La muerte de un arte

Si el día en que Buster Keaton entró en la Metro podía considerarse fatídico, por haber perdido su libertad de creación, mucho más lamentable fue la fecha en que Lawrence Weingarten, ayudante de producción de la Metro-Goldwyn-Mayer, se casó con Sylvia Thalberg (hermana del talentoso productor Irving Thalberg). Fue en 1928 y un año después ascendió al cargo de productor ejecutivo, debutando en el nuevo cargo con "Broadway Melody" (Broadway Melody, 1929) de Harry Beaumont. Tras un trío de películas menores con Marie Dressler, Thalberg le encargó a su cuñado la producción de los próximos títulos de Buster Keaton.

Tras rodar "Pobre tenorio" (Parlor, Bedrom and Bath, 1931), una comedia con tintes picantes, elemento extraño en la filmografía del gran Cara de Palo, que aún obtuvo éxito, Weingarten (que en las anteriores cintas de Keaton para la Metro había tenido trabajos secundarios) impuso al gran cineasta una serie de títulos que le arruinaron completamente la carrera.

"Las calles de Nueva York" (Sidewalks of New York, 1931) fue un duro revés para Keaton, al que echaron injustamente la culpa del desastre ya que Thalberg no se atrevió a acusar a su propio cuñado quien además tuvo la nefasta idea de emparejar al gran cómico del silente con un actor procedente de Broadway, Jimmy Durante, que si como secundario era eficaz y simpático, como estrella fracasó completamente por carecer de la suficiente personalidad para llevar una película.

Tanto "El amante improvisado" (The Passionate Plumber, 1932) como "Piernas de perfil" (Speak Easily, 1932) y posteriormente "Queremos cerveza" (What no Beer?, 1933) fueron auténticos desastres de taquilla, amargando la existencia de Buster Keaton que veía impotente como su carrera se iba al traste por la incompetencia de Weingarten.

Irving Thalberg era un productor de gran talento, uno de los cerebros más claros de Hollywood, a pesar de su corta edad, pero que por desgracia era débil de salud. Un infarto le apartó del estudio, circunstancia que Louis B. Mayer aprovechó para deshacerse de los actores y técnicos leales a Thalberg. Es sabido la gran rivalidad que había en la Metro entre el mítico productor y el gerente de la productora cuyas visiones del cinematógrafo y de la vida eran radicalmente distintas.

Cuando Mayer requirió a Keaton para una exhibición en los estudios y no estaba disponible, aprovechó la oportunidad para despedirle. En el mismo año, 1933, Natalie Taldmage obtuvo el divorcio y le arrebató hasta el último dólar. Joseph Schenck, marido de la actriz Norma Taldmage y cuñado de Natalie, tenía un hermano, Nicholas Schenck, alto ejecutivo de la Metro con oficina en Nueva York. El clan Schenck-Taldmage azuzaron la prensa en contra de Buster Keaton, a quien los elementos puritanos jamás le perdonaron su apoyo otorgado a Roscoe Arbuckle en el escándalo de 1921.

Al ser expulsado de la Metro de forma tan humillante, ningún estudio le quiso dar trabajo. Tiempo después, Irving Thalberg, se recuperó del infarto, volvió a los estudios e intentó reparar el daño que se le había hecho a Keaton consiguiéndole un contrato como asesor técnico, pero en 1936, durante el rodaje de "Un día en las carreras" con los hermanos Marx, el legendario productor fallece inesperadamente de otro infarto. Su hermana Sylvia también sufrió la misma suerte en un corto espacio de tiempo, así Weingarten libre de su relación con Thalberg pudo continuar en la productora del león hasta sus últimos días, en 1975.

Buster Keaton no pudo recuperarse nunca más de esta amarga experiencia. Rodó una serie de cortos sonoros para la Educational Pictures, de menor presupuesto de su época gloriosa, pero aunque alguno de ellos tuvieran dignidad y gracia estaban muy por debajo de su talento. En 1940 rodó otra serie de cortos aún peor para la Columbia, dirigiendo además tres documentales para la Metro. El resto son apariciones secundarias.

No obstante el gran cómico intentó reverdecer sus laureles en el extranjero. "El rey de los Campos Elíseos" (Le roi des Champs-Elysees, 1934) de Max Nosseck fue un film francés muy divertido, mucho mejor que los producidos por Weingarten, pero sufrió una pésima distribución; "The Invader" (1934) de Adrian Brunel, rodado en Inglaterra, fue un rotundo fracaso por las pésimas condiciones de producción; doce años después vuelve a intentar reverdecer laureles en Méjico, pero "El moderno Barba Azul" (1946) de Jaime Salvador tampoco le funcionó. Ya anciano intentó quemar sus últimos cartuchos con "Guerra a la italiana" (Due marines e un generale, 1965) de Luigi Scattini, emparejado con dos desdichados cómicos Franco Franchi y Ciccio Ingrasia, pero Keaton no tuvo tiempo de ver su fracaso por fallecer meses después del rodaje.

En los últimos años, Buster Keaton reconquistó en parte su estrella gracias a la televisión, "The Buster Keaton Show" (1950-1951) fue líder de audiencia en la Costa Este, pasando a protagonizar diversos telefilmes en calidad de actor invitado. Recordemos en esta última etapa su participación en "Candilejas" (Limelight, 1952) con su esperado encuentro con Charles Chaplin, secuencia que resume lo mejor de la pantalla cómica de todos los tiempos. No nos olvidemos tampoco de su último largometraje rodado en España, "Golfus de Roma" (A Funny Thing Happened on the Way to the Forum, 1966) de Richard Lester, en el papel de Erronius. Era septiembre de 1965. Luego partió hacia Canadá para rodar su postrer corto, "The Scribe" (1966), y el telón bajó para siempre falleciendo al lado de su tercera esposa, Eleanor Keaton, ex bailarina que siempre fue fiel a su memoria.

Ignorado durante mucho tiempo por los historiadores cinematográficos, Buster Keaton vio en sus últimos años cómo se le hacía justicia y por fin ocupaba el lugar que le correspondía, el de rey de la comedia.

El Cine cómico
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml