Nacimiento de Hollywood

La guerra de patentes motivada por Thomas Alva Edison, quien exigía que todas las compañías le pagaran un canon por sus películas, motivó que los pioneros del cine norteamericano viajaran hacia California donde existía una ley antimonopolio para poder trabajar con toda libertad.

Algunas fuentes nos dicen que estos pioneros fueron Jesse Lasky, Samuel Goldwyn (de verdadero nombre Samuel Goldfish) y Cecil B. De Mille, rodando su primer largo en estas tierras, "The Squaw Man" (1913), dirigida por este último.

Pero en realidad, fue el coronel William Nicolas Selig (productor y realizador de la compañía Selig Polyscope Company) el verdadero precursor de Hollywood al rodar una versión de "El conde de Montecristo" (The Count of Montecristo, 1908) en estos parajes. Selig en aquel mismo año también produjo en la Costa Este una serie de espectáculos basados en las fantásticas novelas de L. Frank Baum.

Lyman Frank Baum (1856-1916), autor de una serie de libros sobre el maravilloso mundo de Oz realizó en 1906 un viaje a París, quedándose fascinado por el nuevo arte y tuvo la feliz idea de crear los "Radio Plays", unos espectáculos filmados que eran exhibidos en una gira teatral con los mismos actores, los cuales simulaban entrar en la pantalla y salir de ella creando así una asociación homogenea entre dos formas artísticas. Para ello los actores se libraban a una serie de interminables ensayos para conseguir gran precisión en el ensamblanje de ambos medios, ningún error estaba permitido porque destruiría la "magia" que tenían estas encantadores representaciones. (18)

"The Wizard of Oz" (1908), "The Land of Oz" (1908), "John Dough and the Cherub" (1908) y "Ozma de Oz" (1908), dirigidos por Francis Boggs, fueron rodados en los Estudios de Selig en Chicago, iniciando su debut el 24 de septiembre de 1908 en el Grand Rapid City de Michigan, recorriendo catorce ciudades hasta llegar a Nueva York el 16 de diciembre del mismo año.

Aunque el éxito comercial fuera relativo, L. Frank Baum había conseguido gran notoriedad con sus espectáculos e incentivó la venta de sus libros que en la actualidad son considerados auténticos clásicos de la literatura infantil.

Una nueva versión de "The Wizard of Oz" (1910), ésta estrictamente cinematográfica, fue realizada para Selig por Otis Turner, exhibiéndose además remontajes de los anteriores títulos reconvertidos en cortometrajes de una bobina.

Ese éxito motivó que el fantástico escritor creara una productora llamada Oz Film Manufacturing Company, cuyos estudios fueron construidos en Santa Mónica Boulevard en Hollywood, cuyo primer largometraje fue "The Patchwork Girl of Oz" (1914), dirigido por J. Farrell Mac Donald, y con el joven Hal Roach en el papel de león cobarde. (19) A este título siguió "The Magic Cloak of Oz" (1914), "His Majesty, The Scarecrow of Oz" (1914) y, fuera de la serie, "The Last Egypcian" (1914), todas del mismo realizador.

Desgraciadamente Baum no era ningún financiero, al no pertenecer a ninguna cadena de distribución que, por aquel entonces, ya monopolizaba el mercado, los Oz films cayeron en las salas de menor categoría arruinando así a la productora.

El largometraje "El soñador de Oz" (The Dreamer of Oz, 1990) de Jack Bender, cuenta la biografía de tan peculiar escritor (John Ritter) y el origen de la creación del mágico mundo de Oz, un sueño en el que nadie creyó pero que terminó por convertirse en una auténtica industria cultural.

La "Famous Players" empleó enseguida a las rutilantes estrellas de la Oz Film J. Farrell Mac Donald y Violet Mac Millan y más adelante compró sus estudios para rodar en ellos las películas de Mary Pickford. En otoño de 1915 la productora quedó disuelta, falleciendo Baum un año después. Considerado con toda justicia el "Méliès" americano, la carrera cinematográfica del autor de "El mago de Oz" ha sido completamente olvidada por los historiadores, aunque su obra literaria sea ya inmortal.

Pero si debemos concretar cual fue el auténtico nacimiento de la Ciudad de los Sueños, debemos retroceder algunos años, hasta el otoño de 1911, cuando Al Christie llegó a California tras filmar algunos westerns en Nueva Jersey. Christie alquiló el patio trasero de una casa que daba a una carretera en un barrio ignoto llamado Hollywood y comenzó a dirigir cortos cómicos en serie. En dicho lugar, actualmente pasa el célebre Sunset Boulevard, el bulevar del ocaso, popularizado por un film de Billy Wilder. (20)

Leo Moran, Eddie Lyons, Betty Compson, Billie Rhodes, Ray Gallaguer, Neal Burns, Dorothy Davenport y Eugenie Ford fueron los nombres gloriosos de los actores de esta productora, llamada Nestor Company, que enseguida alcanzaron nombre y prestigio, atrayendo a los cineastas de Nueva York y demás centros de los Estados Unidos de América. Eran comedias de un solo rollo a veces con argumentos irreverentes y audaces. Aparecieron las primeras bañistas americanas y la Universal, entonces en sus inicios, se hizo cargo de la distribución internacional.

En 1916, el pionero cambia de productora creando la compañía "Comedias Christie" iniciándose en cortos de dos rollos y también en largometrajes. Pero la gloria de este pionero fue efímera, enseguida palideció cuando Mack Sennett arrambló con todo y se convirtió en el mayor fabricante de carcajadas de toda la Historia del Cine.

El Cine cómico
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_027.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_028.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_029.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_030.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_031.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_032.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_033.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_034.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_035.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_036.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_037.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_038.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_039.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_040.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_041.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_042.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_043.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_044.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_045.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_046.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_047.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_048.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_049.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_050.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_051.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_052.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_053.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_054.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_055.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_056.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_057.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_058.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_059.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_060.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_061.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_063.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_064.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_065.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_066.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_067.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_068.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_069.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_070.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_071.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_072.xhtml