Edgar Neville

La primera inocentada de Edgar Neville de Romree, conde de Berlanga de Duero, fue precisamente nacer un Día de los Inocentes, 28 de diciembre de 1899, en Madrid y como buen escritor falleció un Día del Libro, 23 de abril de 1967, en la misma ciudad. Su curriculum es amplio y variado, Estudiante de Derecho y Filosofía, jugador de hockey, diplomático, aunque sin embargo él se consideraba ante todo un "bon vivant".

Autor de vodeviles, artículos, novelas, obras de teatro y cineasta, Edgar Neville viajó a Washington a finales de los locos años veinte y desde allí a Los Angeles donde se hizo amigo de Charlie Chaplin y Douglas Fairbanks, teniendo en Hollywood su primer contacto con el mundo del cine.

Era la época de las versiones hispanas de los films americanos, por ello Neville ingresó en la profesión supervisando "El presidio" (1930) de Ward King, réplica hispana de "The Big House" (1930) de George Hill, y un año después adaptó al castellano el guión de "En cada puerto un amor" (1931) de Marcel Silver, con la bella donostiarra Conchita Montenegro de protagonista. El original inglés de esta cinta se titulaba "Way for a Sailor" (1930) de Sam Wood...

Influenciado por esta experiencia, al regresar a España rueda un mediometraje, "Yo quiero que me lleven a Hollywood" (1931), especie de revista musical adornada de diversos sketchs cómicos. En la misma línea Edgar Neville rodó cuatro cortometrajes titulados "Falso Noticiario" (1933), donde se mofaba de los documentales que entonces metían en los cines.

Su primer film de ficción fue "El malvado Carabel" (1934), cuyo guión fue escrito con Wenceslao Fernández Flórez, autor de la novela, un film atípico en una cinematografía que entonces aún estaba en pañales. "Do, re, mi, fa, sol, o la vida íntima de un tenor" (1935) fue un corto cómico de título harto significativo.

Tras trabajar como ayudante de dirección en "La pícara molinera" (1934) de Henry d'Abbadie d'Arrast, un insólito musical rodado en España, Edgar Neville acomete su segundo largo "La señorita de Trévelez" (1935), basado en una obra castiza de Carlos Arniches.

Al estallar la Guerra, Neville como buen aristócrata se puso al servicio del general Franco para rodar varios cortos de propaganda: "Juventudes de España" (1938), "La ciudad universitaria" (1938) y "Vivan los hombres libres!" (1939). Este último título mostraba las siniestras checas que los comunistas habían instalado en Barcelona para deshacerse de sus supuestos enemigos, lamentablemente un hecho olvidado por los cineastas actuales empeñados en darnos una visión excesivamente parcial de este conflicto. Tiene razón Jaime Camino cuando afirma que el pueblo que olvida su pasado puede ser castigado a repetirlo. La falta de autocrítica, la denigración del contrario y el maniqueísmo ideológico tanto de derechas e izquierdas son los peores defectos de nuestras actuales fuerzas políticas.

Al acabarse aquella carnicería que sorprendió por su virulencia a toda Europa, la industria cinematográfica española estaba completamente destrozada. Por ese motivo muchos films de la España Franquista se rodaron en los países aliados. Edgar Neville tuvo que viajar a la Italia fascista para rodar en sus estudios dos películas, "Frente de Madrid" (Carmen fra i rossi, 1940), un film de propaganda, donde debutó Conchita Montes, su actriz preferida presente en muchas de sus películas posteriores. Un estudiante universitario viaja al Madrid republicano para realizar una misión y encontrarse con su novia, una "quintacolumnista". "La muchacha de Moscú" (1940), su siguiente título, estaba en la misma línea.

Tras dos cortos más, "La parrala" (1941) y "Verbena" (1941), Neville rueda a continuación "Correo de Indias" (1942), "Café de París" (1943) y el excelente "La torre de los siete jorobados" (1944), comedia fantástica con la insólita ciudad subterránea habitada por siete jorobados resentidos. La ambientación de este submundo extraño, con sus calles y su plaza, es perfecta y entronca con el expresionismo de Fritz Lang en versión castiza.

"Domingo de Carnaval" (1945) y "El crimen de la calle Bordadores" (1946) están realizadas en la misma línea policiaco costumbrista. "La vida en un hilo" (1945) es una comedia inteligente, muy bien estructurada y uno de los títulos más importantes del cine español en una etapa tan dificil, la posguerra, con su implacable censura ideológica y su libreta de racionamiento. En una tarde lluviosa, una mujer (Conchita Montes) conocerá un señor al salir de una floristería, aceptando su invitación de llevarla en su coche. Antes, otro caballero le había hecho la misma oferta que había sido rechazada. La película, basada en una obra teatral del propio Neville, muestra cómo sería la vida de la dama si se hubiera ido con el otro galán.

Gerardo Vera rodó un remake de esta cinta, "Una mujer bajo la lluvia" (1992) con Angela Molina, Antonio Banderas e Imanol Arias, que contaba entre sus principales atractivos una aparición especial de Conchita Montes.

Los siguientes títulos de la filmografía de Edgar Neville son obras menores, no estaba el horno para bollos, aunque siempre tenían una cierta dignidad e interés: "El traje de luces" (1946); "Nada" (1947), según la novela de Carmen Laforet; "El señor Esteve" (1948), según la obra de Santiago Rusiñol; "El marqués de Salamanca" (1948), una biografía; "El último caballo" (1950); "El cerco del diablo" (1950), codirigida con Nieves Conde, Ruiz Castillo, Enrique Gómez y Antonio del Amo; "Cuento de hadas" (1951); "Duende y misterio del flamenco" (1952), documental folklórico; "La ironía del dinero" (1954)

En sus últimas películas "El baile" (1959) y "Mi calle" (1960), Neville intentó conseguir la calidad de antaño. El conde de Berlanga de Duero pertenece a una generación de humoristas sutiles, ingeniosos, imaginativos, elegantes y refinados como fueron Jardiel Poncela, Fernández Flórez y Miguel Mihura. Aunque les tocó vivir tiempos muy difíciles (las convulsiones de la República, la Guerra Incivil y la posguerra) supieron vivirlas con buen humor e inteligencia.

El Cine cómico
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml