Jerry Lewis, eterno adolescente

Cuando a finales de los cuarenta apareció Jerry Lewis había nacido el cómico moderno. Si sus inmediatos antecesores (Red Skelton, Bob Hope y Danny Kaye, el mejor de los tres) perdían parte de su ingenio al traspasar las fronteras, ese joven de mirada tierna y voz chillona era en cambio un artista universal porque en cierto modo resucitaba el burlesco más clásico aunque adaptado a los nuevos tiempos.

Joseph Levitch, de religión judía, nació en Newark, Nueva York, el 16 de marzo de 1926. El futuro Jerry Lewis, su nombre artístico, era hijo de un cantante de cabaret y de una pianista de variedades. Es necesario apuntar la importancia del humor judío en el cine norteamericano. No se trata de ninguna casualidad, las grandes productoras pertenecen precisamente a capitalistas de esta etnia religiosa. Desde los tiempos de la Diáspora, en el siglo II de nuestra era, cuando el pueblo de Israel se dispersó sobre la Tierra mucha de sus gentes se fueron a vivir a la ciudad de Roma, capital del Imperio, y no tardaron en dominar su economía.

Todos los grandes Estados han sido dominados económicamente por los judíos, la España de los Reyes Católicos y la Alemania prehitleriana por ejemplo. Hollywood no es ninguna excepción, y no es de extrañar la ascensión de los Charlie Chaplin, hermanos Marx, Danny Kaye, Zero Mostel, Mel Brooks, Woody Allen y Jerry Lewis, entre otros, todas ellas figuras importantes en el mundo del espectáculo.

Jerry Lewis se inició pronto en el mundo del espectáculo, a los cinco años cantaba en el coro "Castkills", a los diez organiza un espectáculo teatral con sus compañeros de colegio y a los diecisiete ya se había convertido en un auténtico profesional. En 1944 actuaba como cantante en las orquestas de Ted Florito y Jimmy Dorsey. Dos años después se junta con un cantante melódico de origen italiano, Dean Martin, iniciando una larga colaboración en cabarets, radio, televisión y finalmente cine.(40)

Contratados por la Paramount, la pareja Dean Martin-Jerry Lewis, no tardó en eclipsar a Bud Abbott y Lou Costello de la Universal, entonces en declive, y también a la formada por Bing Crosby y Bob Hope en su misma productora.

Está claro que la capacidad histriónica de Lewis superaba con creces a sus antecesores. Pero tal como dijo Buster Keaton, un actor cómico no debe hacer el idiota, debe sorprender al público. El personaje de Jerry Lewis es imaginativo, soñador, pero no tan cretino como suele creerse. Mas bien resulta un lunático, como Stan Laurel, su ídolo, al que intentó ayudar desde que entró en el mundo del cine. "Robinsones atómicos", último film del tandem se rodó dos años después del debut de la nueva pareja, fracasando estrepitosamente en taquilla. Tras la muerte de Oliver Hardy en 1957, Laurel se había convertido en un inválido, paralítico y diabético, hasta morir en 1965 completamente marginado de la industria hollywoodense. En esta situación, Jerry Lewis acudía regularmente a visitarle a su casa en Santa Mónica (costumbre también seguida por Dick Van Dyke, un astro de la televisión, cuando éste se trasladó a California) y le tendió una mano comprándole gags anónimos (nunca acreditados, tal vez para no perjudicarle la pensión de jubilación) para ayudarle a sobrevivir en tan dramáticas circunstancias.

La comparación no es ociosa. El personaje de Jerry Lewis, en cierto modo parece un hijo neurasténico de Stan Laurel, ambos son seres apocados que siempre se ven agredidos por el entorno hostil en que viven, un entorno que les niega la comprensión y que les desprecia. Sus respectivas parejas, tanto Oliver Hardy como Dean Martin son seres dominantes y a ratos innobles, que les maltratan y les explotan. Aunque debemos precisar que el personaje del primero es mucho más gracioso y menos antipático que el del segundo.

Tanto en "My Friend Irma" (1949) como en "My Friend Irma Goes West" (1950, ambas de George Marshall, títulos con los que se dieron a conocer, ya se establecía la relación dominante-dominado. Estas comedias modestas, de escaso presupuesto, fueron evolucionando hasta productos de factura más sólida y espectacular. Hal Walker era su director habitual: "At War With the Army" (1950); "That's My Boy" (1951); "Vaya par de marinos!" (Sailor Beware!, 1951). Curiosamente, ese realizador les hizo aparecer brevemente en un plano de "Camino de Bali" (Road to Bali, 1952), protagonizada por la pareja rival Bing Crosby y Bob Hope.

Actuando bajo la dirección de artesanos como Norman Taurog la pareja se fue afianzando poco a poco: "Jumping Jacks" (1952), "The Stooge" (1952); "Qué par de golfantes"! (The Caddy, 1953); "Viviendo su vida" (Living it Up, 1954); y "Un fresco en apuros" (You're Never Too Young, 1955), ésta ya en el más brillante technicolor al igual que "Juntos ante el peligro" (Pardners, 1956), una deliciosa parodia del western.

Se tratan de films cómicos-musicales, muy sencillos, muy simpáticos, donde Dean Martin actuaba como galán algo almibarado pero nada simpático. La pareja parecía no encajar bien, tal como habían hecho sus predecesores porque la personalidad de ambos era muy distinta, además fuera del plató, las relaciones entre ambos compañeros se iba deteriorando hasta desembocar en una profunda enemistad.

"Una herencia de miedo" (Scared Stiff, 1953) de George Marshall fue la clásica parodia de las películas de miedo con cameo de la pareja rival Bing Crosby y Bob Hope, más la bomba brasileña Carmen Miranda; "El jinete loco" (Money from Home, 1953), del mismo director, recordaba en cierto modo "Un día en las carreras" con los hermanos Marx y "Three Ring Circus" (1954) de Joseph Pevney estaba ambientado en el mundo del circo.

Las dos últimas cintas de la pareja fueron dirigidas por Frank Tashlin, uno de los mejores realizadores de la comedia cómica, que dio un empaque distinto al cine de Jerry Lewis. Esta vez, junto a un brillante technicolor, cada vez más chillón, se contaba con un sistema espectacular. Me refiero al llamado Vistavisión, con una extraordinaria calidad de imagen, ya que se utilizaba la cinta de 35 mm. en sentido horizontal, no vertical, con una mayor definición de grano al contar con un fotograma de tamaño doble al habitual.

"Artistas y modelos" (Artists and Models, 1955) y "Loco por Anita" (Hollywood or Bust, 1956) fueron los dos vehículos con los que Tashlin despidió el tandem Martin-Lewis. El primero basado en el mundo del comic, tenía un aliciente superior con la participación de Shirley McLaine en el papel de Mujer-gato, la enamorada del histriónico cómico, con quien emparejaba a la perfección. La escultural Anita Ekberg aparecía en ambas cintas, la segunda de las cuales estaba dedicada a la cinefilia, muy cara a Jerry, con unas cancioncitas donde se parodiaba con ironía las imágenes estereotipadas del ridículo erotismo yanqui.

Tras la separación, Dean Martin se convirtió en un excelente actor dramático y de comedia romántica. Recordemos, por encima de todo, su sheriff borracho de "Río Bravo" (Rio Bravo, 1958) de Howard Hawks, un espléndido western al lado de John Wayne.

Jerry Lewis, en solitario, no perdió ni un ápice de su originalidad. Recordemos los casos de Oliver Hardy en "Zenobia" o Groucho Marx en "Copacabana", donde no alcanzaron el nivel habitual, aunque su colaboración no sea tan desdeñable como se ha escrito en demasía porque ni público ni crítica admitió la menor variación de su personaje habitual. Pero el histriónico Jerry tuvo mejor suerte, su popularidad aumentó sin el lastre de Dean Martin ya que éste, siendo buen actor, corría con un papel que no daba más de sí.

El Cine cómico
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml