*
He paseado por muchos cementerios, siempre buscando la memoria de los demás. Hoy vengo a visitar mi propia memoria con una rosa blanca en cada mano.
Primero me detengo frente a la tumba de mi abuela Teresa. Ella misma la compró en un lugar apartado e hizo grabar los dos nombres sobre mármol blanco. Enterró aquí a mi abuelo y esperó a que le llegara la hora.
—Así cuando yo me muera sólo tenéis que meterme en el agujero —decía a menudo.
Mi abuela hablaba de su muerte sin miedo ni respeto. Como si hablara de salir a comprar medias.
Eligió este lugar para que no les molestaran. Quería estar sola con el amor de su vida. Hizo prometer a todos que nunca nadie más sería enterrado aquí. Nunca. Nadie. De momento, se ha salido con la suya. En este lugar, que con el tiempo es mucho más concurrido que antes, sólo están ellos dos. Solos para siempre, como quiso Teresa Pujolà, una mujer que siempre hizo lo que le vino en gana. Incluso después de muerta.
Mientras dejo la rosa en la repisa me dan ganas de preguntarle a mi abuela por qué nunca me habló de su padre y, menos aún, de su abuelo, por qué el tiempo ha roído un fragmento de historia, como si fuera una humedad devorando una pared. Pero callo para no hacer como aquellas viejas beatas que van al cementerio a contar chistes a los muertos. He conocido a alguna que incluso se pelea con ellos.
Ahora subo la escalera hasta la parte más alta, que es también la más antigua. Aquella que hace mucho alguien bautizó con el nombre de «Cementerio de los Espiritistas». Hoy ambos cementerios están comunicados, pero durante muchos años un grueso muro servía de frontera entre dos mundos irreconciliables: el de los católicos y el de la gente sin dios.
Busco los nichos más viejos, los abandonados, ocupados por muertos que nadie recuerda. A menudo sin nombre, con lápidas devoradas por el paso del tiempo, el salitre, los verdines. No hay flores. En muchas tumbas sólo un aviso de liquidación cubre el nombre de los difuntos: «Rogamos pasen por nuestras oficinas con tal de regularizar la situación antes del día tal. De lo contrario, tendremos que proceder a la venta de esta sepultura. Atentamente, la dirección».
Me saco del bolsillo un papel donde he anotado un número. No me cuesta nada localizar la tumba a la cual corresponde. Como suponía, no tiene inscripciones. Ninguna pista. Dejo la rosa sobre el polvo. Con un dedo, en la tierra del suelo, escribo: «Silvestre Pujolà Soms. 1842-1900».
Me oigo murmurar:
—Seguro que a estas alturas ya no esperabas a nadie, ¿verdad?
Por un instante siento deseos de hablarle a la nada de mi abuela Teresa: cómo continuó la historia que Silvestre comenzó. Seguro que le gustaría saberlo. Lo único que todos deseamos saber es cómo continúan las historias. Pero oigo pájaros cantar y prefiero guardar silencio.
Mientras me marcho, recuerdo unas palabras de mi madre que me han traído hasta aquí:
—No dejo de darle vueltas —dijo—. Con lo parlanchina que era tu abuela, y hay cosas que no me contó nunca. ¿No te parece raro?
Creo que lo es, en efecto. Ojalá pudiéramos formular preguntas a los muertos.
—Entonces tendrás que hacerlo tú —concluyó mi madre.
—¿Cómo? —pregunté.
—Si tu abuela no me contó la historia, tendrás que hacerlo tú.
Para eso sirven las novelas. Para hacer volver a los muertos. Para reencontrarnos con todo lo que perdimos.
Para eso escribimos. Para eso he venido.