El clan de Mel Brooks

Ya hemos hablado de la colaboración de Carl Reiner con Neil Simon, Woody Allen y Mel Brooks en un exitoso programa de televisión, "Your Show of Shows". Estos nombres no por casualidad han sido los más célebres de la comedia americana de las últimas décadas.

Melvin Kaminsky, verdadero nombre de Mel Brooks, nace en Brooklyn el 28 de junio de 1926. Su padre Maximilian Kaminsky procedía de Dantzig y su madre Kate Brookman de Kiev (Ucrania). Al igual que su futuro compañero Woody Allen, Mel Brooks era judío, conociendo desde muy joven los más duros avatares de la vida. A los dos años y medio se quedó huérfano en plena Depresión económica, aquellos años forjaron su carácter de la que nació una agresividad, una autoexigencia superior y unas ganas locas de comunicarse mediante el humor.

A los catorce años trabaja en una piscina por ocho dólares semanales, entrando enseguida en una pequeña compañía de teatro del "Borscht Belt" (círculo hotelero situado en los "Carskill" del sudeste del Estado de Nueva York) y hace su debut en las tablas en Redbank (Nueva Jersey) con "Golden Boy" de Clidford Odets.

A los diecisiete años entra en el Virginia Military Institute. Enviado a Europa participa en la célebre Batalla de las Ardenas y al terminar la contienda comienza a formar espectáculos para las tropas. A los veintiuno, Mel Brooks conoce a Sid Caesar, con quien trabaja en la televisión conociendo así a Carl Reiner, trabajando como gagman desde 1949 en el ya mencionado "Your Show of Shows".

La colaboración con Caesar duró diez años, iniciándose un periodo dificil para Brooks hasta que en 1965 se asocia con Buck Henry para crear para la NBC-TV la célebre parodia televisiva de los films de 007. Me refiero naturalmente a "El superagente 86" (Get Smart!, 1965-69), una serie de telefilmes de 25 minutos en color al que se añadió una postrera temporada para la CBS-TV. Su protagonista era Maxwell Smart (Don Adams), el patoso agente 86 de CONTROL, en su lucha contra sus enemigos de KAOS. Barbara Feldon fue su compañera de serie, la agente 99, y su jefe era Ed Platt.

El éxito de la serie fue aplastante y, cosa rara, tardaron muchos años para pasar a la pantalla grande, "El disparatado superagente 86" (The Nude Bomb, 1980) del inepto Clive Donner, de nuevo con Don Adams y Sylvia Kristel como su hermosa compañera. A pesar de sus inumerables referencias cinéfilas la película no tuvo éxito por culpa de su realizador, por eso no tuvo secuelas aunque tiempo después se rodara un extraño comeback de la serie "El superagente 86 ataca de nuevo" (Maxwell Smart Return!, 1989) de Gary Nelson, un nuevo largometraje para televisión con Don Adams y Barbara Feldon repitiendo sus célebres papeles. Pero si el primero aún conservaba parte de su humor, Barbara había envejecido muy mal y su encanto de antaño se había desvanecido.

Al convertirse la serie original en una serie de culto, los productores decidieron resucitarla años después con "El retorno del superagente 86" (Get Smart!. 1994), nueva tanda de episodios de 25 minutos en donde el infatigable Maxwell Smart (de nuevo Don Adams) se ha convertido en el jefe de CONTROL. La ex agente 99 (Barbara Feldon aún más envejecida) ahora se dedica a la política, y el retoño de ambos (Andy Dick) se ha convertido en el superagente más destacado. Los años no pasan en balde y es el joven Smart quien correrá con el mayor peso de la acción.

El primer film de Mel Brooks como director fue "Los productores" (The Producers, 1968), cínica comedia sobre dos estafadores (Zero Mostel y Gene Wilder) que deciden crear un fiasco teatral para adueñarse del dinero de los incautos inversores. Para ello contratan al peor escritor, al peor director de escena y a los peores actores. Sin embargo tan lamentable espectáculo divertirá al público obteniendo un éxito inusitado.

En "Putney Swore" (1970) de Robert Downey, Brooks sólo apareció como actor, realizando a continuación "El misterio de las doce sillas" (The Twelve Chairs, 1970), con Ron Moody, Frank Langella y Dom DeLuise, una comedia con un argumento muy célebre ambientado en la vieja Ucrania.

Hombre polifacético, Brooks escribe la música de "Shinbone Alley" (1971) de John D. Wilson, y escribe a continuación el guión de "Ten From Your Show of Shows" (1973) de Max Libman, inspirado en su serie de televisión, Mel Brooks obtiene un importante éxito con un pastiche del western, "Sillas de montar calientes" (Blazing Saddles, 1974), donde Cleavon Little es un sheriff negro en un insólito poblado racista. El clan de tan peculiar cineasta no podía faltar a la cita: Gene Wilder, Madeleine Kahn y el propio Brooks como alcalde corrupto.

En "El jovencito Frankenstein" (Young Frankenstein, 1974), Brooks parodia esta vez el cine gótico de terror, al que se le reprocha un cierto mal gusto (presente en toda su filmografía), pero que contiene la maravillosa recreación del ambiente gótico de las películas Universal así como numerosos guiños al espectador cultivado. Gene Wilder es el último descendiente del doctor Frankenstein, Peter Boyle un extraño monstruo, Marty Feldman un simpático jorobado y Madeleine Kahn la aburrida novia del doctor que acaba parodiando a la mismísima Elsa Lanchester.

Es de destacar la utilización del blanco y negro, en una época que nadie lo utiliza, siempre ajeno a las modas Brooks sucumbe a la tentación de rodar una película muda como homenaje al cine de antaño: "La última locura" (Silent Movie, 1976) con Marty Feldman, Dom DeLuise y el propio Brooks, con apariciones especiales de Burt Reynolds, James Caan, Liza Minnelli, Paul Newman y el propio Marcel Marceau, célebre mimo francés que pronunciará la única palabra del guión: "no!".

Como todo cinéfilo que se precie, un buen día decidió ironizar sobre Alfred Hitchcock en "Máxima ansiedad" (High Anxiety, 1977, recreando sus célebres secuencias. Tiempo después Mel Brooks emprende la laboriosa tarea de revisar jocosamente la historia pero el resultado fue un completo fracaso por el pésimo gusto de sus secuencias. "La loca historia del mundo" (History of the World, part I, 1981), fue el inicio del declive artístico y comercial de su realizador, que también intervenía como actor y contando además con el concurso de Sid Caesar, aquel actor que le había hecho debutar en televisión años atrás.

El siguiente título, "Loca historia de las galaxias (Spaceballs, 1987) fue asimismo lamentable con parodias de todos los tópicos del cine de ciencia ficción desde "Alien — el octavo pasajero" (Alien, 1979) hasta "El planeta de los simios" (Planet of the Apes, 1967).

Decidido a cambiar de registro realiza cuatro años después "Qué asco de vida" (Life Stinks, 1991), con Lesley Ann Warren y el propio Brooks de protagonista, donde se pretende crear una fábula moralizante al estilo Frank Capra sobre las miserias de la vida. Una posible recuperación de su realizador, pero "Las locas, locas aventuras de Robin Hood" (Robin Hood: Men in Tights, 1993), con Cary Elwes como un Robin rubio y bizco, supone un regreso a todos sus tópicos de siempre.

Decidido a echar una mano a un colega italiano, Brooks interviene en un papel simbólico en el pastiche "El silencio de los borregos" (The Silence of the Hams, 1993) de Ezio Greggio, que es también su protagonista, y con producción de Silvio Berlusconi, el polémico presidente de la República de Italia, una parodia más o menos ingeniosa de los thrillers como "El silencio de los corderos" (Silent of the Lambs, 1991) de Jonathan Demme, de donde ha extraído el título, y otros ejemplos similares.

Los tiempos cambian. El trío ZAZ se ha convertido ya en el puntual del humor americano, desplazando al envejecido Brooks quien contraataca con "Drácula, un muerto muy contento y feliz" (Dracula: Dead and Loving it, 1995), parodia de la novela de Stoker con Leslie Nielsen (actor fetiche del trío ZAZ) como el célebre vampiro. Es como si Brooks decidiera volver a sus orígenes, parodiando a los más gloriosos mitos del fantástico. Pero el tiempo no ha pasado en balde y el éxito ha sido menor pese al notable esfuerzo en recrear el fuerte acento húngaro de Bela Lugosi. Algunos buenos gags, muy afortunados, pero la grosería, imagen de marca, perjudica el resultado final.

El principal defecto de Mel Brooks como cineasta radica en que abusa del mal gusto, resulta muy poco ingenioso, y además su nivel narrativo está muy por debajo de otros autores que practican el humor. Sin embargo su labor como simple productor es muy meritoria y tal vez donde reside lo más interesante de su filmografía que nada tiene que ver con el tema aquí tratado.

El éxito comercial de las películas de Brooks lanzó a la fama a sus actores, quienes desde entonces comenzaron a protagonizar diversas cintas de éxito, e incluso a dirigirlas, muchas veces con un estilo similar. Este es el caso del bizco Marty Feldman, personaje afable y grato al espectador aunque desgraciadamente la muerte se lo llevó prematuramente sin darle tiempo a desarrollar plenamente su personalidad creadora.

Le conocimos en "The Bed Sitting Room" (1969), un absurdo film de Richard Lester que fue un lamentable fiasco comercial. En "El eroticón" (Every Home Should Have One, 1970) de Jim Clark, el bizco Feldman parodia diversos personajes del cine como el mismo conde Drácula o nuestro primer padre Adán, apareciendo desnudo en el mítico Eden al lado de la bella Eva (Julie Ege), musa de la firma británica Hammer. En "Los siete magníficos pecados capitales" (The Magnificent Seven Deadly Sins, 1971) de Graham Stark, Marty contó con un guión de Graham Chapman, miembro de la célebre Monty Python; pero "Cuarenta grados a la sombra de una sábana" (40 gradi sotto le lenzuola, 1975) de Sergio Martino no es más que una vulgar comedia a la italiana.

"Mi bello legionario" (The Last Remake of Beau Geste, 1977) dirigida por el propio Marty Feldman, es una ingeniosa sátira de las películas sobre Beau Geste con una insólita aparición de Gary Cooper perteneciente a la versión que protagonizó.(43) Michael York y Feldman son los hermanos Geste que se ven obligados a enrolarse en la Legión francesa viviendo mil aventuras en el desierto. La sueca Ann Margret estaba tan apetitosa como siempre.

Pero "El hábito no hace el monje" (In Go We Trust, 1981) donde Feldman reincide en la realización fue un fisco por pretender seguir los pasos de Brooks en el terreno del mal gusto; "Slapstick" (1982) de Steven Paul, protagonizada por Jerry Lewis y Madeleine Kahn, es una extraña comedia de ciencia ficción que ha tenido pésima distribución.

Dom DeLuise, otro actor del clan Brooks, se ha hecho asimismo popular llegando incluso a dirigir una película,"Materia caliente" (Hot Stuff, 1979), pero el éxito ha sido aún inferior al de sus compañeros. En "La casa más divertida de Texas" (The Best Little Whorehouse in Texas, 1982) de Colin Higgins, un jocoso musical con Burt Reynolds y la exuberante Dolly Parton, Dom DeLuise fue un predicador hortera que bramaba desde la televisión contra la impudicia (?) que impera en el Estado de Texas, aunque lo más divertido de esta cinta fue la parodia a costa del gobernador de Austin ejecutada por Charles Durning, cantando y bailando una canción donde son parodiados los políticos de lenguaje ininteligible.

Sin embargo, posiblemente haya sido Gene Wilder el actor que haya obtenido mayor éxito desde su aparición en las películas de Brooks. Su verdadero nombre es Jerome Silberman, nacido en Milwaukee (Wisconsin) en el año 1935. Tras estudiar en la Universidad de Ioa, debutó en el teatro y en el music-hall al final de la década de los cincuenta.

Arthur Penn le dio su primera oportunidad en cine, apareciendo en "Bonnie y Clyde" (Bonnie and Clyde, 1967) y, aparte los títulos que rodó con su maestro Mel Brooks, destacan "Empiecen la revolución sin mí" (Start the Revolution Without Me, 1970) de Bud Yorkin, rodada en el mismo estilo del célebre realizador judío; "Un mundo de fantasía' (Willi Wonka and the Chocolate Factory, 1970) de Mel Stuart, un musical infantil; un episodio de pésimo gusto en "Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar" (Everything You Always Wanted to Know About Sex But Were Afraid to Ask, 1972) de Woody Allen; otro musical, el delicioso "El pequeño príncipe" (The Little Prince, 1974) de Stanley Donen con Bob Fosse, según la novela de Antoine de Saint Exupery, que fue un fracaso comercial por su final triste; "El rabino y el pistolero" (The Rabbit and the Gunfighter, 1979) de Robert Aldrich, aventuras humorísticas en el Oeste con Harrison Ford; "Hanky Panky" (Hanky Panky, 1982) de Sidney Poitier; "El juego del jueves" (Thursday Game, 1987) de Robert Moore; "Funny About Love" (1990) de Leonard Nimoy.

Mención aparte son las comedias en que Gene Wilder fue emparejado con el comediante negro Richard Pryor que han obtenido un gran éxito taquillero, "El expreso de Chicago" (Silver Streak, 1976) de Arthur Hiller; "Locos de remate" (Stir Crazy, 1980) de Sidney Poitier; "No me chilles que no te veo" (See No Evil, Hear No Evil, 1989) de Arthur Hiller y "No me mientas que te creo" (Another You, 1991) de Maurice Philips.

Posiblemente sea en las películas dirigidas por el propio Wilder donde mejor ha podido apreciarse la influencia de su maestro Mel Brooks, ya que prácticamente tienen el mismo estilo de humor: "El hermano más listo de Sherlock Holmes" (The Adventure of Sherlock Holmes Smater Brother, 1975), con Madeleine Kahn, Marty Feldman y Dom DeLuise, es una chanza a costa del célebre detective de Basil Street; en cambio "El mejor amante del mundo" (The World's Greatest Lover, 1977), con Carol Kane, es una parodia de Rodolfo Valentino.

"Los seductores" (Sunday Lovers, 1980), codirigida con Bryan Forbes, Edouard Molinaro y Dino Risi, es una coproducción internacional, pero el mayor éxito de Wilder como realizador fue "La mujer de rojo" (The Woman in Red, 1984), remake de "Un elefante se equivoca enormemente" (Un eléphant, áa trompe enormement, 1976) de Yves Robert, que lanzó a la bella Kelly McBrook; "Terrorífica luna de miel" (Haunted Honeymoon, 1985) es la clásica parodia de las películas de terror con casas encantadas.

El Cine cómico
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml