El Tricicle, las risas del silencio

El uno de noviembre de 1979, tres jóvenes estudiantes de la Escuela de Arte Dramático de Barcelona deciden unir sus esfuerzos para crear un trío cómico, El Tricicle. Carles Sans, Joan de Gracia y Paco Mir se pasaron tres años alternando estudios con sus actuaciones personales en un café-teatro de la Ciudad Condal.

En 1982 llegaron a los teatros con un espectáculo propio, "Manicomic", que enseguida les llevó de gira por toda España. Dos años después, con "Exit", sobre el mundo de los aeropuertos, dieron la vuelta el mundo incluyendo Japón y los Estados Unidos.

El humor de este trío es auténticamente visual, carente de diálogos, razón por la cual es comprensible por un público internacional sea del país que sea. Los éxitos se suceden, "Slastic" en 1986, "Por los pelos" en 1987 y "Terrrific" en 1991, pero es en la televisión donde su trabajo obtiene mayor proyección popular. La serie "Tres estrellas" (1987-88), ambientada en un hotel de la costa, supone la primera experiencia del trío con el medio audiovisual. En "Xooof!" (1993), otra producción televisiva, El Tricicle se convierten en náufragos perdidos en una isla desierta.

De hecho, El Tricicle ya habían ensayado el audiovisual grabando en video sus éxitos teatrales, obteniendo buen éxito de ventas. Su pase a la pantalla grande era de esperar tal como hicieron los Monty Python o Jacques Tati, todos ellos procedentes de las actuaciones en directo, y en este último caso también basado en un humor estrictamente visual fórmula escasamente ensayada en España.

No hago esa afirmación de forma gratuita. Carles Sans ha aparecido en dos largometrajes como actor, "Esta noche o nunca" de Ventura Pons y "Crímenes del verano" de Joaquín Gracia, pero es con un cortometraje "Quien mal anda mal acaba" (1993) dirigido por Sans donde vislumbramos la capacidad imaginativa de su autor aunque no sea un asunto cómico. Una mujer se ve con su amante, su marido la descubre y la asesina. Lo más original es que sólo vemos los pies de los actores y no se recurre al diálogo. Carles Sans reincide en el corto, "David" (1995), sobre un niño que asiste a los pleitos de separación de sus padres, mientras espera su debut en el largo.

El esperado salto al cine de El Tricicle era más que imprescindible. Pero las estrechas coordenadas del cine catalán, incapaz de levantar el vuelo en la época de Carmen Alborch, obligó a los tres cómicos silentes a trabajar para una productora madrileña. Así, Andrés Vicente Gómez, el productor más importante de la década de los ochenta y de los noventa, puso en marcha el rodaje de "Palace" (1995), con aparición secundaria del francés Jean Rochefort, y rodaje en un hotel de Portugal.

"Palace" supone una auténtica innovación en el cine cómico español, muy alejado de los clichés habituales tanto madrileños como catalanes. Es decir, se huye del localismo. Toda la acción transcurre en un hotel desvencijado cuyos propietarios lucharán por su superviviencia. Los gags de la mejor ley se suceden sin parar, siempre sin usar la palabra. Cine cómico puro en el sentido literal de la palabra y el inicio de una carrera que suponemos será brillante. Un humor inteligente, cinematográfico y visual.

Pero una cosa es cierta, desde que el cine fue inventado por los hermanos Lumière y Thomas Alva Edison, todos los profesionales que se han dedicado al género de humor (incluyendo Charlie Chaplin) han tenido mala prensa, por lo tanto no es de extrañar todas las diatribas actuales ante las comedias que se estrenan en nuestras salas. El tiempo es un justiciero implacable, actualmente gentes que en su día fueron ignorados como Buster Keaton, los hermanos Marx, Stan Laurel, Oliver Hardy, Jerry Lewis, Billy Wilder, Ernest Lubitsch, Enrique Jardiel Poncela, Eduardo G, Maroto, Edgar Neville, Luis García Berlanga y Pepe Isbert, entre otros, gozan del cariño y de la admiración de los amantes al Séptimo Arte mientras que todas aquellas firmas que les denigraron, les vilipendiaron y les despreciaron han caído en el más absoluto olvido.

El cine ya ha cumplido un siglo de existencia, durante estos cien años un puñado de valerosos cineastas han dedicado toda su vida en hacer felices las de los demás. A todos ellos, tanto los que han desfilado por las páginas de este libro como aquellos que desafortunadamente haya podido ser olvidados debemos agradecerles todas sus películas, desear de todo corazón que en el siglo venidero aparezcan nuevos nombres que tomen el relevo y hagan soñar a las generaciones futuras con nuevas comedias cada vez más hilarantes. Que siga la fiesta.

Salvador Sáinz

(Reus, 11 de septiembre de 1996)

Bibliografía:

AUTORES, VARIOS

—Sur Les Marx Brothers

Ecran 72 Nß 1

(B and B editions, París 1972)

AUTORES, VARIOS

Especial "Cine de Humor: de Max Linder a Woody Allen"

Cinema 2002 Nß 41-42

(Madrid, agosto 1978)

BARAHONA, FERNANDO ALONSO

—La comedia británica

Cine y Más, Nß 71

(Editorial CILEH, Barcelona, 1991)

CAPARROS LERA, JOSê MARIA

—Memorias de dos pioneros: Fructuós Gelabert y Francisco Elías.

(Editorial C.I.L.E.H., Barcelona, 1992)

COX, STEPHEN

—The Munsters — Television's First Family of Fright.

(Contemporary Books, Chicago, 1989)

CHAPLIN, GERALDINE y otros autores

—Especial Chaplin

Cinema 2002 Nß 13

(Madrid, marzo 1976)

DE LASA, JOAN FRANCESC

—El món de Fructuós Gelabert

(Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1988)

EVERSON, WILLIAM K.

—Los films de Stan Laurel y Olvier Hardy

(Aymá, S. A. Editora, Barcelona, 1976)

FERNANDEZ CUENCA, CARLOS

—Segundo de Chomón (maestro de la fantasía y de la técnica)

(Editora Nacional, Madrid, 1972)

FERNANDEZ CUENCA, CARLOS

—Recuerdo y presencia de Stan Laurel y Oliver Hardy

(Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 1965)

GIRES, PIERRE

—Les comedies fantastiques d'Abbott et Costello

L'Ecran Fantastique Nß 4

(Librairie des Champs-Elysées, París, 1978)

GRAU, JORGE

—El actor y el cine

(Rialp, Madrid, 1962)

GUBERN, ROMAN

—Boireau/Cretinetti, padre del cine cómico

Nosferatu Nß 4

(San Sebastián, octubre 1990)

HEININK, JUAN B. Y DICKSON ROBERT G.

—Cita en Hollywood

(Ediciones El Mensajero, Bilbao, 1990)

KEATON, BUSTER Y SAMUELS, CHARLES

—Las memorias de Buster Keaton

(Ediciones Plot, Madrid, 1988)

LACOURBE, ROLAND

—Harold Lloyd

(Editions Seghers, París, 1970)

LACOURBE, ROLAND

—Non, Loreleardi n'est pas mort!

Ecran 72 Nß 4 y 5

(B and B editions, París 1972)

LETAMENDI, JON

—Aportaciones a los orígenes del cine español

(Royal Books, Barcelona, 1996)

LEWIS, JERRY

—El oficio de cineasta

(Barral Editores, Barcelona, 1973)

MONTGOMERY, JOHN

—La comedia en el cine

(Ediciones AHR, Barcelona, 1955)

SAINZ, SALVADOR

—Buster Keaton

(Royal Books, S.L., Barcelona, 1994)

SANTOS FONTELA, CêSAR

—El musical americano

(Akal editor, Madrid, 1973)

SARRIS, ANDREW

—Entrevistas con directores de cine

(2 volúmenes. Ediciones Novelas y Cuentos, Madrid, 1971)

Agradecimientos:

Fernando Alonso Barahona, José María Alvarez Betriu, Adolfo Blanco, Fernando Colomo, Luis Alfredo Duarte Herrera, Lluis Ferrando, Ignasi P. Ferré, Manuel Ferrer Salvador, Xavier Janer i Valentí, Jorge Martínez Villaseñor, Angels Masclans, Isabel Medina, Alberto Molina, Luis Pérez Bastias, Josep Antón Pérez Giner, Juan Piquer Simón, Narcés Ribot Trafí, Xavier Saez, El Tricicle, José Ulloa Blancas, Antoni Verdaguer.

Instituciones y empresas:

Instituto de Cinematografía y de las Artes Audovisuales Madrid

Serveis de Cinéma de la Generalitat de Catalunya Barcelona

Ixia Films Barcelona

Fígaro Films Barcelona

Cinelandia, librería Barcelona

El espectador, librería Barcelona

TV 3 — Televisió de Catalunya, S. A. Barcelona

Columbia Tri-Star Film Distributors, Inc. Madrid

Notas al margen

This file was created
with BookDesigner program
bookdesigner@the-ebook.org
14/08/2010
El Cine cómico
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml