30. El disco de Nipkow
Una aplicación magnífica de la ilusión óptica es el llamado "disco de Nipkow", que se empleó en las primeras instalaciones de televisión.

Figura 148
En la Figura 148 puede verse un disco continuo cerca de cuyos bordes se hallan repartidos una docena de agujeros de 2 mm de diámetro; estos agujeros están situados a distancias iguales siguiendo una línea espiral de forma que la aproximación de cada agujero al centro del disco, con respecto al anterior, es igual a su propio diámetro.

Figura 149 y 150
Este disco parece que no representa nada nuevo. Pero montémoslo sobre un eje, coloquemos delante de él un recuadro v detrás de él pongamos una fotografía que tenga las mismas dimensiones que dicho recuadro (Figura 149). Si en estas condiciones hacemos que el disco gire rápidamente se producirá un fenómeno muy interesante: La fotografía, que estaba tapada por el disco en reposo, comienza a verse perfectamente en el recuadro delantero cuando el disco gira. Si la rotación del disco es lenta, la foto se ve borrosa, y si se para el disco deja de verse por completo, es decir, se puede ver únicamente lo que se divisa a través de un pequeño agujero de 2 mm de diámetro.
Veamos en qué consiste el efecto misterioso de este disco. Hagamos que el disco gire despacio y sigamos atentamente el paso sucesivo de cada agujero por delante del recuadro. El agujero que está más alejado del centro pasa junto al borde superior del recuadro; si el movimiento es rápido, a través de este agujero se ve toda la franja superior de la foto. El agujero siguiente, que está un poco más bajo que el primero, al pasar rápidamente por delante del recuadro descubre una segunda franja de la foto, que es contigua a la primera (Figura 150); el tercer agujero hace que se vea una tercera franja y así sucesivamente. A esto se debe que cuando el disco gira rápidamente se vea toda la fotografía. Parece que frente al recuadro se recorta en el disco un espacio que tiene las mismas dimensiones que aquél.
El disco de Nipkow lo puede hacer cualquiera. Para que gire rápidamente se puede arrollar al eje un cordón y tirar después de su extremo libre, o, mejor aún, utilizar un motor eléctrico pequeño.