EL CRISTIANO

Esa misma ambivalencia de efectos se observa también en el caso de los cristianos, francos o rumíes, que figuran en estas historias, y sobre todo en ese gran epos del rey Omaru-n-Nômán y de sus hijos, eco patente de las luchas de los primeros judíos con el emperador bizantino Heraclio, que sirvieron de argumento a un sinfín de leyendas.

El odio racial y el fanatismo religioso de los musulmanes se desahoga allí con una violencia de sarcasmo que hace pensar en el Voltaire de La doncella y del Diccionario filosófico, con su interpretación chabacana y aviesa de los ritos y símbolos de las religiones. Baste recordar que el sectario árabe convierte en excremento la unción, el carisma que el gran Patriarca de Constantinopla administra a sus guerreros para animarles al combate.

Es esa una carga satírica que sobrepasa incluso a las que Luciano de Samosata dedica a los últimos paganos de su tiempo. Todos los personajes, príncipes, reyes o patricios del bando ortodoxo que figuran en el poema se nos muestran caracterizados deliberadamente, aquejados de todos los vicios y designados con nombres grotescos; el caso se repite en la Historia de Alí-Nuru-d-Din y Maryem, la cinturonera (Noches 477 a 492), y tan incapaces y torpes, que obran a impulso de esa vieja petera, llamada Zatu-d-Dahuahi o La Calamitosa, traidora, astuta, pedorra y tríbada, para que nada le falte, y que es la verdadera alma que los anima y el resorte que los mueve a la acción y los maneja a su gusto como muñecos, con el alhiguí de un triunfo que naturalmente se trueca en su ruina.

La única criatura que resplandece entre esa turba, maligna y grotesca con fulgores de santa y mártir, es la reina Abrisa, cuyo encanto legendario debió ser harto fuerte para que la respetase el rapsoda.

Ese epos de la lucha entre las huestes de la Cruz y de la Media Luna es un documento interesantísimo, de información psicológica, al par que una obra maestra en su género tragicómico, que recuerda a un tiempo mismo a Ariosto y al Tasso.

Una cosa, nada baladí, se advierte en él y que significa una pleitesía en esa diatriba a la raza de los infieles, y es el honor que el rapsoda rinde a la mujer cristiana, tocante al capítulo del pudor y la honestidad conyugal, no solo en la pintura que hace de la princesa Abrisa, sino en el elogio que incidentalmente tributa a Zafiya (Clara o Pura), la consorte cristiana del rey Omaru-n-Nômán, madre de los cuasi gemelos Noshetu-s-Semán y Zu-l-Mekán, esos dos ejemplares hermanos, proclamándola la más recatada de las esposas del lascivo déspota.

Una casi réplica de esta historia la tenemos en la de Alí-Nuru-d-Din y Maryem, la cinturonera, en que también luchan guerreros de la Cruz y del Islam, describiendo el narrador a los primeros con trazos de caricatura y motes grotescos; como es de rigor, salen aquellos derrotados y es la propia Maryem quien vence y mata a sus tres cabecillas, que son sus hermanos, consumando un triple fratricidio, que, según el cuentista, redunda en su honor, pues la heroica joven profesa en secreto el Islam y su lucha personal con sus tres hermanos infieles viene a ser un episodio de la guerra santa.

Esta historia, como también la de Alí, el de los lunares, que es una variante del mismo tema, tiene, además, el interés de mostrarnos el trato que los monarcas católicos daban a los cautivos musulmanes y que, por cierto, no era muy duro (para los que se salvaban de la muerte inmediata), pues los destinaban al servicio de los monasterios.

En esas páginas que indicamos se advierte cierta admiración del rapsoda a la mujer cristiana como amante y esposa, superior a la musulmana, según debe ser efecto de su educación más libre, y, al mismo tiempo, más cohibida por los principios religiosos; toda religión ya sabemos que en esencia es una Erótica, y hay que reconocer que el amor en el monógamo Occidente es más ambicioso, libre y sublimado que en el polígamo Oriente, donde la dispersión afectiva se opone a la concentración amorosa en un solo objeto y solo se logra en casos excepcionales.

El harén tendrá siempre algo de burdel y por eso los turcos regenerados lo han abolido de raíz.

Estudio literario - Crítico de Las 1001 noches
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml