Existen dudas respecto de si las palabras de Lenin que cita Trotsky realmente fueron pronunciadas contra Radek, o bien contra Riazanov, quien compartió las posiciones de Radek en el Séptimo Congrego del partido (1918). Las actas de la Comisión Dewey, publicadas bajo el título Not Guilty [Inocente] (Nueva York, Harper & Brothers, 1938), incluyen la siguiente nota en la página 199: «Al compulsar la cita, encontramos que Trotsky da textualmente la versión que aparece en las Obras Completas de Lenin, Moscú, Editorial del Estado, 1925 (volumen 15, pp. 131-2). En la tercera edición rusa de las Obras Completas, de Lenin, publicada en 1935 [y en las ediciones subsiguientes], aparece el nombre de Riazanov en lugar del de Radek (volumen 22, p. 331). Los editores no explican el cambio, ni siquiera mencionan que en ediciones anteriores no aparecía el nombre de Riazanov, sino el de Radek». <<

[120] Por qué fue necesario este juicio. New York Times, 24 de enero de 1937. <<

[121] ¿Quiénes son los conspiradores? Labor Action (San Francisco), 6 de febrero de 1937. Se trata de un comunicado al Manchester Guardian. Labor Action era el periódico de la costa oeste [de EE. UU.] en 1936-37, publicado por la izquierda socialista y dirigido por James P. Cannon. <<

[122] Ni una palabra es cierta. Labor Action, 6 de febrero de 1937. Se trata de un comunicado al Manchester Guardian. <<

[123] Acerca de Romm. New York Times, 25 de enero de 1937, donde apareció bajo el título de «Trotsky reitera su negativa». <<

[124] Las declaraciones y los primeros testimonios de los acusados. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. La declaración apareció en El Universal, 25 de enero de 1937. <<

[125] A. A. Shestov: agente de la GPU en Siberia occidental, fue provocador y también acusado en el segundo juicio de Moscú. Fue ejecutado después del juicio. <<

[126] Rakovski. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para esta obra por George Saunders. <<

[127] Los «centros» de la Oposición: invento de la GPU utilizado en los juicios. Véase Escritos 37-38. <<

[128] Durante el proceso de Moscú. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para esta obra por George Saunders. Apareció por primera vez [en español] en El Universal, 26 de enero de 1937. <<

[129] Kliment Voroshilov (1881-1969): uno de los primeros partidarios de Stalin, fue miembro del Buró Político a partir de 1926 y comisario de Defensa en 1925-40. <<

[130] Son extractos de una «Carta desde Moscú», firmada ‘N’ y publicada bajo el título de «Cómo asesinó Stalin a Blumkin: Radek en el papel de Judas», The Militant, 22 de febrero de 1930. <<

[131] N. A. Karev: historiador, tuvo participación en el juicio de Zinoviev y Kamenev. Vitovt Putna (1887-1937), comandante de un cuerpo del Ejército Rojo, participó en los juicios de Zinoviev-Kamenev y Piatakov-Radek, pero él mismo no fue juzgado. Junto con otros oficiales rojos, fue acusado de traición y fusilado en junio de 1937. Y. V. Sharov, procesado en el juicio de Zinoviev-Kamenev de enero de 1935, fue condenado a prisión. M. N. Riutin, destacado propagandista soviético y miembro de la Oposición de Derecha, fue arrestado en 1932 y expulsado del partido por difundir un programa donde criticaba a Stalin y abogaba por reformas democráticas. L. Shatskin, ideólogo a quien se había acusado de participar en un inexistente bloque de derecha e izquierda en 1930. <<

[132] La obra de La GPU en el frente internacional. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para esta obra por Donald Kennedy. Parte de esta declaración apareció en las memorias de Gerard Rosenthal, el abogado francés de Trotsky (Avocat de Trotsky. Paris, Robert Laffont-Opera Mundi, 1975). Dimitri Navashin, economista ruso residente en Francia, era asesor de grandes empresas y director del Banco del Norte de Europa. <<

[133] Las «confesiones voluntarias» de los acusados. El proceso de Moscú. <<

[134] Sabotaje industrial. El proceso de Moscú. <<

[135] El Movimiento stajanovista: sistema especial de aceleración de la producción soviética que llevaba el nombre de Alexei Stajanov (1906-1977), minero del Carbón quien supuestamente había aumentado su cuota de producción en dieciséis veces con base en el esfuerzo físico. El sistema, introducido en 1936, provocó grandes disparidades salariales y descontento entre las masas. Stajanov fue admitido en el partido como miembro pleno y diputado al Soviet Supremo de la URSS. <<

[136] Los recursos financieros de la conspiración. El proceso de Moscú. <<

[137] Muralov. El proceso de Moscú. <<

[138] El vuelo fantasma de Piatakov a Oslo. La verdad (sobre los juicios de Moscú), abril de 1937. <<

[139] Un luchador por la justicia. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. De un artículo publicado en El Universal, 28 de enero de 1937. Carta a Luis Cabrera, abogado mexicano, quien criticó los juicios de Moscú en un artículo titulado «Carnaval Sangriento». <<

[140] El arresto de Serguei Sedov. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para esta obra por George Saunders. Parte de este artículo apareció en el New York Times, 28 de enero de 1937, como despacho de Associated Press, bajo el título de «Trotsky ataca a Stalin». Serguei Sedov (1908-1937?), el hijo menor de Trotsky, era el único de sus hijos que no actuaba en política. Cuando Trotsky fue deportado, permaneció en Rusia y fue profesor de materias técnicas hasta 1934. En 1935 se negó a firmar una declaración denunciando a su padre y fue arrestado. Según informes extraoficiales, fue fusilado en 1937. <<

[141] El texto completo de la carta de Natalia Sedova aparece en otra traducción (inglesa) en Trotsky’s Diary in Exile [Diario de Trotsky en el exilio] (Cambridge, Harvard University Press, 1968. Segunda edición, con introducción de Jean van Heijenoort, 1976), en el apunte del 1.º de junio. <<

[142] Nina: hija menor de Trotsky, murió de tuberculosis en 1928, a la edad de veintiséis años, tras el encarcelamiento y deportación de su esposo, Man Nevelson. Zinaida, su hija mayor, también enferma de tuberculosis, pudo salir de Rusia (pero sin su esposo, Platon Volkov, y con uno de sus dos hijos), y luego se le prohibió el reingreso al país. Se suicidó en Berlín en 1933, a los treinta y dos años de edad. Los dos yernos de Trotsky desaparecieron durante las purgas. <<

[143] Las respectivas versiones de Stalin y Radek. Biulleten Oppozitsii N.º 54-55, marzo de 1937. Traducido del ruso [al inglés] para la primera edición [norteamericana] por John Fairlis. <<

[144] Apelo a La Liga de Las Naciones. El proceso de Moscú. <<

[145] El fiscal Vishinski. El proceso de Moscú. <<

[146] ¿Ejecutarán a los acusados? El proceso de Moscú. <<

[147] La historia de Piatakov es vaga en cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar. La verdad (sobre los juicios de Moscú), abril de 1937. <<

[148] Stalin se bate en retirada parcial. New York Times, 30 de enero de 1937. <<

[149] La organización del proceso. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Parte de este artículo apareció en el New York Times, 31 de enero de 1937. En el tercer párrafo se dice que «De los diecisiete acusados, hay trece que no conozco, ni siquiera de nombre», a pesar de que Trotsky había declarado anteriormente que conocía a siete de los acusados; probablemente se trata de un simple error. <<

[150] Las últimas palabras de los acusados. Biulleten Opozitsi, N.º 54-55, marzo de 1937. Traducido del ruso [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de esta obra por John Fairlie. <<

[151] Recursos antisemitas. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] por Donald Kennedy. Parte de este artículo apareció en el libro Trotsky and & the Jews, de Joseph Nedava (Philadelphia, Jewish Publications Society of America, 1972). <<

[152] Discurso para un noticiero cinematográfico. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. <<

[153] Morirán trece. El proceso de Moscú. <<

[154] Los que obtuvieran «perdón». El proceso de Moscú. <<

[155] León Blum (1872-1950): jefe del Partido Socialista francés en los años treinta, fue primer ministro del gobierno del Frente Popular en 1936. <<

[156] Kaganovich anticipa mi muerte. El proceso de Moscú. Lazar Kaganovich (1893), miembro del Comité Central a partir de 1924 y del Buró Político a partir de 1930. En 1984 pagó a encabezar la Comisión de Control, encargada de las purgas en el partido. A fines de los años treinta ocupaba cargos importantes en la industria pesada y el transporte. Jruschov lo relevó de todos sus cargos en los años cincuenta. <<

[157] El «pueblo» exige castigo. El proceso de Moscú. <<

[158] ¿Por qué eligió la GPU diciembre y Noruega? Biulleten Opozitsii, N.º 54-55, marzo de 1937. Traducido del ruso [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de este obra por John Fairlie. <<

[159]¿El fin? Biulleten Opozitsii, N.º, 54-55, marzo de 1937. Traducido del ruso [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de este obra por John Fairlie. <<

[160] Hitler inició la «purga sangrienta», el 30 de junio de 1934, con el fin de eliminar a potenciales elementos de oposición del Partido Nazi y otros grupos burgueses alemanes. <<

[161] Por la justicia en los tribunales suizos. Trotz Alledem!, febrero de 1937. Traducido del alemán [al inglés] para esta obra por Russell Block. Trotz Alledem! (¡A Pesar de Todo!), periódico de Acción Marxista, sección suiza del movimiento pro Cuarta Internacional. Ésta es una carta a Walter Nelz, militante del grupo. Trotsky entabló juicio en los tribunales de Basilea contra Georgi Dimitrov, Humbert-Droz y Bodenmann, autores de artículos calumniosos publicados en la prensa, y directores, respectivamente, de Communist lnternational, órgano del Comité Ejecutivo de la Comintern; Rundschau, periódico stalinista alemán y Freiheit, que lo remplazó a partir de setiembre de 1936 y aparecía en Basilea; y Vorwaerts, órgano central del PC suizo. Según un artículo sin fecha, publicado en Press Information Service [Servicio de información periodística] del Secretariado Internacional, primavera de 1937, los tribunales condenaron a los acusados a pagarle 10 000 francos suizos de indemnización el demandante, Trotsky. <<

[162] Dos declaraciones sobre Hearst. News Bulletin, CNDLT, 3 y 19 de febrero de 1937. Los movimientos obrero y liberal de Estados Unidos sentían especial aversión por la prensa reaccionaria de Hearst en los años treinta. En estas dos cartas sin fecha, Trotsky quiso demostrar que respetaba esos sentimientos, explicando cómo los periódicos de Hearst habían obtenido sus artículos y declaraciones a la prensa acerca del proceso. <<

[163] Contra el pesimismo. El profeta desterrado, por Isaac Deutscher (Nueva York, Vintage, 1966). [Edición en español: El profeta desterrado, México, Era]. Carta a Angélica Balabanoff (1878-1965), quien había sido delegada a las conferencias de Zimmerwald y Kienthal, que precedieron a la formación de la Comintern, y luego secretaria de ésta. Rompió con el PC en los años veinte y, cuando Trotsky escribió esta carta, vivía exiliada en Estados Unidos. <<

[164] El señor Troianovski salta a la palestra con un incompresible artículo polémico. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. <<

[165] V. Volodarski (1890-1918): comisario de prensa, propaganda y agitación. Moisei Uritski (1873-1918), uno de los organizadores de la insurrección de octubre de 1917 y luego jefe de la Cheka de Petrogrado. Ambos fueron asesinados par los socialrevolucionarios. <<

[166] No participaré en la política mexicana. IV Internacional, febrero de 1937. IV Internacional era el periódico de la sección mexicana del Movimiento pro Cuarta Internacional. <<

[167] Entrevista concedida a Madame Titayna. Quatrième Internationale, marzo-abril de 1937. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por Russel Block. Quatriéme Internationale, revista teórica de la sección francesa del movimiento pro Cuarta Internacional. <<

[168] Emil Ludwig (1881-1948): periodista alemán, escribió biografías de estadistas contemporáneos y personalidades históricas. <<

[169] Sistema de Versalles: basado en el tratado del mismo nombre, impuesto por los vencedores de la Primera Guerra Mundial, exigía el pago de fuertes indemnizaciones de guerra por parte de los vencidos. <<

[170] Winston Churchill (1874-1965): Dirigente conservador inglés, fue canciller del tesoro en 1929 y luego primer ministro en 1940-45 y 1951-55. <<

[171] En mayo de 1935 Stalin firmó un pacto de no agresión con el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laval. <<

[172] Jules Romains (1886-1972): novelista, poeta y dramaturgo francés, firmó un manifiesto exigiendo la investigación de los Juicios de Moscú. André Gide (1869-1951), novelista, crítico literario y ensayista francés, fue compañero de ruta de los stalinistas a principios de la década del treinta, pero rompió con ellos a fines de 1936. Su libro Retour de l’URSS (Retorno de la URSS), escrito después del proceso de Moscú, criticaba el régimen de Stalin. <<

[173] Véase ¿Adónde va Francia?, Buenos Aires: Editorial Pluma, 1974. <<

[174] Telegrama a Chicago. Labor Action, 27 de febrero de 1937, donde apareció bajo el título de «El Telegrama de Trotsky repite el desafío». Telegrama a un mitin de masas realizado en Chicago el 14 de febrero de 1937, para protestar contra los juicios de Moscú. El mitin aprobó una resolución en apoyo a la formación de una comisión investigadora internacional. <<

[175] Romm frecuentaba los oscuros callejones de París. La verdad (sobre los juicios de Moscú), abril de 1937. <<

[176] André Malraux (1901-1976): había expresado solidaridad por Trotsky en 1933-34, paro fue colaborador de los stalinistas en la época del Frente Popular y se negó a defender a Trotsky frente a las calumnias de los procesos de Moscú. Después de la Segunda Guerra Mundial fue funcionario del gobierno gaullista. Henrikus Sneevliet (1883-1942), fundador de los PC holandés e indonesio, rompió con el PC en 1927. En 1933 su grupo se unió al movimiento trotskista. Sin embargo, rompió con el mismo en 1938 debido a sus diferencias en torno a la cuestión sindical y la guerra civil española Los nazis lo arrestaron y fusilaron durante la Segunda Guerra Mundial. El Independent Labour Party británico, fundado en 1893, ayudó a fundar el Partido Laborista, rompió con éste en 1932 y se Buró de Londres hasta 1939, cuando sus dirigentes volvieron al Partido Laborista. John Paton (1886-1977), secretario del ILP en 1927-33, también fue funcionario del Buró de Londres. En 1976, los restos del ILP tomaron el nombre de Independent Labour Publications, para funcionar como editorial dentro del PL. <<

[177] Testimonios sobre los hechos. Del archivo de Jamen P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History de Nueva York. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por Jeff White. Carta a Henri Molinier (1898-1944), uno de los fundadores de la sección francesa; murió en las luchas por la liberación de París de la ocupación nazi. <<

[178] Trotsky desarrolla esta cuestión en el artículo «Un episodio revelador», Escritos 35-36 <<

[179] Contacto con los molinieristas. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por Jeff White. Los molinieristas, fracción de la sección francesa, habían sido expulsados de la misma en 1935 por violación de disciplina. Los intentos de reunificación de 1936 habían fracasado, y en 1937 las relaciones entre ambos grupos eran de un antagonismo muy enconado. En esta carta, cuyo destinatario puede haber sido Pierre Naville, Trotsky exigía que el trabajo de defensa frente a los procesos de Moscú no se subordinara a mezquinas consideraciones fraccionales. Según dice Isaac Deutscher en El profeta desterrado (pp. 364-66 [de la edición norteamericana]), Trotsky es quejaba, en cartas a Sedov, de la lentitud con que es reunían los testimonios en Europa, las imprecisiones de los mismos, e inclusivo amenazaba con relevar a Sedov de la responsabilidad del trabajo de defensa, para confiársela a Naville (cartas del 1, 16 y 24 de febrero y 5 y 16 de marzo de 1937, Archivos, sección cerrada). <<

[180] Raymond Molinier (n-l904): hermano de Henri, fue fundador de la sección francesa. Trotsky colaboró con él hasta 1935, cuando el grupo fue expulsado por editar un periódico propio, La Commune. El grupo de Molinier y la sección francesa es reunificaron en 1943. Jean Meichler (1896-1942), otro fundador de la sección francesa y miembro del grupo molinierista. Fue arrestado y ejecutado por los nazis. <<

[181] Testimonios de visitantes norteamericanos. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por Jeff White. Carta a Harold Isaacs (n. 1910), autor de La tragedia de la revolución china (1938), obra para la cual Trotsky aportó un prólogo. Dicho prólogo fue omitido en las ediciones posteriores de la obra, revisada por Isaacs después de su ruptura con el marxismo. Isaacs había visitado a Trotsky en Noruega en 1935. <<

[182] A. J. Muste (1885-1967): pacifista y ex sacerdote protestante, dirigía el American Workers Party, que se unificó con la Communist League of America en 1934 para formar el Workers Party of the United States (WPUS), del cual Muste fue secretario general. Visitó a Trotsky en Noruega en 1936. Meses más tarde renunció al partido y volvió al pacifismo y a la iglesia. En los años sesenta cumplió un papel muy destacado en la construcción del movimiento [norteamericano] contra la guerra de Vietnam. Los dos obreros ferroviarios de Minneapolis que visitaron a Trotsky en 1936 eran Peter G Hedlund (n. 1889) y su hijo George. <<

[183] Max Eastman, intérprete. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Max Eastman (1883-1969), uno de los primeros simpatizantes de la Oposición de Izquierda, tradujo [al inglés] varias obras de Trotsky. Repudió el materialismo dialéctico en los años veinte y el socialismo en la década del treinta. Se volvió anticomunista y director del Readers Digest [la revista Selecciones]. <<

[184] Dos anuncios. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por Jeff White. El texto, dictado en francés, fue enviado a Max Shachtman en Nueva York, para que éste lo utilizara en caso de necesidad. <<

[185] Las pruebas de Romm. The GPU in the Trotskyst Movement [La GPU en el movimiento trotskista] por George Vereckeen. (Londres, New Park Publication, 1976). Carta a Henri Molinier. La versión impresa contiene algunas pequeñas correcciones con respecto al texto que se encuentra en el Archivo de Harvard, fechado el 27 de mayo de 1937, que Trotsky había enviado a la Comisión Dewey con el fin de aclarar el problema de su pasaporte turco. La declaración del 27 de mayo se basa en esta carta del 25 de febrero y en la respuesta de Henri Molinier. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. <<

[186] Declaración sobre Senin y Well. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Adolph Senin y Roman Well (1901-1962), seudónimos de los hermanos Sobolevicius, agentes stalinistas en el movimiento trotskista alemán. Provocaron una escisión en la sección alemana y arrastraron a su grupo al PC en 1933. Bajo el nombre de Robert Sobien, Well se suicidó en 1962, cuando se lo procesaba por espionaje en favor de la URSS en Estados Unidos. <<

[187] Jacob Frank: también llamado Ia. Graef, militó en la Oposición de Izquierda austríaca por un breve período (1929-31) y luego volvió a unirse a los stalinistas. <<

[188] M. Mill: fundador de la sección francesa, era miembro del SI de la Oposición de Izquierda Internacional. Fue relevado del puesto por sus intrigas personales y fue agente stalinista en 1932. <<

[189] Acerca de Jacques Sadoul. De Le mouvement communiste en France (1919-1939), antología de escritos de Trotsky sobre Francia editada por Pierre Broué (París, Minuit, 1967). Traducida del francés [al inglés] para esta obra por Art Young. Carta a Victor Serge. Jacques Sadoul (1881-1956), capitán del ejército francés, se hizo comunista en Moscú y asistió el primer congreso de la Comintern. Fue miembro del PC francés y periodista. En su artículo aparecido en l’Humanité del 2 de febrero de 1937, hacía una semblanza de Victor Serge, con énfasis en la condena a trabajos forzados que había recibido debido a sus vínculos con los anarquistas de la «banda Bonnot». Trotsky escribió esta carta en momentos en que estaba distanciado de Serge debido a sus diferencias en torno al POUM español y otros problemas. <<

[190] En su «Carta a los obreros norteamericanos», Lenin escribió: «El capitán Sadoul, oficial del ejército francés, quien en las palabras simpatizaba con los bolcheviques, pero que en los hechos era un sirviente fiel y leal del imperialismo francés…». (Obras completas [edición en inglés] Vol. 27, p. 67). <<

[191] Jean Longuet (1876-1938): nieto de Marx dirigía la minoría pacifista del PS francés en 1915. Permaneció en el PS cuando la mayoría se afilió a la Comintern. <<

[192] Marcel Cachin (1869-1958): socialista de derecha y partidario de la Primera Guerra Mundial, pasó al PC junto con la mayoría de Partido en 1920 y fue dirigente del PC a partir de 1921. Jacques Duclos (1896-1975), militante del PC a partir de 1920, fue miembro del Comité Central y de la máxima dirección desde 1926 hasta su muerte. Pau Vaillant-Couturier (1892-1937), miembro del PS hasta 1920 y luego del PC, en el cual fue miembro de su Comité Central y director de l’Humanité. Maurice Thorez (1900-1964), simpatizaba con la Oposición de Izquierda a mediados de la década del veinte, pero es convirtió en secretario general del PC. Después de la Segunda Guerra Mundial fue ministro en el gabinete de De Gaulle. <<

[193] Fenner Brockway: un segundo Pritt. Del archivo personal de George Novack. Fenner Brockway (1890-?), dirigente del ILP británico y adversario de la Cuarta Internacional, también era secretario del Buró de Londres. En lugar de apoyar la propuesta de Trotsky de crear una comisión investigadora internacional, Brockway propuso una alternativa que en realidad servía para impedir la creación de una comisión. <<

[194] Otto Bauer (1882-1938): principal teórico del austromarxismo y dirigente de la socialdemocracia austríaca. <<

[195] Habsburgo: dinastía reinante en Austria desde el siglo XIII hasta la revolución de 1918. Woodrow Wilson (1856-1924), presidente demócrata de EE. UU., desde 1913 a 1921. La Entente era la alianza de Francia, Rusia, Inglaterra Y Serbia en la guerra contra Austria-Hungría y Alemania de 1914. Después de la Revolución de Octubre, Rusia se retiró de la Entente. <<

[196] Declaración a la prensa sobre André Malraux. Del archivo personal de George Novack. Trotsky escribió esta declaración cuando el periodismo mexicano lo interrogó acerca de una entrevista en la que Malraux se había negado a responder preguntas acerca de los juicios de Moscú. <<

[197] Revolución china de 1926-27: aplastada porque los comunistas chinos, actuando bajo órdenes de Moscú, habían capitulado al Movimiento Nacionalista Burgués Kuomintang (Partido del Pueblo), dirigido por Chiang Kai-shek, y subordinado la revolución a los intereses de su coalición. Las dos novelas de Malraux sobre China son Los Conquistadores (1929) y La condición humana (1934). <<

[198] Por el traslado a Nueva York. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History de Nueva York. Carta a Cannon. <<

[199] Estos párrafos refutan la leyenda creada por M. S. Venkataramani en su artículo «La aventura de León Trotsky en la política izquierdista norteamericana, 1935-7», publicado en el vol. 1 (1964), primera parte de International Review of Social History. Según Venkataramani, Trotsky ordenó a los trotskistas norteamericanos que entraran en el PS «como maniobra deliberada y cínica, destinada a crear una comisión internacional de investigación de las acusaciones de Stalin», y luego destruir y abandonar el PS. Sin embargo, el artículo muestra claramente que el consejo de Trotsky a Cannon fue que evitara entrar en conflicto con la derecha del PS simplemente porque ello podría perjudicar la posibilidad de llevar al PS a participar en la campaña por la creación de la comisión investigadora. Cannon lo había entregado a Venkataramani toda la documentación correspondiente. (Véase la respuesta de George Novack a Venkataramani, que los editores de International Review of Social History se negaron a publicar, en el artículo «Cómo se organizó el Comité de Defensa de Trotsky» publicado en World Outlook [antecesor de Intercontinental Press], 15 de octubre de 1965. <<

[200] Síntomas peligrosos en Nueva York. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History de Nueva York. Carta a George Novack Aquí se refleja la preocupación de Trotsky porque el centro nacional trotskista y los trotskistas del CNDLT tenían una actitud demasiado conciliadora con los socialdemócratas y liberales con quienes trabajaban en la campana para lanzar la comisión investigadora. <<

[201] Nation: semanario liberal, fuertemente influenciado por los stalinistas a mediados de la década del treinta. <<

[202] Testimonio sobre el robo de los archivos. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History de Nueva York. La carta apareció en francés a en Avocat de Trotsky. <<

[203] Gerard Rosenthal. (n. 1903): dirigente del trotskismo francés, era el abogado de Trotsky en Francia. Se fue de la Cuarta Internacional durante la Segunda Guerra Mundial y entró el PS en 1945. <<

[204] La entrevista de la agencia Havas sobre España. Avocat de Trotsky. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por David Keil. Havas era la agencia noticiosa francesa. Véase el texto completo de la declaración de Trotsky en The Spanish Revolution (1931-39). (Pathfinder Press 1973). <<

[205] Andrés Nin (1892-1937): dirigente de la Oposición de Izquierda española hasta 1935, cuando es unificó con una organización centrista para formar el POUM. Fue ministro de Justicia del gobierno catalán. Fue arrestado y asesinado por los stalinistas. Francisco Largo Caballero (1869-1946), dirigente de la izquierda del PS español. Fue primer ministro desde setiembre de 1936 hasta mayo de 1937. <<

[206] Preguntas concretas para el señor Malraux. Del archivo personal de George Novack. Cuando United Press publicó una versión abreviada y distorsionada de la declaración de Trotsky del 8 de marzo, Malraux escribió una respuesta que apareció en el New York Times del 13 de marzo. En este segundo artículo, Trotsky responde a algunas cuestiones planteadas por Malraux. <<

[207] A. M. Gertik: uno de los acusados en el proceso de enero de 1935, fue condenado a prisión, pero no se lo llamó a comparecer en procesos posteriores. <<

[208] Lev Sosnovski (1886-1937): destacado periodista soviético, fue, como Rakovski, uno de los primeros militantes de la Oposición de Izquierda y uno de los últimos de los que capitularon. Fue asesinado sin juicio ni confesión. <<

[209] Por la creación inmediata de una comisión investigadora. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History de Nueva York. Carta a Suzanne La Follete (1893-?), escritora y ex directora de The New Freeman, miembro del CNDLT y posteriormente secretaria de la Comisión Dewey. <<

[210] New Republic: semanario liberal de los años treinta, muy influenciado por los stalinistas. <<

[211] Jean Calas (1698-1762): calvinista francés, fue ejecutado por haber asesinado a su hijo para impedir que se convirtiera al catolicismo romano. Voltaire lo defendió como víctima de la intolerancia religiosa. <<

[212] El sine qua non para la colaboración en el futuro. Del archivo de James P. Canon. Con autorización de la Library of Social History de Nueva York. Carta a Max Shachtman. <<

[213] La actitud de nuestros camaradas en el Comité. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History de Nueva York, carta a Cannon. <<

[214] El artículo el que Trotsky se refiere es «L’Organe de Masse». (El periódico de masas), de Nicolle Braun (Erwin Wolf), publicado como apéndice en The Crisis of the French Section (1935-36). (Pathfinder Press, 1977). Se refiere a las polémicas que paralizaron a la sección francesa en momentos en que sus miembros, que a la sazón militaban en el PS francés, estaban amenazados de expulsión por la dirección de Blum. <<

[215] Los dos primeros juicios de Moscú. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History de Nueva York. Carta a Francis Heisler, abogado laboral y miembro del PS en Chicago, cuyo libro The First Two Moscow Trials - Why? había sido publicado por la dirección nacional del PS con un prólogo de Roy E. Burt, secretario nacional del partido. En noviembre de 1936 el Comité Ejecutivo Nacional del partido apoyó al CNDLT y creó una comisión para colaborar con el mismo. <<

[216] Al frente de abogados socialistas. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History de Nueva York. <<

[217] «American City»: un libro irremplazable. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Charles R. Walker (1893-1974), autor de American City, luego fue funcionario de la Universidad de Yale y durante muchos años cumplió funciones editoriales en Atlantic Monthly y en otras Publicaciones. <<

[218] Una burla de la justicia. La verdad (sobre los juicios de Moscú), abril de 1937, donde apareció bajo el título de «Una evaluación ‘puramente jurídica’ de los juicios de Moscú». <<

[219] El de Febrero de 1937, 6000 personas se reunieron en Nueva York, para hacer un mitin de protesta por los juicios de Moscú y escuchar un discurso de Trotsky, que sería transmitido en vivo desde México. La transmisión no pudo realizarse por razones técnicas y se leyó una copia del texto. Se aprobó una resolución de apoyo al llamado a la formación de una comisión investigadora. El discurso fue publicado bajo el título de «¡Apuesto mi vida!». (Pioneer Publishers, 1937), y actualmente está incluido en la antología Leon Trotsky Speaks (Pathfinder Press, 1972. <<

[220] Sobre el trabajo de defensa en Francia. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History de Nueva York. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por Jeff White. Carta a Pierre Naville. Una parte apareció en The GPU in the Trotskyist Movement. <<

[221] Nicolle (Braun): seudónimo de Erwin Wolf. Walter Dauge (1907-1944), dirigente del movimiento trotskista belga en 1936-39, fue elegido al Comité Ejecutivo Internacional en 1938. Abandonó el movimiento al comenzar la Segunda Guerra Mundial. Los partisanos lo ejecutaron por colaborar con los nazis. <<

[222] POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista): fundado en España en 1935, cuando la Oposición de Izquierda española rompió con Trotsky para unificarse con el Bloque Obrero y Campesino. Trotsky rompió relaciones con el POUM cuando éste ingresó al Frente Popular. El Buró de Londres, creado en 1935, era una asociación laxa de partidos no afiliados a ninguna internacional, pero contrarios a la formación de una nueva (cuarta) internacional. El POUM era uno de sus integrantes. Los amigos que cortejan a la dirección del POUM s on Sneevliet en Holanda y Vereecken en Bélgica. <<

[223] La política de nuestros camaradas en el comité. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History <<

[224] Herbet Solow (1903-1964): intelectual de izquierda norteamericano, fue periodista de publicaciones obreras en los años treinta. Apoyó al PC hasta 1932 y luego fue simpatizante de los trotskistas. Entró al Workers Party en 1934, pero se separó en 1935. Apoyó la Comisión Dewey. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial repudió el marxismo y luego fue editor de la revista Fortune. <<

[225] Dos telegramas. Del archivo personal de George Novack. El primer telegrama, dirigido al CNDLT en Nueva York, acusaba recibo de la feliz noticia de que se había elegido una subcomisión, encabezada por John Dewey, para ir a México. El segundo, dirigido a Cannon, expresaba la preocupación de Trotsky, frente al silencio de Cannon en lo concerniente a las críticas de Trotsky al trabajo de defensa en Nueva York. <<

[226] Se necesitan mayores pruebas para refutar las mentiras de Piatakov. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library os Social History. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por Jeff White. Carta a Alfred y Marguerite Rosmer, amigos de Trotsky y Natalia desde la Primera Guerra Mundial. Alfred Rosmer (1877-1964), dirigente de la Oposición de Izquierda hasta 1930, cuando rompió debido a sus diferencias políticas y organizativas. Se reconcilió con Trotsky en 1936. <<

[227] Henri de Kerillis (1899-1958): derechista, dirigía el Partido Republicano Nacional francés. Fundó el periódico l’Epoque, dedicado a cuestiones militares. Sostenía que los terroristas, anarquistas y trotskistas eran los responsables de los choques entre obreros y fascistas. <<

[228] El libro de Rosmer era Le Mouvement ouvrier pendant la guerre: de l’Union sacrée a Zimmerwald [El movimiento obrero durante la guerra: de la Unión Sagrada a Zimmerwald], París, Librairie du travail, 1936. Véase la crítica de Trotsky en Escritos 35-36 («Un libro honesto», 21 de marzo de 1936). El libro con las actas y algunos de los testimonios es Not Guilty [Inocente] (Nueva York, Harper, 1938. Monad Press, 1972). <<

[229] Sobre la defensa de la URSS. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por Jeff White. Carta a Jean Rous (n. 1908), dirigente de la sección francesa y miembro del Secretariado Internacional. En 1939 se unió, con una minoría del partido francés, al PSOP (Partido Socialista Obrero y Campesino). Durante la Segunda Guerra Mundial rompió con la Cuarta Internacional y entró al PS. <<

[230] Yvan Craipeau (n. 1912): dirigente de la sección francesa, consideraba a la burocracia soviética una clase explotadora en lugar de una casta parasitaria, considerando que la CI no debía apoyar a la URSS en caso de guerra. Trotsky polemiza contra su tesis en «Una vez más: la URSS y su defensa», 4 de noviembre de 1937, Escritos 37-38. Abandonó la Cl en 1946. <<

[231] J. Lasterade: dirigente de una secta francesa llamada Unión Comunista, escindida de la sección francesa en 1933, y director del órgano l’Internationale, que polemizaba contra la concepción de Trotsky sobre el carácter del estado soviético. <<

[232] Raymond Leprince: ayudó a Trotsky a establecerse en Francia en 1933. No era miembro del movimiento trotskista. <<

[233] Poco después del juicio de los diecisiete, Stalin anunció su plan de realizar un tercer proceso público, esta vez a Bujarin y Rikov y alegando la existencia de una conspiración de los trotskistas con la Oposición de Derecha. El juicio se llevó a cabo en marzo de 1938 y los veintiún acusados fueron declarados culpables. Blasco, seudónimo de Pietro Teso (1893-1944), fundador de la Nueva Oposición italiana en 1930 y luego dirigente de la sección francesa y miembro del SI. Fue asesinado en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Boris Souvarine (n. 1893), fundador del PC francés, escribió la primera biografía seria de Stalin. Fue expulsado por trotskista en 1924. En los años treinta se volvió antibolchevique. Angelo Tasca (1892-1960), fundador del PC italiano y dirigente de su ala derecha, simpatizaba con la Oposición de Derecha rusa. Lucien Laurat (1898-1974), fundador del PC austríaco, fue economista en Moscú, luego miembro del PS francés. En 1933 publicó un libro explicando por qué no se podía considerar a la URSS un estado obrero. Heinrich Brandler (1881-1967), fundador del PC alemán, era su principal dirigente durante la crisis revolucionaria de 1923, que el PC no supo aprovechar. El Kremlin lo convirtió en chivo emisario y lo expulsó de la dirección en 1924. Se alineó con la Oposición de Derecha rusa de Bujarin y fue expulsado en 1929. Los brandleristas constituyeron una organización independiente hasta la Segunda Guerra Mundial. El SAP (Partido Socialista de los Trabajadores alemán), fundado en 1931, cuando la socialdemocracia expulsó de su seno al ala izquierda, dirigida por Max Seydewitz. En 1932 la dirección fue copada por Jakob Walcher y otros ex brandleristas. Cuando Hitler tomó el poder, la dirección del SAP en el exilio apoyó el llamado a constituir una internacional nueva (1933), pero luego se desplazó hacia la derecha y apoyó el llamado a constituir un Frente Popular en Alemania. Estaba afiliado al Buró de Londres. <<

[234] Más acerca del vuelo de Piatakov. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta al CNDLT. <<

[235] New Masses: periódico literario stalinista que apareció entre 1926 y 1948. <<

[236] La indagación preliminar en Coyoacán. Les crimes de Staline. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de esta obra por A. L. Preston. Del 10 al 17 de abril de 1937, una subcomisión de la Comisión Investigadora realizó trece sesiones de indagación preliminar de las acusaciones presentadas contra Trotsky. (Véanse las actas taquigráficas, registradas por Albert Glotzer en The Case of Leon Trotsky). La subcomisión dictaminó que el caso de Trotsky debía ser investigado. Volvió a Nueva York para reunir más información y realizar nuevas audiencias públicas (en julio). Pronunció su histórico veredicto —inocente— poco después. <<

[237] León Jouhaux (1870-1954): secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), la gran central obrera francesa, en 1909-40 y 1945-47. Apoyó las dos guerras mundiales y fue adversario de la Revolución Rusa. <<

[238] Benjamin Stolberg (1891-1951): periodista de publicaciones obreras y escritor. Otto Ruehle (1874-1943): miembro del bloque socialdemócrata del parlamento alemán y fundador del PC, escribió una biografía de Marx. Carlo Tresca (1878-1943): conocido anarquista ítalo-americano y director de Il Martelo [El martillo]. Edward Alsworth Ross (1866-1951), profesor de sociología y autor de obras especializadas. <<

[239] Nicola Sacco (1891-1927) y Bartolomeo Vanzetti (1888-1927): inmigrantes anarquistas italianos [en EE. UU], fueron acusados falsamente de robo y asesinato. A pesar de las movilizaciones internacionales de protesta, fueron ejecutados en 1927. Tom Mooney (1882-1942), dirigente sindical norteamericano, fue acusado de arrojar una bomba que mató a nueve personas (1916). Condenado a muerte, la sentencia fue conmutada por cadena perpetua. Fue amnistiado y puesto en libertad en 1939. <<

[240] Albert Goldman (1897-1960): comunista norteamericano, se unió a los trotskistas en 1933, pero luego ingresó al PS en 1934. Volvió al trotskismo cuando este movimiento entró al PS en 1936. Fue abogado de Trotsky en Estados Unidos y miembro del Comité Nacional del SWP a partir de 1938. En el juicio de Minneapolis de 1941 fue el principal abogado defensor, además de acusado. En 1946 se unió Workers Party de Shachtman y apoyó el gobierno norteamericano durante la guerra de Corea. <<

[241] Carleton Beals (n. 1893): periodista norteamericano, miembro de la Comisión Dewey. En la undécima sesión hizo una pregunta provocadora, destinada a demostrar que Trotsky había intervenido en la política mexicana ya en 1919. Cuando los demás miembros de la Comisión repudiaron esta provocación, Beals renunció a la misma, entregando una declaración calumniosa a la prensa. <<

[242] Véase el discurso final de Trotsky en The Case of Leon Trotsky. <<

[243] Los próximos pasos de la Comisión Investigadora. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta dirigida a «Cannon, Shachtman, Morrow y otros». Félix Morrow (n. 1906), miembro del CNDLT y del Comité Nacional del SWP. En 1946 fue expulsado del partido por violar la disciplina. Apoyó al gobierno norteamericano durante la guerra fría. <<

[244] La cuestión agraria en Bolivia. De Por los Estados Unidos Socialistas de América Latina, antología de escritos de Trotsky publicada en Argentina en 1962. Este artículo fue tomado de La reforma agraria en Bolivia de Alfredo Sanjines G., ex ministro plenipotenciario boliviano en México, que entrevistó a Trotsky en Coyoacán cuando estaba de paso por esa localidad. <<

[245] Respuestas al Jewish Daily Forward. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. El corresponsal se llamaba Wolos. <<

[246] Birobidjan: distrito de la República Rusa en la frontera con China entregado a la colonización judía. Logró su autonomía en 1934, pero Stalin se la quitó en 1938 por considerar que se había convertido en refugio Para elementos de oposición <<

[247] El proceso de los trotskistas de Danzig. Socialist Appeal, 28 de agosto de 1937. Socialist Appeal era la revista mensual interna de la izquierda del PS, apoyada por los trotskistas cuando entraron al partido en 1936. Se convirtió en órgano oficial del SWP cuando este partido se fundó en enero de 1938. <<

[248] Franz Jakubowski (n. 1912): nacido en Polonia, se volvió marxista en 1930 y trotskista en 1933. Abandonó sus estudios de abogacía en 1934 y es trasladó a la ciudad libre de Danzig, gobernada por simpatizantes nazis. Formó el grupo Nueva Liga Espartaco, también llamado Comunistas Internacionalistas de Alemania (grupo Danzig) y publicó un periódico llamando a la creación de una nueva internacional. La policía nazi arrestó a unos sesenta militantes del grupo y los acusó de denigrar todo lo que fuera alemán y glorificar a la Unión Soviética. Fue sentenciado a tres años de cárcel. Su tesis doctoral de 1935 apareció en Francia en 1976 bajo el título de Les Superstructures idéologiques dans la conception matérialiste de l’histoire (Etudes et Documentation Internationales). <<

[249] Dos manifestaciones de la misma tendencia. The GPU in the Trotskyist Movement. Extracto de una carta al SI. <<

[250] En marzo de 1937, el dirigente fascista belga León Degrelle logró que se realizara una elección complementaria y se presentó como candidato al parlamento. El primer ministro Paul van Zeeland, del Partido Católico, se presentó como adversario. El Partido Laborista y el PC belgas se abstuvieron de presentar candidatos, con el fin de apoyar a van Zeeland y derrotar la demostración de fuerza de los fascistas. La posición de la dirección trotskista estaba dividida. La mayoría, dirigida por Dauge y Lesoil, quería votar por van Zeeland, mientras que la minoría, dirigida por Vereecken, quería presentar un candidato independiente. Trotsky y el SI criticaban duramente la posición mayoritaria, pero se disociaron de Vereecken por su actitud acrítica y oportunista frente al POUM. En esa época, por iniciativa de Vereecken, la sección belga se negaba a publicar las resoluciones del SI sobre la cuestión española. Lutte Ouvrière era el nombre del periódico de la sección francesa y también del de la belga. <<

[251] El señor Beals como testigo. Del archivo personal de George Novack. <<

[252] Mijail Borodin (1884-1951): funcionario del comisariado de relaciones exteriores, y en 1919 fue enviado por éste a Estados Unidos, México y España. Ocupó una serie de cargos en la Comintern y en 1923 fue a China, donde fue el principal artífice de la alianza del PC chino con el Kuomintang. Arrestado en 1949, murió en un campo de concentración. <<

[253] Al tercer congreso de la JCR francesa. Challenge of Youth, octubre de 1937. Challenge of Youth era el periódico de la Liga Juvenil Socialista. La mayoría de ésta se quedó con la revista cuando rompió con la socialdemocracia para adherir a la Cuarta Internacional en el verano de 1937. Challenge apareció como órgano de la Cuarta Internacional hasta la primavera de 1940, cuando la mayoría de la LJS se unió a la dirección de Shachtman y Burnham. La JSR, Juventud Socialista Revolucionaria, era el grupo juvenil asociado el partido trotskista francés. <<

[254] Marçeau Pivert (1895-1958): dirigente de un grupo de izquierda del PS francés, fue asesor de Blum cuando éste fue elegido primer ministro del gobierno del Frente Popular en 1936. Cuando se ordenó la disolución de su grupo abandonó el PS y es unió al PSOP en 1938. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió al PS. Jean Zyromsky (1890-1975) dirigía un grupo centrista en el PS francés. Abogaba por la «unidad orgánica» con el PC en la década del treinta o ingresó al mismo después de la guerra. <<

[255] Romain Rolland (1866-1944): novelista y dramaturgo, fue uno de los númenes de la «izquierda» tras la denuncia pacifista de la Primera Guerra Mundial. En años posteriores prestó su nombre para congresos literarios y manifiestos stalinistas. <<

[256] Los trotskistas fueron expulsados de la Juventud Socialista y del PS francés en el verano y otoño de 1935. Los stalinistas exigían que el gobierno del Frente Popular los declarara ilegales y los expulsara de los sindicatos por «agentes del fascismo». <<

[257] Respuestas a Associated Press. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. El New York Times del 24 de mayo de 1937 publicó extractos de la entrevista. Trotsky entregó el texto completo el 1.º de junio. La Cuarta Internacional no se fundó hasta 1938, en la primera pregunta, se refiere a una conferencia internacional pro Cuarta Internacional realizada en julio de 1936. <<

[258] Una adaptación «crítica» al centrismo. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. El PS norteamericano había realizado su congreso nacional en Chicago, en marzo de 1937. La derecha no tuvo la suficiente fuerza como para llevar a cabo su plan de expulsar a los trotskistas, pero el congreso aprobó la moción de Norman Thomas de prohibir los periódicos o boletines internos. La prohibición iba dirigida principalmente contra el Socialist Appeal, órgano de la izquierda. El congreso resolvió también publicar un boletín de discusión interno conjunto, pero la dirección ignoró esa resolución. A pesar de que todas las fracciones, incluido el Appeal Association, aceptaron disolverse después del congreso, siguieron funcionando de manera informal. Al carecer de una revista, los dirigentes del grupo Manifiesto se comunicaban con sus partidarios a nivel nacional mediante cartas «personales», impresas a mimeógrafo y ampliamente difundidas. La carta de Trotsky a Cannon y Shachtman estaba motivada por una de esas cartas, dirigida de «Max» a «Bill» y fechada el 9 de abril de 1937, y por un artículo de Shachtman que evaluaba el congreso de Chicago desde el punto de vista de la dirección trotskista, publicado en el American Socialist Monthly de mayo de 1937. <<

[259] El congreso de Chicago aprobó una resolución de repudio el frentepopulismo en general, pero se negó a criticar a la derecha socialista de Wisconsin, que participaba en un frente popular local llamado Farmer-Labor Pogresive Federation [Federación progresista de farmers y obreros]. <<

[260] La organización de Molinier. Bulletin Intérieur, Parti ouvrier internationaliste, 15 de diciembre de 1937. Traducido del francés [al inglés] Para esta obra Por Mary Gordon. Carta a Lagorce, viejo militante de Marsella. En esa época existían dos grupos en Francia: el POI, sección oficial de la CI, y el PCI, grupo dirigido por Raymond Molinier que se había separado de la sección en octubre de 1936. Véase la explicación de la escisión en The Crisis of the French Section (1935-36). <<

[261] Los problemas que nos separan. Del archivo de Isaac Deutscher. De una colección de cartas de León Sedov, en poder de Jeanne Martin. Con autorización de Tamara Deutscher. Carta a Henri Molinier. <<

[262] La Commune: periódico del grupo de Molinier, iniciado en diciembre de 1935. <<

[263] Se necesita una revista marxista combativa, revolucionaria y crítica. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por Mary Gordon. El artículo, dirigido a la dirección trotskista norteamericana, explicaba los resultados de conversaciones de Trotsky con personas que no eran militantes del partido, como Herbert Solow. <<

[264] 1 Stalin habla de sus propios fraudes. Socialist Appeal, 30 de octubre y 6 de noviembre de 1937. <<

[265] Silov y Rabinovich: militantes de la Oposición ejecutados por «sabotaje del transporte ferroviario». <<

[266] Alexander Beloborodov (1891-1938): comandante del ejército y miembro del Comité Central del partido, murió después del tercer proceso de Moscú. Boris Eltsin (1875-?), fundador del Partido Bolchevique y ex dirigente del soviet de Ekaterinburgo, probablemente murió en el exilio P. K. (Mudu). Mdivani (1887-1937): ex jefe de estado de la Georgia soviética y militante de la Oposición de Izquierda, fue sentenciado a muerte por la Corte Suprema de Georgia en julio de 1937 y fusilado. M. Okudjava, militante de la Oposición condenado al exilio en 1928, murió en él. Ian Gamarnik (1894-1937): se suicidó ante la perspectiva de ser arrestado. Mijail Tujachevski (1893-1937): mariscal de la URSS; y Iona E. Iakir (1896-1937): miembro pleno del Comité Central, fueron acusados de traición y fusilados en 1937. <<

[267] Todo el discurso brilla por su estilo. Hay «centenares de miles de cuadros». La lucha de clases posee «extremidades». Una «extremidad opera». Los serviles editores no se atreven a señalarle al «Líder» su analfabetismo. El estilo hace no sólo al hombre, sino también al régimen. (Nota de León Trotsky). <<

[268] Rudolf Hess (n. 1894): jefe de la sección política del partido nazi a partir de 1932 y miembro del consejo ministerial de Hitler a partir de 1934. En 1941 voló a Escocia, pero fue arrestado y retenido como prisionero de guerra; en 1946, el tribunal de crímenes de guerra de Nuremberg lo condenó a muerte. Walter Citrine (n. 1887): secretario general de la central obrera británica en 1926-46, fue ordenado caballero en 1935 por sus servicios al capitalismo y recibió el título nobiliario de baronet en 1946. Stanley Baldwin (1867-1947): conservador, fue primer ministro británico en los años veinte y en 1935-37. Sir Samuel Hoare (1880-1959): conservador, ocupó varias carteras ministeriales y en 1936-37 fue ministro de Marina y ministro de Interior. <<

[269] G. K. Orjonikije (1886-1937): organizador de los planes quinquenales, era comisario de industria pesada. <<

[270] Iakov Lifshits (1896-1937): ex militante de la Oposición, era subcomisario del pueblo de Comunicaciones. <<

[271] Viacheslav Molotov (n. 1890): uno de los primeros partidarios de Stalin y miembro del Comité Central a partir de 1920, fue presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo en 1930-41 y ministro de Relaciones Exteriores después de Litvinov en 1939-49. Jruschov lo eliminó de la dirección en 1957. <<

[272] El principio del fin. Socialist Appeal, 16 de octubre de 1937. Trotsky escribió este artículo el 12 de junio, pero posteriormente él, o bien el editor del periódico, le hizo agregados. <<

[273] Juan Negrín López (1889-1956): último premier de la República española. Después de la guerra civil se fue al exilio y renunció. <<

[274] Vladimir Antonov-Ovseenko (1884-1938): cónsul ruso en Barcelona durante la guerra civil. Stalin lo convirtió en chivo emisario de la derrota de su política en España y lo eliminó. Había sido militante de la Oposición de Izquierda, pero capituló en 1927. <<

[275] Anton Grylewicz (1885-1971): dirigente de la Oposición alemana, fue el «editor responsable» del Biulleten Oppozitsii mientras éste apareció en Berlín (1931-33). <<

[276] Por un semanario nacional. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Harold Isaacs, donde se explica el origen de la propuesta de Trotsky de crear una «revista marxista combativa, revolucionaria y crítica». (29 de mayo de 1937). Esa revista de coalición jamás apareció. Meses más tarde reaparecieron la revista stalinista Partisan Review y la revista trotskista The New International. <<

[277] James T. Farrell (n. 1904): autor de Studs Lonigan y otras novelas, fue simpatizante del trotskismo durante los años treinta y cuarenta. <<

[278] La situación en el PS y nuestras próximas tareas. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Cannon, Burnham, Glotzer y Weber. James Burnham (n. 1905): profesor de filosofía, era dirigente de la fracción trotskista en el PS y luego del SWP. En 1939 se pronunció contra la defensa de la Unión Soviética y en 1940 rompió con el SWP. Posteriormente, es desplazó a la extrema derecha y fue director de National Review. Jack Weber (n. 1896): era miembro del Comité Nacional del WPUS. Rompió con el SWP en 1944. <<

[279] Joseph Carter (n. 1910): uno de los fundadores del trotskismo norteamericano, era secretario nacional interino del centro trotskista en Nueva York. En 1940 se fue del SWP junto con Burnham y Shachtman. <<

[280] Frank Trager (n. 1905) y Gus Tyler (n. 1911): miembros del Comité Ejecutivo Nacional del PS. Trager era el secretario sindical del partido y luego fue especialista en asuntos asiáticos. Tyler era el director de Socialist Call, semanario del partido. Ayudó a expulsar a los trotskistas del PS, pero luego él mismo renunció el partido. Posteriormente fue asesor de David Dubinsky, presidente del Sindicato Internacional de Trabajadores de Prendas Femeninas. <<

[281] Jack Altman: dirigente de la derecha socialista y secretario de la regional Nueva York del PS. En vísperas del inicio de las audiencias de la Comisión Dewey en México, exigió a la dirección nacional del PS que es retirara del CNDLT. <<

[282] El bloque Clarity: dirigido por Gus Tyler, había ganado la mayoría en el Comité Ejecutivo Nacional en el congreso de Chicago. Aunque se comprometió a no expulsar a nadie, las presiones de la derecha y de Norman Thomas lo obligaron a expulsar a la izquierda en el verano de 1937. <<

[283] Comité Nacional: en este caso se refiere a la dirección de la izquierda socialista, que poco después constituiría el SWP. El análisis de Trotsky no era aceptado por todos los miembros del CN, a pesar de la carta de Cannon del 9 de junio. Shachtman posteriormente le dijo a Venkataramani que la propuesta de Trotsky lo había dejado «anonadado en un principio». También Burnham dudaba de que había llegado el momento de romper con el Partido Socialista. Pero las dudas se resolvieron rápidamente y se confirmó el vaticinio de Trotsky en cuanto a la reacción de las bases. <<

[284] Socialist Appeal: publicación interna del PS hasta que fue prohibida por la dirección; se convirtió en órgano Público de los trotskistas a partir de su edición del 14 de agosto de 1937. El congreso de fundación del SWP tuvo lugar entre el 31 de diciembre de 1937 y el 3 de enero de 1938 en Chicago. <<

[285] CIO (Congreso of Industrial Organizations). [Congreso de Organizaciones Industriales]: surgió en 1935 como comité en el seno de la American Federation of Labor [Federación Norteamericana del Trabajo, la central obrera] para combatir a la dirección conservadora de ésta. La dirección de la AFL se negó a levantar la reivindicación de agrupar a los obreros en poderosos sindicatos de industria y expulsó a los sindicatos de la CIO en 1938, obligándolos a crear su propia organización nacional. La AFL y la CIO se reunificaron en 1955. <<

[286] La decapitación del Ejército Rojo. Biulleten Oppozitsii, julio-agosto de 1937. Traducido del ruso [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de los Escritos 37-38 por George Saunders. The Militant del 4 de octubre de 1941 publicó algunos extractos del presente artículo. <<

[287] De acuerdo con despachos más recientes, provenientes de Moscú, esta cifra se ha elevado a 214 [nota de los editores de Biulleten Oppozitsii]. <<

[288] Lev Mejlis (1889-1953): miembro del consejo editorial de Pravda a partir de 1937. En 1937 pasó a encabezar la sección política del Ejército Rojo. <<

[289] Pavel Postishev (1888-1940): bolchevique de la Vieja Guardia, entró al Buró Político en 1928 y luego fue secretario del PC ucraniano. Fue arrestado en 1938 y ejecutado dos años más tarde. Nikolai Skripnik (1872-1933), comisario del interior y de educación de Ucrania y miembro del Comité Central ucraniano. Se suicidó en 1933. Véase «El suicidio de Skripnik», Escritos 32-33. <<

[290] Alexander Cherviakov (1892-1937): presidente del Soviet Supremo de Bielorrusia, se suicidó al iniciarse la destrucción del partido bielorruso. Se lo acusó póstumamente de «nacional-fascista». <<

[291] Mijail Kalinin (1875-1946): bolchevique de la Vieja Guardia, fue miembro del Comité Central bolchevique y, a partir de 1919, presidente del Comité Ejecutivo Central de la URSS. <<

[292] Mijail Frunze (1885-1925): ocupó cargos militares importantes durante la guerra civil y sucedió a Trotsky como presidente del Consejo Militar Revolucionario de la República a partir de 1925. <<

[293] Alexander Iegorov (1885-193?): veterano de la guerra civil rusa, fue jefe del estado mayor a partir de 1935. Desapareció después de la ejecución de Tujachevski. <<

[294] Boris Shaposhnikov (1882-1946): uno de los pocos comandantes militares que escapó a la muerte o a la cárcel durante las purgas. En los años treinta fue jefe de estado mayor y vicecomisario de defensa. <<

[295] Durante la guerra civil, la ciudad de Zarizin, tradicional centro partisano guerrillero, era el cuartel general del Décimo Ejército, comandado por Voroshilov. Bajo la influencia de Stalin se convirtió en el centro de la «oposición» militar, contraria a la utilización de especialistas militares del viejo ejército zarista y a la centralización del Ejército Rojo bajo un mando único. El Octavo Congreso del partido (marzo de 1919), amonestó al grupo de Zarizin y ratificó la política militar de Trotsky, a la sazón jefe del Ejército Rojo. En 1919 el grupo empezó a desobedecer órdenes directas y a poner en peligro al país en la guerra civil, por lo cual Lenin y Trotsky ordenaron el traslado de Voroshilov a Ucrania. <<

[296] Los escritos de Trotsky sobre este tema reunidos en Military Writings (Pathfinder Press, 1971). <<

[297] I. P. Uborevich (1896-1937) y A. I. Kork (1887-1937): comandantes destacados durante la guerra civil, y Robert Eidemann (1895-1937), todos generales del Ejército Rojo, fueron ejecutados por participar en la supuesta conspiración de Tujachevski. <<

[298] Semion Budenni (1883-1973): héroe de la guerra civil, fue uno de los pocos comandantes que escapó a la muerte o la cárcel durante las purgas. <<

[299] Vladimir Potemkin (1878-1946): ocupó cargos diplomáticos importantes durante dos décadas. Fue embajador en Grecia, Italia y Francia, luego viceministro de Relaciones Exteriores y comisario de Educación. <<

[300] Telegrama al CEC de la URSS. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del francés [al inglés] para esta obra por Mary Gordon. El CEC es el Comité Ejecutivo Central, principal organismo de gobierno de la URSS. <<

[301] El factor tiempo en política. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Burnham, con copias a Carter, Cannon, Glotzer y Weber. En esa época Cannon retornó a Nueva York para trabajar en el centro nacional. <<

[302] Prólogo a Los crímenes de Stalin. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] por A. L. Preston. <<

[303] Joseph-Paul Boncour (1873-1972): socialista de derecha francés hasta 1931, fue primer ministro en 1932-33 y ministro de Relaciones Exteriores del segundo gobierno de Blum. <<

[304] Las preguntas de Wendelin Thomas. Socialist Appeal, 21 de agosto de 1937 . Wendelin Thomas (n. 1884): miembro del bloque comunista en el parlamento alemán (1920-24), participó en la Comisión Internacional de investigación de los procesos de Moscú. La carta de Trotsky responde al argumento de Thomas, según el cual existía una identidad fundamental entre el bolchevismo y el stalinismo, como lo demostraba la actitud de Lenin ante adversarios tales como los mencheviques, los insurrectos de Kronstadt y las bandas independientes de Majno durante la guerra civil. <<

[305] Base naval de Kronstadt: centro de una insurrección de marineros contra el régimen bolchevique en 1921. Los rebeldes exigieron soviets sin comunistas y se opusieron a muchas de las medidas severas adoptadas por los bolcheviques para salvaguardar a la revolución durante la guerra civil. La insurrección, aplastada por los bolcheviques, condujo a las concesiones de la NEP. Véanse los dos artículos sobre Kronstadt en Escritos 37-38. <<

[306] Nestor Majno (1884-1934): dirigente de las guerrillas ucraniana-s, combatió a los reaccionarios ucranianos y las fuerzas de ocupación alemanas durante la guerra civil. Se negó a integrar sus fuerzas en el Ejército Rojo y entró en conflicto con éste hasta que el gobierno soviético dispersó sus fuerzas en 1921. <<

[307] Anton Denikin (1872-1947): comandante de las fuerzas contrarrevolucionarias del frente sur durante la guerra civil rusa. <<

[308] Entrevista con el Comité de Relaciones Culturales con América Latina. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. El Comité de Relaciones Culturales con América Latina estaba presidido por el profesor Hubert Herring, autor de A History of Latin America. Trotsky habló en inglés y la entrevista fue registrada taquigráficamente por uno de sus secretarios, quien luego entregó una transcripción no corregida al grupo. En el texto que aparece en esta obra se han corregido algunos errores evidentes. El comité de Herring volvió a entrevistar a Trotsky en 1939. Véase «En vísperas de la Segunda Guerra Mundial». (23 de julio de 1939) en Escritos 39-40. <<

[309] Alexandra Kollontai (1872-1952): la primera mujer diplomática de la historia, fue embajadora en México y Suecia. Fue dirigente de la Oposición Obrera, pero se separó de todas las oposiciones y se integró al aparato antes del inicio de la lucha decisiva contra la Oposición de Izquierda. <<

[310] Earl Browder (1891-1973): ocupó el puesto de secretario general del PC norteamericano en 1930 por orden de Stalin y, también por orden de Stalin, fue relevado de ese puesto en 1945 y expulsado en 1946. Fue candidato presidencial del partido en 1936 y 1940. <<

[311] Dinastía Hohenzollern: reinó en Alemania y Prusia hasta 1918. <<

[312] Radicales: o Radical-Socialistas franceses, ni izquierdistas ni socialistas, eran el principal partido capitalista francés en el período entre las dos guerras mundiales, con una política comparable a la del Partido Demócrata de EE. UU. Camille Chautemps (1885-1963), radical, fue primer ministro de Francia en 1930 y 1933-34, pero debió renunciar cuando se comprobó su participación en un escándalo financiero. Fue primer ministro nuevamente en 1937-38. <<

[313] Wolf Weiss: joven novelista alemán cuyo arresto y fuga se describen en Service d’information et de presse N 19/20,1936. Véase el comentario de su libro sobre los procesos de Moscú en este volumen. A. Tarov (1 898-1942): obrero de origen armenio, se unió al Partido Bolchevique en la región del Cáucaso en 1917 y participó en la guerra civil. Militante de la Oposición, fue expulsado del partido y deportado a Siberia en 1927. Escapó a Irán y luego a Europa. Durante la Segunda Guerra Mundial combatió en la resistencia comunista armenia y fue ejecutado por los nazis. <<

[314] William H. Chamberlin (n. 1897): corresponsal del Christian Science Monitor en Moscú (1922-34); en el Lejano Oriente (1935-39) y en Francia (1939); escribió varias obras sobre la Unión Soviética. <<

[315]John Reed (1887-1920): periodista de izquierda norteamericano, apoyó la Revolución Rusa y escribió Diez Días que conmovieron al mundo. <<

[316] Coronel Casimir de la Rocque (1886-1946): fundador de Croix de Feu y Volontiers Nationaux, formaciones militares de derecha, en 1934-36 era el principal candidato a dictador fascista. Tras la disolución de sus bandas paramilitares, fundó el Partido Social Francés, fascista, en 1936. Oswald Mosley (n. 1896): fundador y dirigente de la Unión Fascista Británica, los llamados Camisas Negras. Estuvo bajo arresto domiciliario durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente se radicó en Francia. <<

[317] Prólogo a la edición en español de La revolución traicionada. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para esta obra por George Saunders. Aunque Andrés Nin terminó su traducción española en 1937, La revolución traicionada no apareció en España, debido probablemente a la guerra civil. La traducción de Nin apareció en la Argentina en 1938. <<

[318] El parlamento soviético es el Soviet Supremo de Comisarios del Pueblo. Trotsky lo compara con el parlamento alemán hitleriano para resaltar su subordinación a un líder totalitario. <<

[319] En el umbral de una nueva guerra mundial. Parte de este artículo apareció en Yale Review, junio de 1938, bajo el título de «Si se produce una nueva guerra mundial». Otra parte apareció bajo el título de «¿Estamos ante una nueva guerra mundial?», en Liberty del 13 de setiembre de 1937. Éstas fueron las partes que aparecieron en la primera edición [norteamericana] de los Escritos 37-38. En la presente edición de los escritos aparece el texto completo por primera vez, basado en el manuscrito que se encuentra en el archivo de James P. Cannon. Formaba parte de una colección que Trotsky quiso, y no pudo, publicar en 1940 bajo el titulo de «La guerra y la paz», con autorización de la Library of Social History. <<

[320] Robert Cecil (1864-1958): parlamentario conservador y presidente de la Liga de las Naciones en 1923-45, realizó un «plebiscito por la paz» (1935) para recoger la opinión del pueblo británico en torno a la cuestión de la guerra y del rearme. Recibió el Premio Nobel de la paz en 1937. <<

[321] Hermann Goering (1893-1946): jefe de la fuerza aérea y titular de otros cargos importantes bajo el régimen de Hitler. <<

[322] John F. Fuller (1878-1966): autor de varias obras sobre el futuro de la guerra que ejercieron influencia sobre los estrategas militares. Se le atribuye haber descubierto la importancia de la mecanización militar durante la Primera Guerra Mundial. Hans von Seeckt (1866-1936): Comandante en jefe de las fuerzas armadas alemanas en 1918-26. Entre 1922 y 1935 fue asesor militar de Chiang Kai-shek en China. <<

[323] En julio de 1937 los japoneses ocuparon Pekín y Tsietsin y posteriormente Shanghai y Nankín. La lucha china contra la invasión japonesa terminó en 1945. <<

[324] Los siete párrafos siguientes aparecieron en Yale Review, pero Trotsky los omitió en la nueva versión que preparó en 1940 [nota del editor norteamericano]. <<

[325] El anschluss (anexión alemana): no se llevó a cabo hasta marzo de 1938. A mediados de 1937 el hecho ya parecía inevitable, por eso Trotsky lo describe como si estuviera consumado. <<

[326] Acerca del artículo sobre la guerra. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Charles Walker, agente literario de Trotsky, con copias a Vanzler y Cannon. Al igual que la prensa Hearst, la revista Liberty, publicada por Bernarr McFadden, era odiada por la izquierda norteamericana. Trotsky conocía este hecho, pero estaba dispuesto a vender artículos a Liberty siempre y cuando sus camaradas norteamericanos no lo objetaran. Pocos meses más tarde, cuando la prensa de Hearst pirateó su articulo sobre el proceso de Bujarin y Rikov, escribió: «Si yo tuviera que pegar carteles advirtiendo al pueblo que existe una epidemia de cólera, utilizaría las paredes de las escuelas, iglesias, tabernas, salas de juego y de establecimientos peores». («Acerca de Hearst», Escritos 37-38). <<

[327] Joseph Vanzler (1902-1956): entró al movimiento trotskista norteamericano en 1933 y fue elegido al Comité Nacional del SWP en 1939. Bajo el seudónimo de John G. Wright tradujo las obras de Trotsky y escribió artículos sobre la URSS y sobre cuestiones teóricas. Permaneció en el equipo de prensa del SWP hasta su muerte. Adelaide era la esposa de Walker y la Sra. George, la madre de ésta. Las dos mujeres conocieron a Trotsky durante las audiencias de la Comisión Dewey. <<

[328] La novela de Wolf Weiss. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del ruso [al inglés] para esta obra por Hilary Jaeger. El título de la novela de Weiss era Yo confieso. Con su comentario, Trotsky quiso que alguna editorial norteamericana se interesara por la novela, pero la misma jamás apareció en inglés. <<

[329] Entrevista por «México al Día». Quatrième Internationale, enero de1938. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de Escritos 37-38 por A. L. Preston. El periodista era Antonio Magaña Esquivel. <<

[330] El informe de la Comisión Investigadora apareció bajo el titulo de Not Guilty en 1938. El plan de publicar un tercer tomo con las actas y documentos de la subcomisión jamás se materializó. <<

[331] Entrevista por el Sunday Sun de Sydney. Quatrième Internationale, enero de 1938. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición [norteamericana] de Escritos 37-38 por A. L. Preston. El periodista era Eric F. Baume, cuya caracterización de Trotsky apareció en su diario el 21 de noviembre de 1937. <<

[332] En agosto de 1939 Stalin y Hitler firmaron un pacto de «no agresión» y los stalinistas del mundo entero dejaron de criticar a Hitler. <<

[333] Respuestas al Herald-Tribune de Nueva York. Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. El periodista era Alvin M. Josephy, Jr., quien aceptó la condición impuesta por Trotsky de que sus respuestas aparecieran «íntegra y textualmente», o bien no se las publicara. El Herald-Tribune no publicó la entrevista, pero al año siguiente Josephy publicó una versión tergiversada y abreviada en la revista Ken, mayo de 1938, donde omitió todas las preguntas y respuestas referidas a España. <<

[334] Buenaventura Durruti (1896-1936): dirigente de la izquierda anarquista española y jefe miliciano. Dirigió la defensa de Madrid y murió en esa batalla. <<

[335] Lavr G. Kornilov (1870-1918): cosaco siberiano, fue nombrado comandante en jefe por Kerenski en julio de 1917 y luego dirigió una asonada contrarrevolucionaria para derrocar al propio Kerenski. <<

[336] Los problemas norteamericanos y la Internacional. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Cannon. Los trotskistas ya habían sido expulsados del PS y se preparaban para organizar el nuevo partido para fines del año. <<

[337] El Manifiesto a los militantes del Partido Socialista. Apareció en el primer número del Socialist Appeal (14 de agosto de 1937) firmado por «Comité de acción nacional de la Appeal Association del PS». <<

[338] La conferencia internacional donde se fundó la Cuarta internacional se reunió en setiembre de 1938 <<

[339] F: Li Fu-jen, destacado analista de problemas chinos para la prensa trotskista. <<

[340] Stalinismo y bolchevismo. Publicado en folleto por Pioneer Publishers en 1937. Traducido del francés [al inglés] por Eleanor Clark. <<

[341] Rudolph Hilferding (1877-1941): dirigente socialdemócrata alemán antes de la Primera Guerra Mundial, fue pacifista durante la misma. Fue ministro de Hacienda en los gabinetes burgueses de 1923 y 1928. Murió en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. <<

[342] Willi Schlamm (n. 1904): uno de los fundadores de la Oposición de Derecha austríaca. Cuando Hitler llegó al poder publicó varios artículos importantes de Trotsky en Die Neue Weltbuehne, revista que él dirigía. Posteriormente se radicó en Estados Unidos y fue editor de la cadena de publicaciones Henry Luce. <<

[343] Socialismo anterior a marzo de 1948: se refiere al socialismo utópico, refutado y repudiado por Marx y Engels cuando iniciaron la construcción del movimiento revolucionario. <<

[344]N. V. Ustrialov (1890-?): miembro del Partido Demócrata Constitucional (Cadete), era un liberal, partidario de una monarquía constitucional o de una república en Rusia. Era un partido de terratenientes, burgueses medios e intelectuales burgueses progresivos. Ustrialov se Opuso a la revolución bolchevique, pero luego trabajó para el gobierno soviético creyendo que éste se vería obligado a restaurar el capitalismo. Arrestado en 1937, fue acusado de realizar actividades antisoviéticas y desapareció. <<

[345] Mijail Bakunin (1814-1876): contemporáneo de Marx y miembro de la Primera Internacional, fue el fundador del anarquismo. Su teoría propugnaba por la abolición del estado y la creación de una federación de comunidades libres. <<

[346] CNT (Confederación Nacional del Trabajo): federación anarcosindicalista española. <<

[347] Uno de los representantes destacados de esta corriente de pensamiento es el francés B. Souvarine, autor de una biografía de Stalin. El lado fáctico y documental de su obra es producto de una investigación prolongada y seria. Pero la filosofía histórica de este autor brilla por su vulgaridad. Busca la explicación de los contratiempos históricos posteriores en las fallas intrínsecas del bolchevismo. Para él no existen las presiones del verdadero proceso histórico sobre el bolchevismo. Taine, con su teoría del «entorno», se encuentra más cerca de Marx que Souvarine. * (Nota de L. T.)

* Híppolyte Taine (1828-1893): filósofo francés cuyas teorías deterministas según las cuales el hombre es producto de la herencia, del condicionamiento histórico y del medio social se convirtieron en la base de la escuela naturalista. <<

[348] Hermann Gorter (1864-1927). y Anton Pannekoek 11873-1960): escritores de la izquierda socialdemócrata holandesa. Durante la Primera Guerra Mundial fueron pacifistas e internacionalistas y se vincularon a la izquierda de Zimmerwald. Ingresaron al PC holandés en 1918, pero se opusieron a la participación de los comunistas en los sindicatos y en el parlamento. Criticados por su ultraizquierdismo, se separaron del PC en 1921, los primeros espartaquistas tomaron el nombre de Partido Comunista Alemán en 1919. Posteriormente, distintas sectas oportunistas y ultraizquierdistas de Alemania y otros países utilizaron ese nombre —Trotsky se refiere aquí a estas últimas. <<

[349] Sydney (1859-1947 y Beatrice (1858-1943). Webb: socialistas fabianos ingleses y admiradores de la burocracia stalinista <<

[350] Para 1977, Las Obras completas (edición en inglés) de Lenin (Moscú, Editorial Progreso), totalizaban cuarenta y cinco volúmenes. <<

[351] Véase la «Plataforma de la Oposición» en The Challenge of the Left Opposition (1926-27). (Nueva York, Pathfinder Press, 1979). <<

[352] Liston Oak (1895-1970): periodista, rompió con los stalinistas durante la guerra civil española en 1937. Escribió durante un tiempo para la prensa trotskista pero luego se afilió a la socialdemocracia. Eduard Bernstein (1850-1932): principal teórico del revisionismo en la social-democracia alemana. Sostenía que el marxismo ya no era válido y debía ser «revisado»: el socialismo no sería producto de la lucha de clases y de la revolución, sino de la reforma gradual del capitalismo empleando métodos parlamentarios; por consiguiente, el movimiento obrero debía abandonar la política clasista y adoptar la de colaboración de clases. <<

[353] Bordiguistas italianos: grupo ultraizquierdista dirigido por Amadeo Bordiga (1889-1970), expulsado del PC italiano por «trotskista» en 1929. Los trotskistas trataron de trabajar con los bordiguistas, pero no pudieron debido al sectarismo de estos últimos: por ejemplo, se oponían al frente único por razones principistas. <<

[354] Emile Vandervelde (1866-1938): dirigente del Partido Laborista belga y presidente de la Segunda internacional, 1929-36. Fue ministro durante la Primera Guerra Mundial y firmó el tratado de Versalles en nombre de Bélgica. Louis de Brouckere: dirigente del laborismo belga y belicista durante la Primera Guerra Mundial. Presidió la Segunda internacional en 1937-39. Clement Attlee (1883-1967): dirigente del Partido Laborista inglés a partir de 1935, ocupó puestos en el gabinete de Winston Churchilí en 1940-45. Cuando el laborismo ganó las elecciones de 1945, Attlee fue nombrado primer ministro y ocupó ese cargo hasta 1951. <<

[355] Para desacreditar a los stalinistas a los ojos de los obreros. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of social History. <<

[356] Rae Spiegel (Raia Dunaievskaia (secretaria de Trotsky en México). <<

[357] Eleanor Clark (n. 1913): conocida escritora, había visitado a Trotsky en Coyoacán y ofrecido su colaboración para la traducción de sus trabajos al inglés. No era miembro del movimiento trotskista. <<

[358] El buró de Londres ayuda a los fraudes de Stalin negándose a integrar la comisión investigadora. Socialist Appeal, 18 de setiembre de 1937. <<

[359] El propósito de comisión investigadora. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Albert Goldman <<

[360] Mayor paciencia pedagógica para con los nuevos elementos. Del archivo de James P. Cannon, con autorización de la Library of Social History. <<

[361] NAS (Organización Obrera Nacional: pequeña federación sindical ultraizquierdista cuyo principal dirigente era Sneevliet. <<

[362] Lovestonistas: grupo formado por Jay Lovestone (n. 1898), ex dirigente del PC norteamericano, expulsado en 1929, poco después de la caída de Bujarin, su aliado internacional. Loa lovestonistas disolvieron su organización al principio de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, Lovestone fue asesor en asuntos internacionales de George Meany, presidente de la AFL-CIO. Oehleristas (por Hugo Oehler, miembro del Comité Nacional del WPUS): constituían una fracción sectaria en el movimiento trotskista norteamericano. Sostenían que el entrismo en un partido socialdemócrata violaba los principios revolucionarios y que no aceptarían la disciplina de un partido capaz de aceptar ese entrismo. Fueron expulsados en octubre de 1935 por editar un órgano público sin autorización del partido y existieron con el nombre de Liga Obrera Revolucionaria durante varios años. En 1937 trataban de romper a la izquierda del PS desde dentro y desde fuera. <<

[363] En inglés en el original. <<

[364] Por un régimen auténticamente democrático. Del archivo personal de Albert Glotzer y publicado con su autorización. <<

[365] Respuestas a United Press. Quatrieme Internationale, enero de 1938. Traducido del francés (al inglés) para la primera edición (norteamericana) de Escritos 37-38 por A. L. Preston. <<

[366] Por un sentido de responsabilidad en la discusión partidaria. Del archivo privado de Albert Glotzer. Se publica con su autorización. <<

[367] Martin Abern (1898-1949): miembro fundador del PC norteamericano, también lo fue del movimiento trotskista. Era miembro del comité Nacional de la Communist League of America y luego del SWP hasta que se separó del mismo junto con el grupo de Shachtman en 1940. <<

[368] Prevé la catástrofe para Japón. Socialist Appeal, 9 de octubre de 1937. Las preguntas fueron formuladas por el periodista J. P. McKnight de Associated Press y aparecen aquí con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. <<

[369] Una lección trágica. Socialist Appea, 6 de noviembre de 1937. IgnaceReiss (1899-1937): seudónimo de Ignace Poretski, agente de la GPU que en el verano de 1937 rompió con Stalin y se unió a la Cuarta Internacional. El 4 de setiembre de 1937 los agentes de la GPU lo asesinaron en las afueras de Lausana, Suiza. Su viuda, Elizabeth K. Poretski escribió su biografía, que apareció (en inglés) bajo el título de Our Own People (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1970). <<

[370] En respuesta a Selden Rodman. Quatrieme Internationale, enero de 1938. Traducido del francés [al inglés] para la primera edición (norteamericana) de Escritos 37-38 por A. L. Preaton. Selden Rodmon (n. 1909), editor de Common Sense, revista liberal norteamericana. Visitó a Trotsky en México en setiembre de 1937. <<

[371] El arresto de Erwin Wolf. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a George Novack y Félix Morrow. <<

[372] Chen Tu-hsiu (1879-19 421): fundador del PC y de la Oposición de Izquierda chinas, la policía del Kuomintang lo mantuvo en la cárcel desde 1932 hasta 1937. Quebrantada su salud, se radicó en una aldea cercana a Chungking. Los stalinistas chinos lanzaron una campaña de calumnias, acusándolo de agente japonés. A fines de la década del treinta, Chen empezó a tener diferencias con Trotsky y se separó de la Liga Comunista china en 1941. <<

[373] General Eugene Miller: jefe de la Unión de Veteranos del Ejército Zarista —de los guardias blancos—, como sucesor, a partir de 1930, del jefe anterior, quien había sido secuestrado en París probablemente por la policía secreta soviética. A su vez, Miller fue secuestrado el 22 de setiembre de 1937. Dejó una nota donde nombraba al general Eugene Skoblin, agente de la GPU infiltrado en los círculos blancos parisinos, pero Skoblim pudo escapar. <<

[374] James Maxton (1885-1946): principal dirigente del ILP británico en los años treinta. Su pacifismo lo llevó a aprobar el papel de Chamberlain en Munich en 1938. En 1937 presidió una comisión que fue a España para comprobar si era cierto que la policía republicana arrestaba a los izquierdistas, principalmente trotskistas, poumistas y anarquistas, con el fin de liquidar el alzamiento revolucionario catalán de mayo de 1937. <<

[375] Véase la posición de Trotsky con respecto al apoyo al presupuesto militar de Negrin en su carta a Cannon del 21 de setiembre de 1937, The Spanish Revolution (1931-39). <<

[376] Un observador desde lejos. Del archivo privado de Albert Glotzer. Se publica con su autorización. <<

[377] Sucesos terroristas en Francia. Del archivo de Jamas P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Suzanne La Follette. <<

[378] Pavel Miliukov (1869-1943): dirigente del Partido cadete liberal fue ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno Provisional ruso entre marzo y mayo de 1917 y un destacado adversario de la revolución bolchevique. <<

[379] Disturbios de Clichy: estallaron en marzo de 1937 cuando el Partido Social Francés, fascista, trató de realizar une exhibición cinematográfica en una barriada obrera y los trabajadores lo impidieron. Se levantaron barricadas y hubo disparos de armas de fuego. La CGT decretó un paro general de medio día. El PC se negó a plegarse a la movilización y la atribuyó a provocadores fascistas y trotskistas. El representante fascista en la Cámara de Diputados, la prensa del PC y la prensa del partido Radical responsabilizó a los trotskistas por los disturbios. <<

[380] En español en el original (N. del T.) <<

[381] Carta a Nueva York. Del archivo de Joseph Hansen. Carta a las dirigentes trotskistas de EE. UU. <<

[382] G. Agabekov y Grigori Bessedovski: diplomáticos soviéticos que en 1930 y 1929, respectivamente, defeccionaron y se radicaron en el mundo capitalista. <<

[383] Preocupado por la señora Reiss. Socialist Appeal, 9 de octubre de1937. Despacho telegráfico al New York Times, que lo publicó en parte el 1.º de octubre de 1937. <<

[384] Respuestas a preguntas. Boletín interno del SWP, N.º 3, 1938. <<

[385] Paul Eiffel: refugiado alemán que en 1936 se separó con un pequeño grupo de la Liga Obrera Revolucionaria de Oehler, abogaba por el sabotaje a la lucha de los republicanos españoles contra Franco y a la lucha de los nacionalistas chinos contra Japón. <<

[386] William Green (1873-1952): presidente de la central obrera conservadora de Estados Unidos (American Federation of Labor). <<

[387] Chiang Kai-shek (1887-1975): dirigente militar de derecha del Kuomintang, aplastó la revolución china de 1925-27. Los stalinistas lo calificaron públicamente de gran revolucionario hasta que, en abril de 1927, masacró a los comunistas y sindicalistas de Shanghai. Gobernó a china hasta su derrocamiento en la revolución de 1949. <<

[388] Parte de la correspondencia Trotsky-Nin aparece en el apéndice de The Spanish Revolution (1931-39). <<

[389] Optimista con respecto el futuro. Del archivo privado de Albert Glotzer. Se publica con su autorización. <<

[390] Observaciones adicionales sobre el régimen partidario. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Cannon. <<

[391] Harry Milton: activista trotskista del sindicato textil de Nueva York, fue a España como voluntario antifascista. Los stalinistas lo arrestaron y deportaron. <<

[392] Sol Lankin: miembro fundador de la Oposición de Izquierda de EE. UU. y guardaespaldas de Trotsky en Coyoacán. <<

[393] Trotsky parafrasea a Lenin de memoria. Véanse las palabras textuales de Lenin en Obras completas, artículo del 30 de diciembre de 1922, vol. 36, p. 307 [edición en inglés]. <<

[394] Problemas de personal. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Sara Weber (1900-1976), secretaria de Trotsky en Turquía y Francia (1933-34) y luego en México a partir de 1939. <<

[395] Joseph Hansen (1910-1979): ingresó al movimiento trotskista en1934, fue activista del sindicato de marineros y miembro del secretariado y de la guardia de Trotsky desde 1937 hasta 1940. Véanse sus artículos sobre la vida de Trotsky en México y su asesinato en Leon Trotsky, The Man and his Work (Nueva York: Merit Publishers, 1969) y en la introducción a la edición de Pathfinder (1970) de Mi vida. Durante muchos años dirigió The Militant a International Socialist Review [el órgano semanal y la revista teórica, respectivamente, del SWP] y fue representante internacional del Socialist Workers Party. Fundó Intercontinental Press y lo dirigió hasta su muerte. <<

[396] Por una reunión pública de la Comisión Dewey. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Pearl Kluger, secretaria del CNDLT. Kluger se separo del SWP antes de la Segunda Guerra Mundial. <<

[397] Resultados del entrismo y las próximas tareas. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Rae Spiegel, la taquígrafa que realizó esta transcripción, agregó una nota para explicar que la misma era sólo una parte de la discusión en Coyoacán. «El resto de la discusión fue tan informal» que no la transcribió. Los participantes no corrigieron ni verificaron la transcripción taquigráfica. <<

[398] Albert Weisbord (1900-1977): renunció al PC norteamericano en1930 y fundó la Communist League of Struggle, que proclamó su adhesión a la Oposición de Izquierda Internacional, a pesar de que sus posiciones oscilaban entre las de ésta y las de la Oposición de Derecha. La CLS se disolvió en 1937 y Weisbord apoyó al gobierno norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. <<

[399] La composición social del partido. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Carta a Cannon. <<

[400] Carta a Elsa Reiss. Del archivo de James P. Cannon. Con autorización de la Library of Social History. Traducido del alemán [al inglés] para esta obra por Warren Dean. Elsa Reiss era Elizabeth Poretski, la esposa de Reiss. <<

[401] Es posible —inclusive seguro— que en un terreno puramente formal el camarada Reiss habría sido puesto bajo custodia. En las condiciones actuales, un par de meses en una prisión francesa… [La continuación de esta nota es ilegible.](L. T.) <<

Escritos , Tomo V
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Section0176.xhtml
Section0177.xhtml
Section0178.xhtml
Section0179.xhtml
Section0180.xhtml
Section0181.xhtml
Section0182.xhtml
Section0183.xhtml
Section0184.xhtml
Section0185.xhtml
Section0186.xhtml
Section0187.xhtml
Section0188.xhtml
Section0189.xhtml
Section0190.xhtml
Section0191.xhtml
Section0192.xhtml
Section0193.xhtml
Section0194.xhtml
Section0195.xhtml
Section0196.xhtml
Section0197.xhtml
Section0198.xhtml
Section0199.xhtml
Section0200.xhtml
Section0201.xhtml
Section0202.xhtml
Section0203.xhtml
Section0204.xhtml
Section0205.xhtml
Section0206.xhtml
Section0207.xhtml
Section0208.xhtml
Section0209.xhtml
Section0210.xhtml
Section0211.xhtml
Section0212.xhtml
Section0213.xhtml
Section0214.xhtml
Section0215.xhtml
Section0216.xhtml
Section0217.xhtml
Section0218.xhtml
Section0219.xhtml
Section0220.xhtml
Section0221.xhtml
Section0222.xhtml
Section0223.xhtml
Section0224.xhtml
Section0225.xhtml
Section0226.xhtml
Section0227.xhtml
Section0228.xhtml
Section0229.xhtml
Section0230.xhtml
Section0231.xhtml
Section0232.xhtml
Section0233.xhtml
Section0234.xhtml
Section0235.xhtml
Section0236.xhtml
Section0237.xhtml
Section0238.xhtml
Section0239.xhtml
Section0240.xhtml
Section0241.xhtml
Section0242.xhtml
Section0243.xhtml
Section0244.xhtml
Section0245.xhtml
Section0246.xhtml
Section0247.xhtml
Section0248.xhtml
Section0249.xhtml
Section0250.xhtml
Section0251.xhtml
Section0252.xhtml
Section0253.xhtml
Section0254.xhtml
Section0255.xhtml
Section0256.xhtml
Section0257.xhtml
Section0258.xhtml
Section0259.xhtml
Section0260.xhtml
Section0261.xhtml
Section0262.xhtml
Section0263.xhtml
Section0264.xhtml
Section0265.xhtml
Section0266.xhtml
Section0267.xhtml
Section0268.xhtml
Section0269.xhtml
Section0270.xhtml
Section0271.xhtml
Section0272.xhtml
Section0273.xhtml
Section0274.xhtml
Section0275.xhtml
Section0276.xhtml
Section0277.xhtml
Section0278.xhtml
Section0279.xhtml
Section0280.xhtml
Section0281.xhtml
Section0282.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml