Buster Keaton, rey de la comedia

La figura de Buster Keaton ha sido víctima de una atroz persecución durante el cine sonoro, del olvido posterior, y de una reivindicación cuando el anciano cómico estaba en las puertas de su muerte. Su carrera fue, además de personal, completamente insólita. Fue fiel a su personaje desde su primer corto, "Fatty asesino" (The Butcher Boy, 1917) de Roscoe Arbuckle, hasta "The Scribbe" (1966) de John Spotton, rodado poco antes de su final canceroso.

Treinta y nueve años de cine, aunque Keaton era ya un veterano al acceder a las pantallas. Joseph Francis Keaton nació el 4 de octubre de 1895 en Pickway (Kansas), la tierra de "El mago de Oz", hijo de dos actores de variedades, Joseph Allie Keaton (1867-1946) y Myra Edith Cutler (1877-1965), más conocidos como "Los dos Keaton", que pasaron a ser tres en 1899 cuando el pequeño Joe se incorporó al espectáculo, realizando las más increíbles piruetas hasta que un día se cayó en presencia de Harry Houdini, quién exclamó "What a buster!" (Qué espalda!), quedando rebautizado con este pseudónimo que le ha hecho célebre.

La infancia de Buster transcurrió en teatruchos de provincias, camerinos, hoteles, hasta que en 1906 debuta como actor dramático en "El pequeño lord Fauntleroy". En 1913, Randolph Hearst quiere contratar al trío para rodar películas, pero el patriarca se niega. (30)

Tras viajar a Inglaterra, la familia tiene problemas. El padre, muy aficionado al alcohol, hace la vida imposible a la madre y el joven Buster debe arreglárselas sólo. En 1917 está a punto de firmar un contrato en Broadway cuando casualmente se encuentra con Lou Anger, quien trabajaba en la productora de Joseph M. Schenck, quien le invita a visitar el rodaje de "Fatty asesino". Roscoe Arbuckle, que conocía el número de "Los tres Keaton", le ofreció trabajo en aquel mismo corto iniciándose así su filmografía.

La etapa Fatty de Keaton viene a ser el equivalente a la etapa de Chaplin en la Keystone, una etapa de aprendizaje. Desde luego, los quince cortos rodados en estos primeros años están a años luz de los que les siguieron cuando Roscoe Arbuckle, tras instalarse en Hollywood, es contratado por la Famous Players dejando a Buster al frente de la productora.

Buster, al regresar de la guerra en Europa, había recibido suculentas ofertas ya que su participación en los cortos de Fatty había llamado poderosamente la atención de todas las productoras pero decidió permanecer fiel a su protector hasta que éste se marchara dejándole el campo libre.

Tras protagonizar un largo para la Metro, "El crimen de Pamplinas" (The Saphead, 1920) de Herbert Blaché, Keaton rueda una veintena de cortometrajes verdaderamente sensacionales destacando "La mudanza" (Cops, 1922) con la genial persecución de policías, "Rostro pálido (The Paleface, 1921), la primera reivindicación del pueblo indio en el cine americano que tanto le ha maltratado injustamente.

La realización de estos cortos, debidos al propio Keaton con la ayuda de Eddie Cline o Malcolm St. Clair, demuestran la superioridad narrativa, la perfección estilística del cineasta, que en ciertos aspectos llegó a superar al mismísimo Chaplin aunque ambos cómicos jamás se consideraron rivales, ayudándose mutuamente y convirtiéndose en excelentes amigos.

Al conseguir la madurez creadora, Buster Keaton pasó al largometraje rodando una serie de obras maestras de la comedia universal. En "Las tres edades" (The Three Ages, 1923) parodió con todo cariño la "Intolerancia" (Intolerance, 1916) de David Wark Griffith, pero en "La ley de la hospitalidad" (Our Hospitality, 1923) el cineasta de la cara seria, el gran cara de palo, como se le conocía porque no reía jamás, consiguió sublimar su arte cómico basado en la inteligencia y en la sorpresa con secuencias que eran un completo derroche de ingenio.

En el viejo y romántico sur, dos familias se enfrentan en una eterna enemistad a muerte. Sin embargo, dos retoños de ambos clanes (Buster Keaton y Natalie Taldmage, su esposa en la vida real) caen enamorados. Ante la desesperación del padre de la chica, el novio se instala como invitado en su mansión porque una antigua ley sudista prohíbe hacer el menor daño a los huéspedes es la ley de la hospitalidad.

"El moderno Sherlock Holmes" (Sherlock Junior, 1924) está considerada obra maestra del surrealismo. Keaton es operador de cabina en un cine, sueña que entra en la pantalla y vive las aventuras de la película que se proyecta. "El navegante" (The Navigator, 1924), asimismo genial, es una aventura que transcurre en un trasatlántico que va a la deriva, donde se encuentra un millonario desengañado por el amor.

"Las siete ocasiones" (Seven Chances, 1925) contiene la persecución más alucinante jamás filmada. Tras publicar un anuncio de que Keaton se casará con la primera mujer que se presente en la Iglesia, el templo se llena de arpías que irritadas le perseguirán para darle una paliza. "El rey de los cowboys" (Go West, 1925) transcurre en el Oeste americano, con la delirante amistad de Keaton con una vaca que inspiró un poema a Rafael Alberti.

En la misma línea, "El boxeador" (Batting Butler, 1926) es una nueva aportación al mundo del equívoco, para deslumbrar a su amada Keaton se hace pasar por boxeador. "El maquinista de la general" (The General, 1926), obra maestra absoluta de su autor, ambientada en la Guerra Civil americana muestra la más divertida persecución en tren, así como la más perfecta realización de un comedia que se recuerde, así como una inteligente utilización del gag.

Con "El colegial" (College, 1927) y "El héroe del río" (Stemboat Bill jr, 1927), Buster vive sendas aventuras románticas, el primero ambientado en una universidad americana y la segunda en un puerto fluvial que se ve arrasado por un ciclón, dando lugar al célebre gag de la casa que se desmorona encima suyo pero, oh milagro, la ventana coincide con su cuerpo y no le causa el menor daño.

Desgraciadamente las ambiciones personales del productor Joseph M. Schenck, que no quería estar a la sombra de Keaton, y la codicia de Louis B. Mayer que deseaba obtener los suculentos dividendos de los films del gran cómico, motivaron que éste pasara a la Metro-Goldwyn-Mayer perdiendo toda su autonomía.

Pero sus siguientes títulos aún estaban a la altura de su prestigio, "El cameraman" (The Cameraman, 1928) es un bello recuerdo de los primeros cámaras que filmaban los acontecimientos cotidianos, y "El comparsa" (Spite Marriage, 1929) recuerda aquellas personas que aparecen siempre en papeles insignificantes en las obras teatrales.

Al llegar el cine sonoro, Keaton se adaptó sin problemas, desmintiendo las continuas equivocaciones publicadas al respecto. Tras aparecer en "Hollywood Revue" (The Hollywood Revue, 1929), protagoniza "Free and Easy" (1930), su primer largometraje sonoro sobre los entresijos de la industria cinematográfico obteniendo un éxito inusitado. En España se exhibió una versión española, rodada en castellano por el propio Keaton, "Estrellados" (1930) con actores hispanos y diálogos castellanos del cineasta catalán Salvador de Alberich. (31) Raquel Torres, que luego trabajó con los hermanos Marx en "Sopa de Ganso", era una aspirante a estrella, ayudada por un pueblerino enamorado de ella. Keaton no sólo se atrevió a hablar en ambas versiones, sino que incluso llegó a cantar y bailar con cierta gracia.

La voz de Buster Keaton era muy buena, pero muy grave, contrastando con su imagen desvalida. En las versiones españolas apenas se le entendía, pero ese defecto aún hacía reír al público hispano. Tanto "Free and Easy" como "Estrellados" fueron uno de los grandes éxitos de la Metro en aquel año, dejando muy satisfecho a Louis B. Mayer.

"Doughboys" (1930), exhibida en TVE como "Reclutas", fue su última obra maestra. Un alegato antibelicista mostrando lo absurdo de la guerra. Sally Eilers, procedente de la Keystone, fue su pareja en este largo sonoro que también tuvo versión española, "De frente marchen" (1930), con la bella donostiarra Conchita Montenegro sustituyendo a la anterior. (32)

Pero unos hechos oscuros iban a enturbiar el futuro de este cineasta, amargado por las presiones del estudios, los caprichos de su esposa Natalie Taldmage, cayendo en el alcoholismo y viendo como sus mejores proyectos eran cancelados para ser sustituidos por otros donde no podía demostrar la grandeza de su arte.

El Cine cómico
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml