Los complejos de Woody Allen

Allen Stewart Konigsberg nació en 1935 en Nueva York, adoptando el nombre de Woody Allen al iniciar su carrera artística. Primero vendía gags para pagarse sus estudios universitarios, a los 19 años empezó a trabajar como actor en la cadena televisiva NBC, formando parte del célebre "Your Show of Shows" ya comentado.

En aquella época Woody comenzó sus sesiones de psicoanálisis, sus actuaciones en clubs nocturnos y su primer matrimonio. También escribe obras teatrales y reescribe el guión de una película japonesa, "Kagi no kagi" de Senkichi Taniguchi a la que cambia todos los diálogos: "Lily la tigresa" (What's Up, Tiger Lily?, 1966).

Su debut oficial en el cine fue con "¿Que tal, Pussycat?" (What's New, Pussycat?, 1965) de Clive Donner, un falso prestigio del cine inglés. Woody, además de ser el autor del guión, interpretó un papel al lado de Peter Sellers y otros actores convirtiéndose de inmediato en una especie de película de moda aunque el tiempo le ha perjudicado sensiblemente.

El pelirrojo, pecoso y acomplejado actor también tuvo una aparición muy significativa en "Casino Royale" (Casino Royale, 1967) de Val Guest, Ken Hughes, John Huston, Joseph McGrath y Robert Parrish. Una extraña parodia de las películas de James Bond (en realidad se trata de una novela de Ian Fleming que la productora Eon no pudo adquirir) con muchos colorines adornados con los gustos psicodélicos de la época que muchos ilusos confundieron con modernidad.

"Toma el dinero y corre" (Take the Money and Run, 1969) debía haber sido realizada por Jerry Lewis, pero el actor estaba en baja forma y a última hora cedió el cetro al propio Woody Allen, autor del guión, iniciando así su gloriosa filmografía que a juicio mío está sobrevalorada, aunque reconozco su gran importancia dentro del cine de las últimas décadas.

Tanto este film, como el posterior "Bananas" (Bananas, 1971), son títulos inconexos y extraños con un sentido del humor que pretende estar inspirado en Groucho Marx pero que se halla a mil leguas del ingenio de impecable bigotudo.

"Sueños de un seductor" (Play it Again, Sam, 1972) dirigida por Herbert Ross, estaba basada en una obra teatral escrita por el propio Woody Allen, con aparición del espectro de Humphrey Bogart y que supuso el primer encuentro del acomplejado pecoso con Diane Keaton, su compañera habitual en numerosas películas.

"Todo lo que Vd. siempre quiso saber sobre el sexo pero temía preguntar" (Everything You Always Wanted To Know About Sex, But Were Affraid To Ask, 1972), de nuevo dirigida por Allen, era un monumento al mal gusto que tenía muy poca gracia, al igual que "El dormilón" (Sleeper, 1973) y "La última noche de Boris Grushenko" (Love and Death, 1975). En ellas daba muestra de su nihilismo, pero también de su escasa imaginación. La primera era un amargo film futurista y la segunda estaba basada en las novelas rusas de tintes lacrimógenos. Los recursos cómicos siempre estaban ejecutados con inusual torpeza, aunque sus apuntes filosóficos siempre eran del agrado de los críticos de gustos "profundos".

En un registro distinto, "La tapadera" (The Front, 1976) dirigida por Martin Ritt, basada en la terrible Caza de Brujas del senador McCarthy, Woody era un testaferro, un falso escritor que firmaba los guiones de los autores perseguidos por sus ideas comunistas. Sin embargo, para mí, la mejor aportación de este film fue la genial aparición de Zero Mostel, un actor que en su día también fue perseguido por sus ideas, en el papel de un cómico que se queda sin trabajo por haber flirteado años atrás con una muchacha marxista. Su estremecedor plano brindando al espejo antes de saltar por el balcón es para mí un recuerdo dificil de borrar.

Con "Annie Hall" (Annie Hall, 1977), Woody Allen acaparó los premios de la Academia de Hollywood pero para dar la nota, el pelirrojo los menospreció prefiriendo irse a tocar el clarinete a un salón de jazz de Nueva York, la ciudad donde ha rodado casi todos sus films, huyendo del alocado mundo de California.

Tal vez influenciado por las excelentes críticas, Woody se creyó un cineasta transcendental y emprendió el rodaje de "Interiores" (Interiores, 1978) solo como director y guionista, la primera de sus películas en la que no aparecía como actor huyendo descaradamente de la comicidad que comenzó a despreciar por considerar que el cine de humor es un género "menor".

Esta aceptación crítica fue la causa de que su filmografía diera a partir de entonces un vuelco radical volviéndose cada día más serio y apriorista: "Manhattan" (Manhattan, 1979); "Recuerdos" (Stardust Memories, 1980); "Comedia sexual de una noche de verano (A Middsummer Night's Sex Comedy, 1982); "Zelig" (Zelig, 1983); "La rosa púrpura del Cairo" (1985), sólo dirección y guión; "Hannah y sus hermanas" (1986); "September" (September, 1987), sólo dirección y guión; "Radio Days" (Radio Days, 1987), sólo dirección y guión; "Otra mujer" (Another Woman, 1988), sólo director y guión; "Delitos y faltas" (Crimes and Misdemeanors, 1989); "Historias de Nueva York" (New York Stories, 1989) film de episodios codirigido por Woody Allen, Francis Ford Coppola y Martin Scorsese donde el pelirrojo quiso volver a sus orígenes en un personaje más gracioso de lo habitual, el hijo de una madre posesiva (Mae Questel, la voz americana de Betty Boop); "Alice" (Alice, 1991), de nuevo sólo como director; "Escenas en una galería" (Scenes From a Mail, 1991) esta vez dirigida por Paul Mazursky, con Bette Midler de coprotagonista, donde Woody Allen se limitó a las tareas de actor; "Sombras y nieblas" (Shadows and Fog, 1992), un film infumable; "Maridos y mujeres" (Husbands and Wives, 1992); "Misterioso asesinato en Manhattan" (Manhattan Murder Mistery, 1993); "Don't Drink the Water" (1994), con Michael J. Fox, basado en una antigua obra teatral del propio Allen, ya llevada al cine en 1969, titulándose en España "Los USA en zona rusa"; "Balas sobre Broadway" (Bullets for Broadway, 1994) (sólo como director y guionista); "Poderosa Afrodita" (Mighty Aphrodite, 1995), con Mira Sorvino (Oscar a la mejor actriz secundaria);

Woody Allen emparejado con Peter Falk protagonizó asimismo "The Sunshine Boys" (1995) de John Erman, con Sarah Jessica Parker, una obra de Neil Simon llevada al cine por Herbert Ross, "La pareja chiflada" (The Sunshine Boys, 1975), con Walter Matthau y George Burns (1896-1996), quien obtuvo un Oscar como mejor secundario por esta cinta.

Pero la vena cómica de sus películas se ha marchitado quedando convertida su filmografía en un mal remedo de Ingmar Bergman, pretencioso y vagamente superficial. Mia Farrow fue su compañera sentimental y su protagonista en casi todas ellas, hasta que su ruptura motivó el regreso de Diane Keaton en sus últimos títulos.

El Cine cómico
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml