18. ¿Qué tamaño nos parece que tiene la luna?

Y a propósito de las dimensiones aparentes de la Luna. Si pregunta usted a sus conocidos qué tamaño tiene la Luna, recibirá respuestas muy diversas. La mayoría le dirá que la Luna es tan grande como un plato, pero habrá quien piense que tiene el tamaño de un platito para confitura y otros la compararán con una guinda o con una manzana. A un escolar le parecía que la Luna era "como una mesa redonda para doce personas". Pero un literato puede asegurar que en el cielo brillaba una "luna de un arshín[9] de diámetro".

¿A qué se debe esta diferencia en las apreciaciones de la magnitud de un mismo objeto?

Se debe a la diferencia en la apreciación de la distancia a que se encuentra, apreciación que tiene carácter inconsciente. Al que dijo que la Luna tenía el tamaño de una manzana le pareció que la distancia hasta ella era mucho menor que la que consideraron los que dijeron que era tan grande como un plato o como una mesa redonda.

Pero la mayoría de las personas se representan la Luna de] tamaño de un plato. De esto se puede hacer una deducción interesante. Si calculamos a qué distancia sitúa cada cual la Luna para que tenga estas dimensiones visuales (el procedimiento de cálculo se irá comprendiendo sobre la marcha) resulta que esta distancia no es mayor de 30 m[10]. He aquí a qué distancia tan corta colocamos inconscientemente nuestro astro nocturno.

En el error del cálculo de la distancia se basan muchas ilusiones ópticas. Yo recuerdo perfectamente un error de este tipo que experimenté en mi primera infancia, "cuando para mí eran nuevas todas las impresiones de la existencia". Yo, que había nacido en la ciudad, en un paseo que dimos por las afueras un día de primavera vi por vez primera un rebaño de vacas que estaban pastando en un prado. Como aprecié mal la distancia a que estaban, las vacas me parecieron enanas.

Figura 126. ¿Qué es el ángulo visual?

Nunca en mi vida he vuelto a ver vaquitas tan chicas y, claro está, ni las veré más.[11]

Los astrónomos determinan el tamaño visual de los astros por medio del ángulo bajo el cual los vemos. El ángulo que forman las dos rectas trazadas hasta el ojo desde los extremos del cuerpo que se mira (Figura 126) se llama "magnitud angular" o "ángulo visual". Los ángulos se miden, como es sabido, en grados, minutos y segundos. Ningún astrónomo responderá a la pregunta sobre el tamaño de la Luna diciendo que su disco es igual a una manzana o a un plato; responderá que es igual a medio grado. Esto quiere decir que las líneas rectas trazadas desde los extremos del disco lunar hasta nuestro ojo forman un ángulo de medio grado. Esta forma de determinar las dimensiones visibles es la única justa y que no puede ocasionar equivocaciones.

La Geometría enseña[12] que todo objeto que se encuentre a una distancia del ojo igual a 57 veces su tamaño debe aparecer ante el observador bajo un ángulo de 1 grado. Por ejemplo, una manzana de 5 cm de diámetro tendrá la magnitud angular de un grado si la miramos desde una distancia igual a 5*57 cm. Si la distancia es el doble, veremos la manzana bajo un ángulo de 1/2 grado, es decir, tendrá el mismo tamaño que la Luna que vemos. Por esto, se puede decir que la Luna nos parece que tiene el tamaño de una manzana, pero con la condición de que esta última se encuentre a 570 cm del ojo. Si queremos comparar el tamaño visual de la Luna con el de un plato, tendremos que poner el plato a 30 metros de distancia. La mayoría de las personas no quieren creer que la Luna se vetan pequeña, pero si colocamos una moneda de 10 kopeks[13] a una distancia del ojo igual a 114 veces su diámetro veremos que tapa a la Luna exactamente, a pesar de que estará a casi 2 metros del ojo.

Si nos dicen que dibujemos en un papel un círculo que represente al de la Luna observado a simple vista, nos parecerá que el problema no está bien definido, puesto que este círculo puede ser mayor o menor según a qué distancia se encuentre del ojo. Pero las condiciones quedaran determinadas si fijamos la distancia a que generalmente mantenemos los libros, los dibujos, etc. cuando los leemos, es decir, a la distancia de visión perfecta. Esta distancia es igual para el ojo normal a 25 cm.

Calculemos, pues, que tamaño debe tener un circulo representado, por ejemplo, en este libro para que sus dimensiones visuales Sean iguales a las del disco lunar. Este cálculo es fácil, no hay más que dividir la distancia de 25 cm por 114. La magnitud que se obtiene es bien pequeña; ¡poco mas de 2 mm! Aproximadamente la anchura de la letra "o" de los tipos con que está impreso este libro. Es increíble que la Luna y el Sol - que tiene la misma magnitud angular que ella - se nos presenten bajo un ángulo visual tan pequeño.

El lector se habrá dado cuenta de que después de mirar al Sol en nuestro campo visual se siguen viendo durante bastante tiempo circulitos de colores. Estos círculos, llamados "huellas ópticas", tienen la misma magnitud angular que el Sol. Pero sus dimensiones aparentes varían. Cuando miramos al cielo tienen el tamaño del disco solar, pero si dirigimos nuestra vista a un libro abierto ante nuestros ojos, la "huella" del Sol ocupara en la página el sitio de un circulito de cerca de 2 mm de diámetro, cosa que confirma la exactitud de nuestro calculo.

Física recreativa II
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml
sec_0155.xhtml
sec_0156.xhtml
sec_0157.xhtml
sec_0158.xhtml
sec_0159.xhtml
sec_0160.xhtml
sec_0161.xhtml
sec_0162.xhtml
sec_0163.xhtml
sec_0164.xhtml
sec_0165.xhtml
sec_0166.xhtml
sec_0167.xhtml
sec_0168.xhtml
sec_0169.xhtml
sec_0170.xhtml
sec_0171.xhtml
sec_0172.xhtml
sec_0173.xhtml
sec_0174.xhtml
sec_0175.xhtml