Monty Python la locura británica
En 1969, un impresionante movimiento sísmico hizo temblar los cimientos de la tradicional Gran Bretaña. En la BBC de Londres se había puesto en antena un demoledor programa de humor corrosivo, irreverente, donde nada era sagrado y que contrastaba profundamente con el tono amable de la comedia anglosajona. Eso sí, sin perder la personal flema tan típica de las islas. El programa "Monty Python's Flying Circus" (1969-74) obtuvo un éxito importantísimo, cambiando radicalmente el concepto de comicidad imperante hasta entonces.
El grupo Monty Python estaba compuesto por Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones y Michael Palin en aquel mismo año, creando una serie cómica basada en la osadía. Un humor absurdo que en cierto modo continuaba la tradición de W. C, Fields y los hermanos Marx pero con la adición de la ironía típicamente británica, aunque uno de sus miembros (Terry Gilliam) sea americano.
Durante cinco años, la Monty Python presentaron tres series y media, haciendo un total de 45 programas de 30 minutos, traspasando las fronteras y llegando a triunfar en los difíciles Estados Unidos donde realizaron giras y demás actuaciones personales.
El particular grupo también grabó 10 discos, escribió 4 libros ilustrados y, como no, terminaron rodando películas que en la actualidad se han convertidas en clásicas del cine de humor pese a lo menguado de su filmografía. La primera de ellas fue "Se armó la gorda" (And Now For Something Completely Different, 1971) de Ian McNaughton, film carente de estructura cinematográfica y que no era más que un pálido esbozo de sus futuros trabajos.
"Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores" (Monty Python and the Holy Grail, 1974) de Terry Jones y Terry Gilliam, era una delirante recreación de la Edad Media, destacando el contraste de una perfecta ambientación con la locura desmadrada de sus secuencias. Para ahorrarse los caballos, los directores les sustituyen por unos cocos que utilizarán sus escuderos para imitar el sonido del galope. Graham Chapman era un perfecto rey Arturo y John Cleese era Lanzarote del Lago, aunque lo más sorprendente era que los seis miembros del grupo actuaban en múltiples papeles pequeños.
"La vida de Brian" (Monty Python's Life of Brian, 1979) de Terry Jones; provocó un sonado escándalo porque la Iglesia anglicana la consideró blasfema. Pero de hecho no había para tanto. Los Monty Python satirizan la época en que vivió Jesucristo, pero apenas citan su persona que es utilizada como punto de referencia histórico.
El Imperialismo romano y los zelotes son puestos en la picota, aunque los caracteres de estos últimos se parezcan a los eternos conspiradores contra el Sistema que existen en la actualidad. Es decir, los revolucionarios de cafetería que se entretienen en discutir absurdas teorías políticas pero que jamás hacen nada positivo. Brian (Chapman) es un falso redentor, un palurdo seguido a pesar suyo por unos papanatas que se pasan la vida esperando la llegada de un Mesías que resuelva todos sus problemas a cambio de nada.
"Monty Python en Hollywood" (Monty Python Live at the Hollywood Bowl, 1982) de Terry Hughes, fue una filmación de unas actuaciones personales del grupo británico en el célebre teatro Hollywood Bowl, visto en innumerables películas.
Cansados de repetirse a sí mismos, el grupo se despidió con "El sentido de la vida" (Monty Python's the Meaning of Live, 1983) de Terry Jones, con irreverentes números musicales y una filosofía nihilista que desaparecería para siempre con este título. El fallecimiento de Graham Chapman impide que este grupo vuelva a reunirse de nuevo, aunque nos quede como consuelo sus series de televisión y películas en las que han intervenido por separado. No obstante en "The Wind in the Willows" (1995) de Terry Jones, los supervivientes del grupo sin Graham Chapman ni Terry Gillian, tratan de reverdecer viejos laureles recuperando su humor iconoclasta.
Nacido en South Shields, al norte de Inglaterra, Eric Idle cursa sus estudios en la Royal School de Wolverhampton, especializándose en Literatura Inglesa en Pembroke College, Cambridge, convirtiéndose en miembro de los famosos Footlights de la Universidad y apareciendo en el Edinburgh Revue en 1963.
Debuta en escena con la obra de Henry Miller "I'm Just Wild About Harry", dirigido por Stephen Frears, pero siguió adelante debutando en la televisión como chófer en "Isadora" de Ken Russell, para la BBC-TV y colaboró en el programa de radio "I'm Sorry I'll Read That Again"
Idle hace más televisión en los sesenta, escribiendo guiones: "The Frost Report" (1965); "No, That's Me Over Here" (1966); "Do Not Adjust Your Set" (1967), hasta asociarse con Terry Gilliam en 1967 y creando dos años más tarde el célebre grupo Monty Python.
Disuelto el grupo siguió en solitario tanto en cine y televisión. En este medio grabó "Rutlland Weekend Television" (1975) para la BBC-TV; "The Rutles" (1976), para la BBC; "The Fog Prince" (de la serie "Faerie Tale Theatre", 1982); "The Pied Piper" (de la serie "Faerie Tale Theatre", 1984) de Nicholas Meyer; "The Mikado" (1986) de Jonathan Mille, célebre opereta de Gilbert y Sullivan, que a mediados de los ochenta Idle representó en escena en el papel de Ko Ko, el verdugo; "La vuelta al mundo en 80 días" (Around the World in Eighty Days, 1988), con Pierce Brosnan como Phileas Fog y Eric Idle como Passpourt, pero ni uno ni otro nos hicieron olvidar respectivamente a David Niven y Cantinflas en la versión cinematográfica de 1956; "Nearly Departed" (1989) para la NBC-TV.
Dotado de buena voz, Idle estaba facultado para el canto, pero tal vez sea el miembro de los Monty Python que haya tenido menor aceptación tras su separación. En solitario apareció en algunos títulos más como "Los desmadrados piratas de Barbamarilla" (Yellowbeard, 1983) de Mel Damski; "Las vacaciones europeas de una chiflada familia americana" (National Lampoon's European Vacation, 1987) de Amy Heckerling; "Las aventuras del barón de Munchausen" de su ex compañero Terry Gilliam; "Monjas a la carretera" (Nuns on the Run, 1990) de Jonathan Lynn; "Locuras de familia" (Too Much Sun, 1992) de Robert Downey; "Contigo llegó el desastre" (Missing Pieces, 1992) de Leonard Stern; "Recién nacido y ya coronado" (Splitting Hers, 1992) de Robert Young.
Graham Champman falleció en 1989, a los 48 años. En su autobiografía "Autobiography of a Liar" nos hablaba de su homosexualidad. Tras colaborar en la televisión con John Cleese, ambos se dieron a conocer en la ya mencionada "Si quieres ser millonario no malgastes el tiempo trabajando", la demoledora sátira con Peter Sellers, escribiendo el guión de "Los siete magníficos pecados capitales" (The Magnificent Seven Deadly Sins, 1971) de Graham Stark.
Su carrera en solitario fue menos conocida, destacando su papel protagonista en "The Odd Job" (1978) de Peter Medak, en la que también colaboró como guionista, al igual que en la ya mencionada "Los desmadrados piratas de Barbamarilla" donde también asumió la doble función.
Michael Palin es, tal vez, uno de los miembros más divertidfos del grupo, aunque en su carrera en solitario haya abordado papeles serios como el de la serie inglesa "Tráfico de influencias" (G. B. H., 1992) de Robert Young., cuya trama giraba alrededor de la corrupción política en el partido laborista británico.
Tras colaborar con Terry Jones para televisión en "Adjusts Your Set" (1965) y "La historia completa y absoluta de la Gran Bretaña" (The Complete and Utter History of Britain, 1965), Michael Palin presenta con buen humor una serie documental "La volta al mon en vuitanta dies" (Around the World in Eighty Days), vista en TV3, sobre la ruta que siguió Phileas Fog en la célebre novela de Julio Verne, mostrándonos las dificultades por las que debía pasar este caballero apostador si los hechos narrados hubieran transcurrido de verdad. Con la serie "Tráfico de influencias" (G. B. H., 1992) de Robert Young, Palin se pasó al cine dramático.
Autor teatral, escribió una obra en colaboración con Terry Jones, llevada posteriormente al cine: "Pasión devoradora" (Consuming Passions, 1991) de Giles Foster. A las órdenes de Terry Gillian colaboró en "La bestia del reino" y "Brazil". Con John Cleese le vimos en "Un pez llamado Wanda", comentadas más abajo.
Michael Palin fue además protagonista y guionista de "El misionero" (The Missionary, 1982) de Richard Loncraine, mientras que en "Función privada" (A Private Function, 1984) de Malcom Mowbray se limitó a protagonizar la película.
Terry Gilliam, el único miembro americano de los Monty Python, nació el 22 de noviembre de 1940 en Minneapolis, Minnesota, trasladándose a los once años a Los Angeles para cursar estudios superiores, editando un fanzine de humor entre 1958 y 1962. Posteriormente colaboró en las legendarias "Help!" y "Mad", célebres por su estilo corrosivo, y llega a Londres en 1967, dedicándose a la ilustración de libros.
Vendió dos cortos sketchs a la serie "Do Not Adjust Your Set" (1968), donde conoció a Michael Palin y Terry Jones. Entre copa y copa se hizo amigo de Eric Idle, dedicándose a rodar cintas de dibujos animados como "We Have Ways of Making You Laugh" (1968) y "Marty" (1968). Se hizo popular su aptitud para la animación de genéricos como los de las series británicas, "The Marty Feldman Comedy Machine" (1971) y "William" (1972), el spot publicitario "The Great Gas Gala" (1972), y el de los propios films de la Monty Python. Los genéricos de "Cry of the Banshee" (1970) de Gordon Hessler. fueron muy celebrados.
Su carrera como autor en solitario se inicia con un cortometraje de animación, "The Miracle of Flight" (1974) y "La bestia del reino" (Jabberwocky, 1976) fue su primer largometraje, ambientado en la Edad Media derrochando gran imaginación en su puesta en imágenes.
Alejado del cine cómico, Gilliam se convierte en uno de los autores más importantes de cine fantástico de los ochenta con barrocas fantasías como "Los héroes del tiempo" (Time Bandits, 1981); "Brazil" (Brazil, 1985); "Las aventuras del barón de Munchausen" (The Adventures of Baron Munchausen, 1988); "El rey pescador" (The Fisher King, 1991) y "Doce monos" (Twelve Monkeys, 1995) con la espléndida Madeleine Stowe.
El flemático John Cleese, tras educarse en Clifton College, fue profesor antes de acceder a la Universidad de Cambridge, uniéndose al Footlights Revue, una agrupación teatral universitaria en la que siguió incluso tras su licenciatura.
Con la Cambridge Revue viajó a Nueva York y Nueva Zelanda, hasta regresar en 1965 a Londres donde empezó a escribir guiones para shows televisivos: "The Frost Report" (1965); "The Frost Programme" (1965), "At Last the 1948 Show" (1965), etc. Asociado con Graham Chapman escriben el piloto de la versión televisiva de "Doctor in House", debutando ambos en el cine con "Si quieres ser millonario no malgastes el tiempo trabajando", gran éxito de taquilla, la película precursora del estilo Monty Python, creado como es sabido en 1969.
En su primera época destaca el cortometraje "Romance With a Double Bass" (1974) de Robert Young, con guión propio basado en un relato de Chejov, e interpretado junto su esposa Connie Booth. Un músico (Cleese) acude a una fiesta para celebrar la promesa matrimonial de una aristócrata (Connie Booth), pero como ha llegado pronto se baña (desnudo) en el río. Metros más arriba, la prometida también se baña sin bañador (no se había inventado). Ambos son víctimas de un caco que les roba las ropas, sin embargo el principal problema será su regreso al palacio sin llamar demasiado la atención provocando situaciones realmente divertidas resueltas con gran elegancia.
Su mayor éxito en solitario, dentro del campo televisivo, fue la serie de la BBC "Hotel Fawlty" (Fawlty Towers, 1979) de Bob Spiers, protagonizada por John Cleese, Prunella Scales y Andrew Sachs como Manuel. Los guiones eran del propio Cleese y de su esposa Connie Booth, también intérprete de la serie. Ambientada en un hotel de un centro turístico, su propietario Basil (Cleese) se distingue por sus continuas meteduras de pata, aunque su camarero Manuel le supere aún en torpeza.
Este último personaje fue objeto de polémica en la prensa de nuestro país. Se trata de un inmigrado español de Barcelona que no sabe inglés, por lo cual siempre se confunde con el idioma. Cada vez que organiza algún desaguisado, su jefe Basil le disculpaba diciendo: "Es de Barcelona!", dando a entender con ello que es tonto. TVE censuró la serie por considerarla ofensiva, pasando años después a TV3 que convirtió a Manuel en mejicano. En el doblaje, dicha frase era traducida como "No sap parlar catalá!" (No sabe hablar catalán!), y así convencernos de que Manuel era tonto de capirote.
Hombre polifacético, Cleese escribió y publicó, junto al psiquiatra Robin Skynner, el best seller "Families — How to Survive Them" (Familias — Cómo sobrevivir a ellas).
En cine, aparte de sus films de la Monty Python, apareció en títulos de sus compañeros como "Los héroes del tiempo" de Gilliam, "Erik el vikingo" de Jones y "Recién nacido y ya coronado" con Eric Idle. Además destacan su sheriff estrambótico de "Silverado" (Silverado, 1985) de Lawrence Kasdan, su participación dramática en "Frankenstein de Mary Shelley" (Mary Shelley's Frankenstein, 1993) de Kenneth Branagh y su pintoresco personaje de "El libro de la selva" (The Jungle Book, 1994) de Stephen Sommers.
Protagonista en solitario de "Siempre puntual" (Clockwise, 1986) de Christopher Morahan, Cleese compone a un rígido profesor obsesionado por la puntualidad. Un día tiene que dar una conferencia de ética en otra ciudad, pero se equivoca de tren y pierde los folios del discurso. Para llegar a tiempo comete tal cúmulo de torpezas que acabará en la cárcel aunque siempre puntual llegará a tiempo de realizar su ansiado discurso moral. Los gags se suceden rivalizando en jocosidad.
Pero fue su interpretación y su guión de la deliciosa comedia "Un pez llamado Wanda" (A Fish Called Wanda, 1988) de Charles Crichton, su mejor trabajo hasta la fecha. Cinta de humor corrosivo, John Cleese es un picapleitos que defiende a un gangster, pero acabará en la cama de su amante (Jamie Lee Curtis), convirtiéndose en su cómplice. Tras una serie de enredos mil, la pareja acabará huyendo a Brasil.
Existen muy buenos momentos de humor inteligente, siempre salpicada con la tradicional ironía británica, aunque su estilo esté más cerca de "Hotel Fawlty" que de los films de la Monty Python. Coprotagonizada por Michael Palin y el impagable Kevin Kline, Oscar de Hollywood como mejor actor de reparto, el cuarteto volverá a reunirse en "Fierce Creatures" (1995) de Robert Young.
John Cleese es, sin ninguna duda, el miembro de este grupo que ha permanecido más fiel al género tras la separación y también uno de los puntuales de la más sofisticada comedia inglesa, haciendo reír pero sin perder por ello la elegancia.
Terry Jones nació en Colwyn Bay (País de Gales) en 1942. En 1961 ingresó en Oxford y debutó en la escena con "Hang Down Your Head and Die" (1961), en 1965 se ocupa de la sección Comedia y Variedades de la BBC colaborando con Michael Palin en diversas emisiones cómicas de Marty Feldman, Ken Dodd, Lance Percival, Billy Cotton y Roy Hudd.
Aparte de algunos trabajos ya citados en otra parte, es de destacar aquí su guión fantástico de la deliciosa "Dentro del laberinto" (Labyrinth, 1986) de Jim Henson, así como su realización del vitriólico "Servicios muy personales" (Personal Services, 1987) demoledora sátira que denuncia una clase social, en apariencia puritana, pero que acuden a un excéntrico burdel donde materializan las más insólitas fantasías eróticas.
"Erik el vikingo" (Erik the Viking, 1989) ya como actor, guionista y realizador, es una cinta fantástica sobre las leyendas vikingas que en cierto modo recuerdan las realizaciones de su ex compañero Terry Gilliam.
Ni en una ni en otra consigue ni de lejos el mismo nivel de sus películas en la Monty Python, hecha la salvedad de su delirante episodio de la serie "Crónicas del joven Indiana Jones" (Young Indiana Jones Chroniques, 1991), producida por George Lucas para quien ya trabajó en la mencionada "Dentro del laberinto".
"Barcelona 1917", rodada en la Ciudad Condal en julio de 1991, es un descomunal enredo en que se vé envuelto el célebre aventurero junto a tres espías ineptos (uno de ellos interpretado por el propio Terry Jones), empeñados en presionar al Gobierno español para que entre en la Primera Guerra Mundial. Se trata de un episodio que rompe bruscamente con toda la serie, realizada con un gran sentido del humor y oportuna utilización del gag visual. La mejor secuencia transcurre en el fenecido Liceo de Barcelona, Indiana Jones es un figurante en una compañía de Opera, trabajo que utiliza como tapadera de sus actividades de espionaje.
No cito este título por casualidad. La agencia artística de Marta Flores me colocó en este rodaje de figurante (se me vé en un restaurante, comiendo detrás de Indiana Jones), oportunidad que me fue muy útil para poder estudiar de cerca los métodos de trabajo de Terry Jones y George Lucas que en nada tienen que ver con sus colegas españoles.
Mientras Lucas siempre estaba en la sombra, ayudando en todo lo necesario siempre con gran discreción, Terry Jones cuidaba hasta el más mínimo detalle de ambientación, controlando hasta el último extra. Su personalidad nada tiene que ver con su fama de director corrosivo, es un hombre de carácter afable y muy meticuloso. Precisamente, este episodio "Barcelona 1917" tiene un sentido del humor más amable de lo habitual, y es uno de sus trabajos más divertidos, resuelto con gran sentido del ritmo sin renunciar a la típica ironía británica patente en el detalle de esos tres espías internacionales, quienes creyendo que están en la España de charanga y pandereta hacen el más espantoso ridículo con sus grotescos disfraces.
Aparte, tengo que confesar que muy pocas veces he visto el Liceo, lamentablemente desaparecido por un incendio, o el Barrio gótico barcelonés mejor retratados que en este telefilm de un director inglés, Terry Jones.
En este panorama del cine europeo, exceptuando el español estudiado aparte, hemos de destacar su pugna para no verse fagocitados por el cine norteamericano con productos genuinos. Sus cómicos en cierto modo definen el nivel cultural de sus pueblos, a través de ellos conocemos sus preocupaciones cotidianas, su entidad nacional, su pensamiento.
No en vano triunfan personajes tan dispares como los Monty Python, Louis de Funès, Fernandel o el mismo Totó. Nadie triunfa porque sí. Muchas veces su calidad no anda pareja con su éxito, los públicos también se equivocan, pero aún así sus errores jamás son gratuitos.