LOS OPIOMANOS

Entre los bufones y los locos deben ubicarse estos semilocos y semibufones que constituyen la plaga social del Oriente, donde abundan tanto como los alcohólicos en Occidente.

Los comedores o fumadores de opio y sus derivados—banch, kif, etc.—viven en un estado de semilucidez habitual, como nuestros alcoholizados, sin que ello les impida hacer su vida corriente y mezclarse en la de los demás.

Los opiómanos son apáticos, semiconscientes, abúlicos, pero se mueven con un automatismo que engaña, y, cuando no están públicamente reconocidos como tales, pueden dar la sensación de hombres normales, discretos y hasta sabios.

El opiómano, por otra parte, es inofensivo, carece de agresividad y resulta un personaje simplemente cómico, que a veces se engaña a sí mismo como un poeta. Tal el opiómano de Las mil y una noches, pescador de oficio, que toma un reflejo de la luna llena por un lago y se pone a pescar.

Lo temible es las consecuencias que puede acarrear, las complicaciones en que el opiómano se mete y mete a los demás, si le dan crédito a sus alucinaciones. El opiómano es capaz de perder un pueblo y en ese sentido representa un enemigo público, como hoy se dice.

Inducido por su habitual condición de visionario, se lanza de buena fe a las empresas temerarias, de las que suele salir bien librado, porque goza de la inmunidad de los locos y bufones y también porque, a veces, su propia excitación cerebral le inspira aciertos sorprendentes, cual si estuviese dotado de una suerte de videncia.

Así ocurre en el caso de esos tres compadres que, conducidos ante un sultán, irritado por el alboroto que arman a las puertas mismas de su palacio, se hacen pasar respectivamente por genealogistas de piedras preciosas, de caballos y de personas, sin tener la menor noción de esas materias.

Como es natural, el sultán los somete a una prueba difícil, notificándoles que, si no salen de ella airosos y acreditan sus habilidades, serán condenados a muerte.

Cualquiera pensara que aquel sería el fin de sus travesuras; pero no hay tal, pues los tres aciertan, cada cual en lo suyo, por arte de birlibirloque, y el genealogista de seres humanos adivina el origen adulterino del monarca, que al conocer que es bastardo, en virtud del testimonio irrefragable de su propia madre, baja del trono, sienta en él al opiómano y, vistiendo hábito de dervisch, deja su corte y emprende vida errante y mísera. Historia del hijo adulterino (Noches 951 a 956).

El fumador de opio sale siempre bien parado de todos sus enredos, pues aparte de que sus cosas hacen reír, cuenta también con la solidaridad de sus congéneres, que tienen representación en todas las clases sociales, en la judicatura y en las altas esferas del gobierno.

El uso de los estupefacientes en todas sus variedades—alhaschische, opio, daturina, kif, etc.—ingeridos en forma de píldoras o fumados en pipa, como el tabaco, es general en todo el Oriente, empezando por China, donde la pintura de sus funestos estragos ha inspirado toda una literatura altamente patética.

El uso continuo de la droga desorganiza la vida moral del individuo y provoca graves disociaciones de la personalidad, creándole al sujeto un mundo fantástico en el que acaba por disolverse la noción de su yo.

En Las mil y una noches el complejo psicopático originado por el estupefaciente no alcanza proporciones tan graves y el fumador de alhaschische no pasa de ser un personaje cómico y no mucho más visionario que un poeta, y como allí todo el mundo es un poco opiómano y un poco poeta, es preciso que el fumador de alhaschische haga algo muy gordo para que se haga notar.

A la cuenta del alhaschische hay que cargar buena parte de esas cosas inverosímiles que los personajes miliunanochescos nos cuentan como sucedidas; Simbad, el marino, muestra a veces una fantasía excitada por el alhaschische, y, en términos generales, todas las historias del libro parecen embebidas en una atmósfera opiácea, gracias a la cual alcanzan ese grado de poder sugestivo, ese hechizo especial de que carecen nuestras literaturas, hechas a base de café y tabaco.

De ahí que Tomás de Quincey y Baudelaire, en el siglo XIX y quizá bajo la sugestión de Las mil y una noches, recurrieron al opio en demanda de esa exaltación, que se refleja en los Recuerdos de un opiófago, del primero, y Los paraísos artificiales, del segundo.

Digamos, de pasada, que en ese promedio del siglo XIX a que nos referimos el opio y sus sucedáneos estuvieron de moda en Europa entre los escritores y los buscadores de sensaciones raras como algo más excitante y provocador de delirios más inéditos y exquisitos que los del alcohol, siempre de un matiz más plebeyo, aunque en Poe—es verdad—el delirio alcohólico engendre sueños tan originales y prodigiosos. Pero es que Poe, por lo menos espiritualmente, había fumado opio miliunanochesco en sus lecturas.

El conde de Montecristo, que se firma en ocasiones «Simbad, el marino», fuma opio y se lo da a fumar a sus amigos.

Pero el opio y sus derivados no ha llegado a aclimatarse nunca en Europa, donde el alcohol y el tabaco han sido los excitantes habituales del hombre corriente y del escritor; su verdadera patria es el Oriente, pues por la inevitable paradoja es en esos países donde los hombres, soñadores ya por naturaleza, se han provocado siempre sueños artificiales.

Pero es que la vida en esos países de gobiernos despóticos fue siempre dura y el opio es el anestésico de todos los dolores, la completa y dichosa amnesia.

Baudelaire llamó a los ensueños opiáceos «paraísos artificiales», y ellos son necesarios al hombre cuando la tierra en que vive es un infierno.

Pero la frase de Baudelaire nos pone en relación con el mito del famoso Viejo de la Montaña, ese personaje semifabuloso de la época de las Cruzadas, jefe de la secta de los haschuschin o «asesinos», que en su castillo roquero embriagaba a los cruzados cautivos con alhaschische y les hacía ver el paraíso mahometano y gozar del amor de las huríes, sumiéndolos en tal estado de enervamiento que acababan por apostatar.

Por donde vemos que el alhaschische ha sido en Oriente un arma política, en cierto modo comparable con el «aqua tofana» de Borgias y Médicis, aunque de efectos más benignos; el narcótico que, sin ser mortal, libra por lo menos temporalmente de un enemigo y lo pone en estado de sueño, parecido a la muerte.

El narcótico juega un gran papel en los enredos cortesanos de la Edad Media y hasta en la Moderna; en Las mil y una noches es el medio que emplea sitt Sobeida, la esposa y prima de Harunu-r-Raschid, para deshacerse de las rivales que estima peligrosas.

Los árabes que invadieron España fumaban alhaschische y de ellos aprenderían su uso los cristianos, según lo prueba la forma romanceada de alhaschische con que se le menciona en los escritos antiguos.

Pero su uso no llegó a generalizarse entre los indígenas, que hasta el nombre de la droga olvidaron, imponiendo la necesidad de una nota explicativa en los libros de viajeros que en siglos posteriores lo mencionan.

En el siglo XIX se habla sobre todo del opio y la morfina como anestésicos de uso legal, y de opiófagos, opiómanos y morfinómanos, como de individuos que de ellos abusan.

En el presente siglo la literatura orientalista, inspirada por Marruecos, introduce la voz «kif» con la misma connotación estupefaciente y excitante que el alhaschische, y Valle-Inclán titula La pipa de kif uno de sus libros de versos.

Por lo demás, la moda de esos estupefacientes orientales ha pasado en Europa, tanto en la vida como en su reflejo, la novela, pues a todos los ha destronado ese poderoso alcaloide, ese demonio seductor y terrible: «cocó».

El hombre y la mujer modernos toman «cocó» cuando pueden—por las dificultades de su adquisición—y cuando no, coctel y whisky and soda.

Estudio literario - Crítico de Las 1001 noches
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml