EN EL MUNDO DEL MITO

El mundo real de Las mil y una noches que acabamos de revistar enlaza con el mundo del mito, sin transición alguna, merced al nexo amoroso que en no pocas de sus historias une a esos seres de la tierra con los moradores de ese otro mundo fantástico, esparcidos por aires y aguas, con los ejemplares de esa humanidad mítica, con caracteres de peces y aves.

A este ciclo de historias pertenecen, por cierto, aquellas que podrían agruparse bajo la rúbrica de la novela caballeresca, en que el protagonista se lanza a la búsqueda de un amor quimérico, personificado en una princesa que nunca vio, o solo vio un momento, a favor de un azar imprevisto, y cuya belleza lo dejó tan maravillado que lo inhibió para todo intento de persecución o de rapto, siendo luego cuando, repuesto de su asombro, trata el joven, ya tarde, de descubrir sus huellas y hallar su paradero.

Tales historias, de evidente fondo ario, son de tipo folklórico, y seguramente las más antiguas del libro, con variantes en la literatura occidental, y de esas con las que las nodrizas europeas han entretenido secularmente la imaginación de los niños, sin más diferencia que ser un caballero cristiano y no un musulmán el héroe de sus argumentos, por lo que al leerlas en su versión árabe surgen al punto en nosotros mil constelaciones de analogías mnémicas.

La única novedad que introduce el rapsoda semítico en estos cuentos de hadas, silfos, ondinas y ogros, que alternativamente protegen y combaten al enamorado caballero, es el haberlos convertido a todos en una sola casta de seres, aunque dividiéndolos en variedades accidentales que no cambian su esencia, es decir, en afarit o chinn, con arreglo a la teología coránica.

Todos esos seres fantásticos, graciosos o terribles de la mitología occidental son en Las mil y una noches sencillamente afarit o chinn (es decir, genios), ya habiten en las aguas o en los aires o en las entrañas de la tierra, y con ese nombre los designan a todos en general.

Esas bellas y esquivas princesas de seductor encanto que llevan los atrayentes nombres de Flor de granado, La del mar o perla, Portento de hermosura, etc., son sencillamente afarit, aunque, por lo demás, muestren una psicología enteramente humana e igual sensibilidad, orgullo y amor propio que esas otras princesas de la tierra que se llaman Dunya o Budur y no exijan menores pruebas de amor a sus pretendientes ni los obliguen a menos penosas peregrinaciones.

Incluso los países en que moran son igualmente lejanos y exóticos, sin mares en las cartografías, pues tan imposible resulta localizar el País del Alcanfor o el Ebano como la Tierra blanca o la Tierra verde en que habitan las princesas de la casta genial; el sincretismo árabe lo asimila todo y confunde las líneas fronterizas de los países y los seres; de suerte que, como ya hemos dicho más de una vez, realidad y sueño son en este libro crepuscular una misma cosa, y en el fondo, claro está, como todo, más bien sueño.

Un sueño de la libido del hombre encierran estas simbólicas historias; ese anhelo inmortal de lo imposible, ese afán de copulación con todas las formas de la vida, que se expresa en tantos mitos griegos, y que, modernamente, en Sagramor, el bello poema del portugués Eugenio de Castro, hace llorar al héroe del dolor de no poder desposarse con todas las formas y aun de trocarse en ellas; lágrimas de infantil desencanto ante lo inexpresable de la cambiante morfología del mundo, que son las mismas que aquí vierte el príncipe Bedr-Básim o el joven mercader Hasán Nuru-d Din a vista de esas beldades del aire o del agua que se le van de entre los ojos como al niño de entre las manos las pompas de jabón.

Hay un simbolismo evidente en todas estas historias que son de niños, porque infantil es la psicología de sus héroes; en ellas aparecen esos misteriosos, inaccesibles castillos, semejantes a los de—irás y no volverás—esos paraísos que se gozan en un sueño seguido de un despertar amargo, esos tesoros que se pierden irrevocablemente al volverse la espalda, etc., etc. La letra confusa—y clara la pena—, como dijo el poeta español.

Por lo demás, estas historias tienen siempre un final venturoso, que, si no fuera así, resultarían de un pesimismo desolador, y escritas o ideadas en su origen para niños, eso no podría ser; siempre en ellas, por fortuna, el enamorado caballero llega a unirse al fin con la princesa ideal, y el drama de sus andanzas y trabajos para en boda, es decir, en jovial sainete. Y a este propósito es notable observar el júbilo que tal cosa proporciona a los niños que aún no saben de amor, siendo de presumir que, si se alegran del feliz desenlace, no es por el lado nupcial, sino por el otro de acabarse así los trabajos de los enamorados, por una suerte de innata simpatía, latente en el alma infantil, y porque, además, siempre hay un tesoro que se les da por añadidura a los felices novios y que es propio a encandilar la ingenua codicia de esos pueriles ambiciosos de juguetes singulares y raros.

Por lo demás, estas historias fabulosas de Las mil y una noches se desarrollan como las supuestamente reales, y en ellas lo único específico es el ser afarit, y no mujeres, las heroínas, aunque se conducen, de otra parte, como si lo fuesen; por lo cual se impone examinar y precisar hasta donde sea posible, que no es mucho, ese concepto del efrit y tratar de ver con los lentes de la erudición qué son en realidad esas entidades misteriosas.

Estudio literario - Crítico de Las 1001 noches
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml