8. La coloración protectora

Pero existe otra vía para resolver el problema del "gorro maravilloso". Este procedimiento consiste en pintar los objetos del color necesario para que pasen inadvertidos a la vista. La naturaleza recurre constantemente a este procedimiento dando a sus creaciones una coloración "protectora", la cual les permite defenderse de sus enemigos o hace más fácil su lucha por la existencia.

Lo que los militares llaman "enmascaramiento" o "camuflaje" se conoce en Zoología desde la época de Darwin con el nombre de "coloración protectora" o defensiva. En el mundo animal se pueden citar millares de ejemplos de este tipo de protección; nos encontramos con ellos a cada paso. Los animales que habitan en el desierto tienen en su mayoría la coloración amarillenta característica de éste; notamos este colorido en el león, en los pájaros, en los lagartos, en las arañas, en los gusanos, en todos los representantes de la fauna desértica. Por el contrario, los animales que habitan las llanuras nevadas del norte, sea el temible oso polar o el inofensivo gávido, fueron vestidos de blanco por la naturaleza, con lo cual pasan inadvertidos sobre el fondo blanco de la nieve. Las mariposas y las orugas que viven en la corteza de los árboles tienen su color particular, que reproduce con exactitud asombrosa el color de dicha corteza (la Ocneria y otras).

Cada coleccionista de insectos sabe lo difícil que es encontrarlos debido a su "enmascaramiento". Intente usted coger un grillo verde que chirríe cerca de sus pies en un prado; no podrá distinguirlo sobre el fondo verde que lo absorbe sin dejar rastro.

Lo mismo ocurre con los habitantes del agua. Los animales marítimos que viven entre algas pardas tienen una "coloración protectora" parda que los hace imperceptibles a la vista. En las zonas de algas rojas el "color protector" imperante es el rojo. El color plateado de las escamas de los peces también es "protector". Este color protege a los peces de las aves rapaces que los miran desde arriba y de los peces carnívoros que los amenazan desde abajo, porque la superficie del agua parece un espejo no sólo cuando se mira desde arriba, sino también cuando esto se hace desde abajo, desde dentro del agua ("reflexión total"), y con este fondo de brillo metálico es con el que confunden las escamas plateadas de los peces. Las medusas y otros habitantes de las aguas, como gusanos, crustáceos, moluscos etc., en vez de tomar una "coloración protectora" prefieren ser totalmente incoloras y transparentes, con lo cual son invisibles en el medio incoloro y transparente en que se encuentran.

Los "subterfugios" de la naturaleza superan en este sentido a la inventiva humana. Muchos animales pueden cambiar la tonalidad de su coloración protectora de acuerdo con las variaciones que sufre el ambiente que los rodea. El armiño blanco-plateado que pasa inadvertido sobre un fondo de nieve perdería todas las ventajas que le proporciona su coloración protectora si en cuanto se derrite la nieve no cambiara de pelaje. Pero precisamente cada primavera este animalejo blanco se cubre de piel rojiza y se confunde con el color del suelo libre de nieve. Cuando llega el invierno vuelve a encanecer y a ponerse su ropaje blanco como la nieve.

Física recreativa II
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml
sec_0155.xhtml
sec_0156.xhtml
sec_0157.xhtml
sec_0158.xhtml
sec_0159.xhtml
sec_0160.xhtml
sec_0161.xhtml
sec_0162.xhtml
sec_0163.xhtml
sec_0164.xhtml
sec_0165.xhtml
sec_0166.xhtml
sec_0167.xhtml
sec_0168.xhtml
sec_0169.xhtml
sec_0170.xhtml
sec_0171.xhtml
sec_0172.xhtml
sec_0173.xhtml
sec_0174.xhtml
sec_0175.xhtml