20. "La Esfinge". Narración de Edgar Poe

"Durante la época de la terrible epidemia de cólera que hubo en Nueva York fui invitado por uno de mis parientes a pasar dos semanas en su apartada casa de campo. Hubiéramos pasado el tiempo más bien a no ser por las terribles noticias que llegaban de la ciudad diariamente. No había día que no nos trajese la noticia del fallecimiento de alguna de nuestras amistades. Llegó un momento en que ya temíamos recibir el periódico. Hasta el viento del sur nos parecía que estaba saturado de muerte.

Figura 129. "… El monstruo descendía de la cumbre del cerro".

Este helado pensamiento acabo apoderándose de mi alma. Mi huésped era una persona de temperamento más tranquilo y procuraba animarme.

Al atardecer de un día caluroso estaba yo sentado, con un libro en las manos, junto a una ventana abierta desde la que se veía un cerro lejano más allá del rió.

Mis pensamientos hacía tiempo que se habían apartado del libro para entregarse a la melancolía y a la desesperación que reinaba en la ciudad vecina.

Levante la vista, mire distraídamente hacia la desnuda falda del cerro y vi algo singular: Un monstruo repugnante descendió ligero desde la cumbre y desapareció en el bosque que había al pie. En el primer instante, al ver al monstruo, dude del estado de mi juicio o por lo menos de mis ojos, hasta que pasados unos minutos me convencí de que no deliraba. Pero si describo este monstruo (que vi perfectamente bajar del cerro) mis lectores no me creerán fácilmente.

Comparando el diámetro de este ser con el diámetro de los árboles mas corpulentos, me convencí que era mayor que cualquier buque de línea. Digo buque de línea, porque la forma del monstruo recordaba a la de un barco. El casco de un buque de setenta y cuatro cañones puede dar idea bastante clara de su configuración. Las fauces del monstruo se encontraban en el extremo de una trompa de sesenta o setenta pies de largo cuyo grosor era igual, aproximadamente, al del cuerpo de un elefante corriente. La base de esta trompa estaba cubierta por una masa tupida de cabellos erizados de la cual salían dos colmillos brillantes, torcidos hacia abajo y lateralmente, parecidos a los del jabalí, pero incomparablemente mayores. A ambos lados de la trompa tenía dos cuernos rectos gigantescos, de unos treinta o cuarenta pies de largo, que parecían de cristal, porque, a los rayos del sol, deslumbraban. Su cuerpo era cuneiforme con el vértice hacia abajo. Tenía dos pares de alas superpuestas, que medirían cada una cerca de 300 pies. Estas alas estaban profusamente sembradas de láminas metálicas, cada una con nueve o diez pies de diámetro. Pero lo que más llamaba la atención en este horrible ser era la imagen de una calavera que le cogía casi todo el pecho y que se destacaba claramente sobre su oscura superficie, porque su color era muy blanco, como si la hubiesen pintado.

Mientras yo contemplaba aterrorizado a este horrible animal, y sobre todo a la siniestra figura que tenía en el pecho, el abrió las fauces y lanzó un gemido estruendoso… Mis nervios no resistieron. Cuando el monstruo desapareció en el bosque, al pie del cerro, yo me desplome sin conocimiento en el suelo…

Cuando recobré el sentido, mi primer deseo fue contar a mi amigo todo lo que había visto. Este, después de oírme hasta el fin, se echo a reír a carcajadas, pero después se puso muy serio, como si pensara que me había vuelto loco.

En este momento volví a ver el monstruo y con un grito se lo mostré a él. Miró en aquella dirección, pero me aseguró que no veía nada, a pesar de que yo le explique la situación del animal mientras descendía por el cerro.

Me tape el rostro con las manos. Cuando las volví a separar había desaparecido el monstruo.

Mi huésped empezó a preguntarme sobre el aspecto que tenía la bestia. Cuando le hice la descripción detallada tomó aliento, como si se hubiera librado de una carga pesada, se acercó a la biblioteca y cogió un libro de Historia Natural. Después me pidió que le dejase el sitio, porque junto a la ventana se distinguían mejor los caracteres pequeños con que estaba impreso el libro. Se sentó en la silla y, mientras abría el libro, me dijo:

- Si no me hubiera usted descrito tan detalladamente al monstruo es probable que nunca le hubiese podido explicar de qué se trataba. Pero ahora, permítame que empiece leyéndole la definición que da este libro del género Sphinx de la familia Crepusculariae, orden Lepidóptera, clase Insecta:

"Dos pares de alas membranosas cubiertas de pequeñas escamas coloreadas, con brillo metálico; los órganos bucales están formados por un alargamiento de los maxilares inferiores; a sus lados hay unos palpos o tentáculos rudimentarios vellosos; las alas inferiores están unidas a las superiores por fuertes cerdas: las antenas tienen forma de retoño; el vientre es afilado; la esfinge de la calavera causa a veces miedo supersticioso entre el vulgo por el sonido quejumbroso que emite y por la figura de la calavera que tiene en el pecho[16].

Al llegar aquí cerró el libro y se inclinó hacia la ventana tomando la misma posición que yo tenía cuando vi al "monstruo".

- ¡Ah, aquí lo tiene! - exclamó -, va subiendo por la falda del cerro y hay que reconocer que tiene un aspecto muy interesante. Pero ni es tan grande ni está tan lejos como usted se imaginaba, ¡sube por un hilo que alguna araña debió tender en la ventana!"

Física recreativa II
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml
sec_0155.xhtml
sec_0156.xhtml
sec_0157.xhtml
sec_0158.xhtml
sec_0159.xhtml
sec_0160.xhtml
sec_0161.xhtml
sec_0162.xhtml
sec_0163.xhtml
sec_0164.xhtml
sec_0165.xhtml
sec_0166.xhtml
sec_0167.xhtml
sec_0168.xhtml
sec_0169.xhtml
sec_0170.xhtml
sec_0171.xhtml
sec_0172.xhtml
sec_0173.xhtml
sec_0174.xhtml
sec_0175.xhtml