Peter Sellers, inspector Clouseau

Peter Sellers, el inimitable inspector Jacques Ives Clouseau nació el 8 de septiembre de 1925 en Southses, Hampshire (Inglaterra). Hijo de actores, estudió en el Aloysus College. Durante la 2ª Guerra Mundial sirve en la RAF y es destinado a la India, montando espectáculos para las tropas allí destacadas.

Al regresar del frente, trabajó profesionalmente en el teatro Windmill de Londres y en la radio entre 1949 y 1956 con el programa "The Goon Show".

Sellers debutó en el cine con "Penny Points to Paradise" (1951) de Tony Young, actuando en cometidos secundarios durante varios años, repartiendo su carrera entre el teatro, actuando en el London Palladium, y la televisión donde intervino en los cincuenta en numerosos espectáculos: "A Show Called Fred"; "The Idiot Weekly"; "Son of Fred"; "Yes, it's the Cathode Ray Tube Show".

En esta primera etapa Sellers aparecerá, entre otras de menor relieve en lo más granado del cine de humor inglés como "El quinteto de la muerte" (The Ladykillers, 1955) de Alexander McKendrick, donde coincide con Herbert Lom; "The Smallest Show on Earth" (1957) de Basil Dearden; "Up the Creek" (1958) de Val Guest; "El pequeño gigante" (Tom Thumb, 1958) de George Pal; "Despiste ministerial" (Carlton Browne of the F.O., 1959) de Roy Boulting y Jeffrey Dell, estas dos al lado de otro gran cómico británico Terry-Thomas.

"Un golpe de gracia" (The Mouse That Roared, 1959) de Jack Arnold, ya protagonizada por Sellers, es una buena muestra de esa comicidad amable y no por ello menos irónica. Una pequeña nación europea, para no verse fagocitada por sus vecinos ya que tiene múltiples problemas económicos, decide declarar la guerra a los Estados Unidos para rendirse después y así ser mantenidos por las onerosas ayudas norteamericanas. Un grupo de soldados, vestidos como en la Edad Media, desembarcan en Nueva York, pero el Pentágono les tomará por extraterrestres y, ante la sorpresa de los invasores, se rendirán asustados.

Esa línea es seguida por una serie de títulos siempre bienvenidos "I'm All Right Jack" (1959) de Roy Boulting; "The Battle of the Sexes" (1959) de Charles Crichton; "La extraña prisión de Huntleigh" (Two-way Stretch, 1959) de Robert Day; "The Running Jumping and Standing Still Film" (1960), un cortometraje de Richard Lester; "La millonaria" (The Millionairess, 1960) de Anthony Asquith, con Sophia Loren en una de sus incursiones en el cine internacional.

Naturalmente, Sellers se sintió tentado por la dirección, sin embargo su experiencia como tal se limita a un sólo título, "Mr. Topaze" (1961), pero su carrera adquiere gran impulso al aparecer en un papel serio en la célebre "Lolita" (Lolita, 1961) de Stanley Kubrick, aunque más importante son sus diversas composiciones (el científico alemán, el oficial británico y el presidente de los USA) en la extraordinaria "Teléfono rojo ¿volamos para Moscú?" (Dr. Strangelove, 1963) del mismo director, feroz sátira de la carrera de armamentos y de la guerra fría, donde el flemático cómico demostró su gran versatilidad.

En su línea habitual, Sellers seguirá apareciendo en los típicos ejemplos de humor británico, siempre dentro de su buen quehacer: "El honrado gremio del robo" (The Wrong Arm of the Law, 1962) de Cliff Owen y "Cielos arriba" (Heavens Above!, 1963) de John Boulting.

Al sustituir a Peter Ustinov en la comedia de Blake Edwards "La pantera rosa", Peter Sellers alcanza por fin el deseado estrellato. Su espectacular éxito en la composición del célebre detective Jacques Ives Clouseau, motivó no sólo una serie de secuelas (analizadas aparte) sino su consagración definitiva así como su mitificación.

Sellers y Clouseau son dos seres inseparables, es imposible imaginarse otro actor en este papel ya que todos los intentos de sustitución han sido baldíos.

Ya convertido en estrella, las ofertas le lloverán aunque jamás ha igualado su éxito en la serie del despistado detective: "El irresistible Henry Orient" (The World of Henry Orient, 1964) de George Roy Hill; "¿Qué tal, Pussycat?" (What's New, Pussycat?, 1965) de Clive Donner, un aburrido film con guión de Woody Allen; "La caja de las sorpresas" (The Wrong Box, 1966) de Bryan Forbes, al igual que Donner otro falso prestigio del cine de los sesenta; "Tras la pista del zorro" (After the Fox, 1966) de Vittorio de Sica, una divertida cinta italiana al lado de su esposa Britt Ekland y una dura autoparodia del decadente Victor Mature; "Casino Royale" (Casino Royale, 1967) de Val Guest, Ken Hughes, John Huston, Joseph McGrath y Robert Parrish, una monumental parodia del bondismo; "The Bobo" (1967) de Robert Parrish, una pseudoespañolada cutre caracterizada por su pésima ambientación al presentar a Barcelona como si fuera la Andalucía tópica de charanga y pandereta, donde los barceloneses llevan sombrero cordobés y bailan fandangos por la calle; "Siete veces mujer" (Sette volte donna, 1967) de nuevo con Vittorio de Sica y protagonizada por la excelente Shirley McLaine.

Otro de sus grandes éxitos fue "El guateque" (The Party, 1968) de Blake Edwards, delirante comedia ambientada en un Hollywood de snobs. Un figurante hindú (Sellers), caracterizado por su torpeza es invitado por error a una fiesta de su productor, provocando mil desmanes y poniendo en ridículo a la arrogante fauna californiana.

De sus películas posteriores destacan, por encima de las demás, "Si quieres ser millonario no malgastes el tiempo trabajando" (The Magic Christian, 1969) de Joseph McGrath, una importante cinta que resume todas las tendencias del cine humorístico inglés. El humor "clásico" representado por el propio Peter Sellers, la comicidad lesteriana encarnada en el ex-Beatle Ringo Starr y la colaboración como guionistas y actores de John Cleese y Graham Chapman, fundadores de la Monty Python en aquel mismo año. Christopher Lee aparecía brevemente en su caracterización vampírica, así como Raquel Welch, Roman Polanski y Laurence Harvey, este último parodiando "Hamlet" realizando un strip-tease.

Sellers parecía querer volver a sus orígenes en films como "Hay una chica en mi sopa" (There's a Girl in my Soup, 1970) de Roy Boulting, con la americana Goldie Hawn tras su reciente triunfo en "Flor de cactus"; "Las locas aventuras de Alicia" (Alice's Adventures in Wonderland, 1972) de William Sterling, nueva versión de la novela de Lewis Carroll; "Camas blandas, batallas duras" (Soft Beds, Hard Battles, 1973) de Roy Boulting; "Un cadáver a los postres" (Murder by Death, 1976) de Robert Moore, una deliciosa comedia negra parodiando a todos los detectives de la pantalla y "El estrafalario prisionero de Zenda" (The Prisoner of Zenda, 1979) de Richard Quine, típico vehículo en donde Sellers se desdobla en dos personajes. Sin embargo en ninguna de ellas, Sellers iguala su éxito obtenido en la serie de la pantera rosa, pero "Bienvenido Mr. Chanche" (Being There, 1979) de Hal Ashby, de nuevo con Shirley McLaine, el cómico británico obtiene uno de sus más sólidos trabajos interpretativos. Un jardinero ignorante, que jamás ha salido de su jardín, es desalojado de su casa y confundido con un gran personaje. Todos sus comentarios triviales serán tomados como verdades profundas, llegando a convertirse en un próximo candidato a la presidencia de los Estados Unidos.

Su última película fue "El diabólico plan del Dr. Fu Manchu" (The Fiendish Plot of Dr. Fu Manchu, 1980) de Piers Haggard, una mediocre parodia del personaje de Sax Rohmer donde Sellers volvía a desdoblarse de nuevo en dos papeles distintos, en el maléfico doctor Fu Manchú y su eterno enemigo Nayland Smith. El gran cómico inglés falleció inesperadamente un día de 1980, en Londres, perdiendo el cine inglés quizá prematuramente a uno de los astros más interesantes de la pantalla.

Blake Edwards, dolido por su desaparición, realizó un extraño film, "Tras la pista de la pantera rosa" (1982), realizado a partir de descartes de anteriores capítulos de la serie. Fue un homenaje personal muy criticado por su oportunismo, pero dejó ver bien claro que Peter Sellers era insustituible y su ausencia perjudicó totalmente la carrera comercial de sus continuaciones postreras.

El Cine cómico
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml