GLOSARIO DEL MUNDO DEL CAMPO
abubilla (del sup. lat. “upupella”, dim. de “upupa”): Pájaro coraciforme que tiene un penacho de plumas eréctiles sobre la cabeza,
adelfa (del ár. and. “addífla” del el. “diflá”, y éste del gr. “dáphne”): Arbusto apocináceo de hojas lanceoladas coriáceas y flores grandes en racimos, de diversos colores. Baladre, laurel rosa, rosa francesa, ahijadera: Prado reservado a las ovejas que crían,
alacena (del ár. and. “alhazána”): Pequeño armario empotrado en la pared, donde generalmente se guardan cosas de comer. Alhacena, alhanía, lacena.
alazor (del ár. and. “al’asfúr”): Plantas compuestas cuyas flores, de color azafrán, se emplean para teñir de amarillo, y cuyas semillas se dan de comer a las aves. Azafrán bastardo, azafrán romí.
albarillo (de “albar”): Variedad de albaricoques de carne muy blanca.
albariza (de “albar”): Terreno de secano blanquecino, en una loma,
albayalde (del ár. and. “albayád”, blancura): Blanco de plomo,
alberca (del ár. and. “albírka”): Depósito artificial de agua, piscina,
albero (del lat. “albarius”, de “albus”, blanco): Terreno albarizo; tierra amarillenta; paño para secar,
alcacel (del ár. and. “alqasíl”): Cebada todavía verde,
alcacer, alcaraván (del ár. and. “alkarawán”, el. “karawán” de or. persa): Ave caradriforme esteparia de plumaje pardo rayado de blanco. Árdea, dorniel.
alforja (del ár. and. “alhúrg”): Tira de tela fuerte con las puntas dobladas de modo que forman dos bolsas, que llevan los campesinos colgada al hombro o se pone sobre las caballerías, para transportar cosas.
algarrobo: Árbol leguminoso, propio de regiones marítimas templadas, de copa extendida y ramas bajas y que alcanza gran corpulencia,
algodoncillo: Planta asclepiadácea de América, cuyas semillas tienen una borra parecida al algodón, alhelí (del ár. and. “alhayrí”): Planta crucifera de jardín, de hojas alargadas de color verde blanquecino y flores en espiga, de diversos colores y olor muy agradable. Viola,
almiar (del lat. “metalis”, de “meta”, meda): Montón que se hace con la paja para guardarla, apretándola alrededor de un palo. Baraño, borguil, henazo, meda, montonera, nial, niara, niazo,
almohaza (del ár. and. “almuhássa”): Instrumento formado por una plancha de hierro que lleva insertas unas sierrecillas, que se utiliza para limpiar a las caballerías. Rascadera, rasqueta.
alondra (del lat. “alaudula”, dim. de “alauda”): Pájaro insectívoro, de 15 a 20 cm. de largo, de color pardo con un collar negro, que anida en las mieses. Alauda, alaude, alhoja, aloa, aloeta, aloya, capada, carabinera, copetuda, jaracalla, sordilla, subigüela, sucinda, terrera, zurriaga.
alto: Elevación del terreno en el campo.
altozano: Elevación de poca extensión y altura sobre el terreno llano,
anca (del occit. ant. “anca”, cadera): Cada una de las dos mitades de la parte posterior del cuerpo de las caballerías y otros animales. Grupa, cuadril.
arnés (del fr. “harnais”, del sup. escandinavo “herrnest”): Conjunto de cosas que se les ponen a las caballerías, especialmente a las de montar. Aparejos, guarnición,
arriate (del ár. and. “arriyád”, huerto): Recuadro acotado en un jardín o patio, donde hay flores plantadas. Bancal, era, terraza,
asfódelo (del lat. “asphodelus”, del gr. “asphódelos”): Planta liliácea silvestre, muy abundante, con flores blancas a lo largo de un tallo erguido y hojas radicales,
aulaga (del ár. y rom. and. “alyiláqa): Planta leguminosa de hojas de forma de púa y flores amarillas como las de la retama. Abolaga, aliaga, ardeviejas, argoma, gáraba, otaca, tojo, cádava, gromo,
avefría: Ave caradriforme de color blanco y verde, con un moño eréctil de dos o tres plumas encorvadas. Frailecillo, judía, quincineta,
báculo (del lat. “baculum”): Bastón que se emplea para apoyarse. Cayado.
barbecho (del lat. “vervactum” de “vervagere”, arar): Campo que se deja sin cultivar durante un año o más, para que descanse. Añada, añojal, aramio, hoja, huebra, sabático. Campo ya labrado para sembrar en él.
barcinar: Recoger las gavillas, cargarlas en el carro y transportarlas a la era. Cosechar.
batán (¿del sup. ár. and. “batán”?): Instalación movida por fuerza hidráulica, provista de unos mazos con los que se golpean los paños que se fabrican para desengrasarlos, apretar el tejido, etcétera,
baticola: Correa con un ojal por donde pasa la cola de la caballería, que sirve para evitar que la montura se corra hacia delante. Grupera, tiracol.
belfo (del sup. lat. “bidifus”, metátesis de “bífidus”, partido en dos): Labio del caballo o de otros animales que los tienen de forma parecida. Befo.
besana (del lat. “versare”, dar vueltas): Primer surco que se hace cuando se empieza a arar un campo. Labor de la tierra en surcos paralelos.
boj (del cat. y arag. “boix”, del lat. “buxus”): Arbusto buxáceo de hojas persistentes que se emplea para setos y cuya madera, muy dura y blanca, se emplea para mangos de herramienta y trabajos de tornería. Boje, bujo.
brasero: Recipiente redondo de metal, donde se pone un carbón menudo especial que se va quemando lentamente debajo de la ceniza; se coloca debajo de las mesas como calefacción,
brabán (en el Cancionero de la Casería aparece “braván”, homófonas halladas simultáneamente en diccionarios especializados): Antiguo arado de hierro con dos ruedas, para tiro animal, breña: Tierra quebrada y llena de maleza. Aspereza, fraga,
brezo, brezal (del sup. célt. “vroiceus”): Arbusto ericáceo de madera muy dura de la que se hacen, por ejemplo, pipas y carboncillo de dibujo. Bermejuela, berozo, gabuzo, urce,
briega: Brega, acción de bregar. Bregar (del gót. “brikan”, golpear): Trabajar mucho (en el campo),
brocal (del lat. “bucculáre”, taza): Pequeña pared que rodea la boca de un pozo.
buganvilla (de “Bouganville”, navegante francés que trajo esta planta a Europa): Planta nictaginácea muy decorativa por sus brácteas moradas o rojas que, semejando flores, cubren casi totalmente la planta,
cambrón (del lat. “crabro, onis”, abejorro, por comparación del aspecto de la planta con el aguijón y las alas de este insecto): Arbusto solanáceo de ramas retorcidas y espinosas. Espino cerval, escambrón, zarza, espina santa,
campanilla: Nombre de diversas plantas, en especial convolvuláceas, cuyas flores tienen forma de pequeñas campanas, cancela: Verja baja que cierra el paso en algunas entradas cuando están abiertas las puertas, por ejemplo, las que suele haber a la entrada de los patios andaluces,
cañada (del lat. “canna”, caño): Pequeño valle o paso entre dos alturas de poca importancia. Camino natural frecuentado por los ganados trashumantes. Cabañal, cabañera, cajón, cordel, galiana,
cañamazo (del sup. lat. “cannabaceus”, de “cannabum”, cáñamo): Nombre aplicado a distintas plantas herbáceas, generalmente gramíneas, que se cultivan para el forraje y para el pasto de los animales. Estopa de cáñamo, arpillera,
caracola: Planta leguminosa, trepadora, de flores vistosas reunidas en racimos, cultivada como planta de jardín por la belleza de sus flores.
caramillo (del lat. “calamellus”, cañita): Planta quenopodiácea del mismo género y usos que la barrilla, con hojas agudas de color verde claro. Carambillo, jijallo, salado, sisallo, tarrico.
carrero: Conductor de un carro, carretero.
casco: Parte córnea del pie de las caballerías en donde se clava la herradura. Pezuña, uña.
cayado (del sup. hispanolat. “caiatus”, del lat. “caía”, porra): Bastón tosco, curvo por la parte por donde se agarra, usado particularmente por los pastores.
celindo: Arbusto saxifragáceo que da en primavera flores blancas o algo amarillentas, muy olorosas, de un tamaño algo mayor que el de una violeta, en grupos abundantes,
cendal (del occit. “sendal”, del lat. “sindon, -onis”): Barbas de la pluma,
chaparro (del vasc. “txaparro”): Chaparra (planta de encina o roble): Se aplica en Andalucía a las encinas jóvenes,
chicharrera: Calor sofocante,
clavo: Capullo seco de la flor del clavero.
cogujada (del sup. lat. “cuculliata”): Pájaro granívoro, parecido a la alondra, de plumaje pardo rojizo, con un penacho en la cabeza. Alondra moñuda, carabinera, cochevís, copada, cotovía, cugujada, galerita, totovía, tova, vejeta,
colleja (del lat. “cauliculus”): Planta cariofilácea silvestre que, en algunos sitios, se come como verdura. Tiratiros, verdezuela.
coscoja: Árbol o arbusto fagáceo, semejante a la carrasca o la encina, sobre el que vive preferentemente la cochinilla. Chaparra, maraña, matarrubia.
crocus: Cultismo (lat. “crocus”, del gr. “krókos”) para designar el “croco”: Azafrán, planta iridácea.
cubrial: Terreno cobrizo o rico en cobre (vocablo inventado por el autor).
culantro: Planta umbelífera, aromática, de hojas filiformes y flores rojizas. Cilantro, coriandro.
dehesa (del lat. “defensa”, protegida): Campo acotado, generalmente de prados y dedicado a pastos. Acampo, ahijadero, alijar, boalaje, boalar, defesa, redonda, redondo, rodeo,
derrotero: Camino.
descansadero: Sitio donde se descansa o apropiado para descansar,
despojo: Vientre, asadura, cabeza y manos de las reses despedazadas para carne.
espuela: Arco de metal, con una espiga que lleva en su extremo una estrella o ruedecilla con dientes, que se ajusta al talón para picar a la cabalgadura. Esporón, espuera, lloronas, roncadora, acicate, aguijón.
estepa (del hispanolat. “stippa”): Llanura extensa sin vegetación arbórea. Pampa, tundra.
esteva (del sup. lat. “steva”, del lat. “stiva”): Pieza que lleva el arado en su parte trasera, sobre la que se apoya la mano del que ara. Mancera, mangorrillo,
estiaje: Sequía.
estopa (del lat. “stuppa”): Parte basta del lino o del cáñamo que queda al peinarlos y que se utiliza para cuerdas, telas bastas y otros usos. Alrota, aresta, arlota, carrasca, escaba, malacuenda, sedeña, tasco, tomento, arpillera, cerrón,
estornino (dim. del lat. “sturnus”): Pájaro cantor de cabeza pequeña, plumaje negro con reflejos metálicos y pintas blancas. Tordancha, tordo.
fuélliga [sólo hemos encontrado esta acepción en “fuelle”]: En los carruajes, cubierta de piel o de tejido impermeable que, mediante unas varillas de hierro puestas a trechos y unidas por la parte inferior, se extiende para resguardo del sol o de la lluvia, y se pliega hacia la parte de atrás cuando se quiere,
gavilla: Haz de cañas o ramas, o de mies.
gayomba (¿de or. prerromano?): Arbusto leguminoso de flores amarillas y muy olorosas, en grandes ramos. Piorno, retama de olor,
grupa (del fr. “croupe”): Parte trasera de una caballería. Ancas, cuadra, gurupa.
guija (el lat. vulg. “petra aquilea”, piedra aguzada): Guijarro, haz (del lat. “fascis”): Conjunto atado de cosas largas, tales como mies, leña o hierba, colocadas paralelamente y atadas,
haza (del lat. “fascia”, faja): Porción de tierra de cultivo, herriza: Terreno pedregoso, por lo general en la cumbre de un cerro, que permanece inculto por su resistencia a la reja y escasa productividad.
hocino (de “hoz”): Utensilio usado por los hortelanos para trasplantar. Paso de un río entre dos montañas. Faja de terreno que queda entre el río y la montaña. Huertecillo cultivado en ella, hondón: Parte del estribo donde se apoya el pie. Valle profundo,
horca (del lat. “furca”): Utensilio en forma de tenedor de dos o más púas, que se utiliza para aventar, amontonar las mieses y otras operaciones agrícolas. Bieldo, horcón, horqueta,
ijar: Cada uno de los dos espacios situados entre las falsas costillas y los huesos de la cadera; se emplea especialmente hablando de animales. Ijada, vacío, hipocondrio,
jara (del ár. and. “sá’ra”): Arbusto cistáceo muy abundante en los montes del centro y mediodía de España, de hojas muy viscosas, con el envés velloso y flores blancas. Ládano, coihue, estepilla,
jarablanca: Estepilla.
jaramago: Planta crucifera, de flores amarillas en espiga, común entre los escombros. Balsamita, raqueta, ruqueta, sisimbrio, yuyo.
jarastepa (jara estepa): Arbusto cistáceo semejante a la jara, pero mucho más pequeño, de hojas también vellosas, pero pecioladas y cenicientas por el envés, y flores con largos pedúnculos, abundante en España.
juncia (del lat. “iuncea”, f. de “iunceus”, semejante al junco): Planta ciperácea propia de sitios húmedos, de tallo triangular, aromática y medicinal. Junza.
lagar (de “lago”): Trozo de tierra de poca extensión, plantada de olivar, en la cual hay edificio y artefactos para extraer el aceite,
lámina (del lat. “lamina”): Parte ensanchada de las hojas, pétalos y sépalos.
lecho (del lat. “lectum”): Fondo de un río, lago, mar, etcétera. Si se trata de un río o canal, también todo el cauce,
lenguaza: Lengua de buey, planta borraginácea.
linde (del lat. “limes, itis”): Límite entre campos, fincas, casas, etcétera,
manijero (del fr. ant. “maisnagier”): Capataz de una cuadrilla de trabajadores del campo,
matagallos: Aguavientos, planta labiada.
matalahúga (o matalahúva, del ár. and. “habbat hulúwwa”, grano dulce): Anís, planta umbilífera, y su semilla,
menestral (del lat. “ministerialis”, funcionario imperial, empleado): Persona que trabaja en un oficio manual. Artesano,
mies (del lat. “messis”): Nombre aplicado a las plantas de cereales ya maduras. Se usa también en plural, refiriéndose a más de un campo o a más de una especie de cereales: “Las mieses están ya maduras”. Campos, sembrados. Cereal, grano, mese, panes,
mimbrera: Arbusto silicáceo cuyas ramas son los mimbres. Mimbrón, vimbrera, zuma.
misión (del lat. “missio, -onis”, encomendar, llevar): Ración de pan, carne y vino señalada a los segadores por una cantidad determinada de trabajo.
morena (de or. prerromano): Montón de mies de los que se hace según se va segando.
muladar: Estercolero. También se refiere al establo de las mulas, aunque esta acepción no la hemos hallado en ningún diccionario,
nazarenos (del lat. “Nazarenus”): Hierba bulbosa de flores de color violeta.
nomeolvides: Miosotis, planta borraginácea.
ojeador: Hombre que ojea la caza. Ojear: Ahuyentar la caza con voces, tiros, etcétera, para que vaya al sitio en que están preparados los cazadores o las redes para cazarla,
ollar (del gall. o port. “olio”, ojo): Orificio de la nariz de las caballerías.
pámpano (del lat. pampinus): Brote tierno de la vid, cuando las hojas están todavía acogolladas. Zarcillo de la vid, pámpana,
parva (¿del lat. “parva”?): Montón de mies extendida en la era para trillarla, o ya trillada,
pavesa (del sup. lat. “pulvisia”, de “pulvis, -eris”, polvo): Porción ya carbonizada o convertida en ceniza de una materia combustible ligera, como papel o paja, que puede ser llevada por el viento. Bolisa, cardeña, favila, monjas,
pegujal (del lat. “peculiaris”): Porción de terreno que el dueño de una finca cede al guarda o encargado de ella para que la cultive por su cuenta, como parte de su remuneración,
piafar (del ff. “piafer”): Dar patadas o rascar el suelo con las manos el caballo cuando está parado e inquieto,
pina (del lat. “pinna”, almena, pluma): Mojón terminado en punta,
piorno (¿del sup. “viorno”, del lat: “viburnum” con influencia de “pino”?): Gayomba, arbusto leguminoso. Codeso (otro arbusto leguminoso),
pitas: Planta agavácea de hojas radicales carnosas, acabadas en un fuerte aguijón, y flores amarillas en un alto y grueso bohordo o tallo central; sus fibras se emplean como textiles, para cuerdas, etcétera. Agave, cabuya, caraguatá, cardón,
posta (del it. “posta”): Cierto número de caballerías que estaban apostadas de trecho en trecho en las carreteras o caminos para renovar las del correo, el tiro o las diligencias. Distancia entre una posta y otra.
predio (del lat. “praedio”): Finca o propiedad, particularmente rústica.
primilla: Ave falconiforme parecida al cernícalo, de menor tamaño y color rojizo uniforme, que vive en colonias próximas a asentamientos humanos.
prímula (del lat. “prímula”): Nombre científico de la planta primulácea primavera.
promontorio: Elevación del terreno, o monte de poca altura. Peñasco,
rambla (del ár. and. “rámla”): Cauce formado en el terreno por las aguas que corren por él cuando llueve,
ramón: Conjunto de ramas cortadas para darlas al ganado, por ejemplo en tiempo de muchas nieves o sequía. Pienso, ramulla,
raspa: Filamento áspero del cascabillo del trigo y otros cereales. Tallo y pedúnculos que quedan después de quitar los granos, las flores, etcétera. Escobajo, escoyo, rampojo,
raspajo: Envoltura tierna que recubre la cáscara de algunos frutos, como la almendra o la nuez,
rastrojera: Conjunto de tierras en rastrojo. Temporada en que pastan en ellas los ganados, hasta que se vuelven a labrar.
rastrojo: Partes bajas de los tallos de la mies, que quedan al ser segada ésta. Campo o tierra en que quedan, antes de ser labrado de nuevo. Restrojo, rispión, riza, pajonal, correntía,
reguerilla (reguera): Cauce pequeño por el que se lleva el agua de riego desde el canal o acequia hasta los bancales,
reguerillo (reguero): Hilo de cualquier líquido que corre sobre una superficie.
reja (del it. “reggia”, del lat. “porta regia”): Cancela, celosía,
relente (del fr. “relent”, de “rele”, del lat. “regelare”, helar): Humedad que se nota en la atmósfera al refrescarse ésta en las noches serenas. Cencío.
remanso (del lat. “remansus”, supino de “remanere”, detenerse): Lugar de una corriente donde se hace más lenta o donde el agua queda quieta o casi quieta. Lugar o situación tranquilos en un entorno que no lo es.
remusguillo (remusgo): Viento tenue, pero frío y penetrante, remo (del lat. “remus”): Brazo o pata de un animal. Ala de un ave.
resabio (del sup. lat. “resapidus”, de “resapere”, tener sabor a): Vicio o mala costumbre que alguien tiene o que le queda; se emplea frecuentemente con referencia a los caballos,
rescoldo: Fuego de brasa que se conserva bajo la ceniza. Borrajo, calibo, escoldo, rescaldo.
retama (del ár. and. “ratáma”): Arbusto leguminoso de hasta 2 m de altura, muy ramificado, con ramas delgadas y flexibles, hojas simples y pequeñas, flores amarillas y fruto ovoide; es propia de los matorrales que crecen en las zonas de tala o pérdida de encinares. Escobera, ginesta, genesta, genista, hiniesta, iniesta, retamo,
revuelo: Segundo vuelo que da un ave. Vuelo hecho dando vueltas,
ribera (del sup. lat. “riparia”, de “ripa”): Faja de tierra que está al lado de un río o del mar. Borde, margen, orilla. El terreno que se riega con el agua de un río. Huerta, vega,
saeta (del lat. “sagitta”): Resto del sarmiento que queda en la cepa cuando se poda.
sementera: Siembra para la cosecha. Temporada en que se hace. Tierra sembrada.
serón: Especie de sera alargada que se coloca sobre las caballerías para llevar carga.
siempre viva: Perpetua amarilla, planta compuesta,
silla: Aparejo para montar a caballo donde se sienta el jinete,
sisón: Ave gruiforme común en España, de color leonado con listas negras en la espalda y en la cabeza, y blanco por el vientre y en el borde de las alas; las patas son amarillas y el pico gris con la punta negra. Es de vuelo tardo, pero, en cambio, corre mucho. Avutarda menor, gallarón, sisa, sisonte, sinsón.
solano (del lat. “solanus”): Viento del Este. Viento cálido, cualquiera que sea su procedencia. Rabiazorras,
solaz (del occit. “solatz”): Descanso o recreo del cuerpo o espíritu. Solacio.
tajón: Vena de piedra caliza que se hace cal.
tenería (del fr. “tannerie”): Taller donde se curten las pieles. Curtiduría.
tordo (del lat. “turdus”): Pájaro, muy común en España, de cuerpo grueso, pico negro delgado y plumaje de distintos colores, pero siempre moteado. Chirlomirlo, furaré, torda,
toronjo: Pomelo (árbol rutáceo).
trama (del lat. “trama”): Floración del olivo.
trashumancia (de “tras” y el lat. “humus”, tierra): Acción de pasar el ganado y los pastores de las dehesas de verano a las de invierno, y viceversa.
trilla (del lat. “tribulare”): Operación de triturar la mies y hacer que el grano se suelte de las espigas, con el trillo o con una máquina trilladora.
troje (troj) (¿del sup. gót. “thraúsh”, arca?): Lugar rodeado de paredes, donde se almacenan frutos, especialmente cereales. Granero. Algorín de los molinos de aceite. Alhorín, troja, trox,
trompetas (de amor): Girasol (planta compuesta). También se aplica a las flores cuyos pétalos hacen forma de trompeta,
turbión: Aguacero violento y con viento,
ubio: Yugo de uncir las muías o bueyes.
umbría: Lugar, por ejemplo en un valle, que, por su orientación, está siempre en sombra,
vado (del lat. “vadus”): Lugar de un río o curso de agua por donde se puede atravesar sin barco o puente. Esguazo, pasil, vadera,
velloritas (¿del lat. “bellis”?): Primavera (planta primulácea).
vena (del lat. “vena”): Conducto subterráneo natural por donde corre agua.
vencejo (de “oncejo”): Pájaro apodiforme insectívoro, semejante a la golondrina, con la cola partida. Arrejaco, arrejaque, oncejo,
venero: Manantial de agua.
vera (del celtolat. “viria” anillo, círculo): Borde u orilla de un río.
vilano (de “milano”). Milano (ave rapaz): Corona de filamentos largos y finos que rodea las semillas de muchas plantas compuestas y les sirve para ser transportadas por el viento,
viso (del lat. “visus”): Sitio alto desde donde se ve un panorama extenso o hermoso. Mirador, vistillas, vuelo: Arbolado de un monte.
zapaticos del Niño Dios: Flor cuyo significado no hemos hallado en ningún diccionario, cuyo nombre es utilizado popularmente en Andalucía para designar flores menudas, generalmente de color blanco. En “Las yerbas ignoradas”, de Las cosas del campo, el autor escribe: “Los que llaman nazarenos, la que dicen lechitrezna, los zapaticos del Niño Dios (que son el prodigio de finura con que Dios pisa la tierra), los jaramagos…”
zorzal (del ár. and. “zurzál”): Nombre común de diversas aves paseriformes del género turdus, de color grisáceo o marrón, que habitan en la Península Ibérica durante el invierno,
zumaya: Aldorta (ave ciconiforme). Chotacabras,
zurrador: El que tiene por oficio zurrar, golpear las pieles.