LOS DOS HERMANOS SCHAHRIAR Y SCHAHSEMAN

La psicología del rey Schahriar, el primogénito de los dos hermanos, reyes de los reyes de Sasán, solo se describe en el libro a raíz del trauma sufrido con el descubrimiento de la infidelidad de su esposa, es decir, deformada, cosa lógica, pues es entonces cuando empieza a ser interesante.

Hasta allí, el joven rey fue un rey bueno, justo, equitativo y un bravo y cumplido caballero, lo mismo que su hermano Schahsemán. Ambos se habían dividido el reino de su padre y vivían en paz en sus respectivas cortes, sin por eso olvidarse el uno del otro, pues se amaban y eran tan buenos hermanos como buenos príncipes, lo que no es frecuente en ese mundo oriental.

Así las cosas, surge la tragedia que ha de cambiar el carácter a los dos jóvenes, cándidos, inexpertos, criados en el falso ambiente de las cortes, y la tremenda impresión que en ellos hace el descubrimiento de la verdadera realidad de la vida está indicando hasta qué punto eran inocentes e infantiles sus almas.

No es extraño que conciban esa misantropía, esa desgana de vivir y ese odio a las mujeres (mejor dicho, a la Mujer), que los lanza a criminales extremos.

Es que todo su mundo moral se les ha derrumbado, que han perdido la fe en todo y se sienten engañados, burlados por sus educadores, que no les descubrieron, desde niños, la verdadera faz de la vida y del mundo.

En ese naufragio de sus buenos sentimientos originales solo se salva el amor que ambos se tienen, y la desgracia los une y los hermana más.

Eso demuestra su buen fondo ingénito, que también resulta abonado por su primera reacción ante el descubrimiento de su afrenta y es propia de un filósofo; lo primero que hacen ambos hermanos, antes de proceder a su venganza, es abandonar su palacio y echarse juntos por esos caminos del mundo que nunca vieron a fin de comprobar si su desgracia es única y constituye una excepción que por fatalidad les tocó a ellos, o si, por el contrario, es cosa que está en el plan de la vida y puede ocurrirle a cualquier hombre. En el primer caso se matarán; en el segundo, seguirán viviendo, pues su deshonor no tendrá que avergonzarlos tanto.

Es el deshonor lo que más les duele, a fuer de reyes, y como caballeros que son.

En el curso de sus andanzas sin rumbo encuentran a aquella joven raptada por el efrit que, aprovechando el sueño de este, hace bajar a los dos hermanos del árbol a cuya cima se habían subido y los obliga a folgar con ella, en presencia del monstruo dormido, y luego les cuenta su historia y les pide sus anillos para unirlos a los quinientos setenta que marcan el número de sus infidelidades.

Por ese episodio ven los dos reyes que su desdicha no es única, que la inmoralidad es la regla casi general, de la vida, y entonces sienten un amargo consuelo y, en vez de matarse o retirarse a un yermo, o aceptar buenamente la vida como es y perdonar, deciden volver a sus reinos y vengar su honor dando muerte a sus mujeres adúlteras y sus cómplices, y, para evitar nuevas afrentas, no amar a ninguna mujer más de una noche y sacrificarla al despuntar la aurora.

Síguese de ahí naturalmente todo lo demás: la despoblación de sus reinos, el desbarajuste de los asuntos públicos, la desorganización política, todos los males que se derivan de un mal gobierno.

Esos dos reyes, antes modelo de perfectos príncipes, se han convertido en dos déspotas sanguinarios, en dos monstruos que inspiran horror a todo el mundo.

Del rey Schahsemán solo sabemos luego, al final del libro, donde se cuenta su historia, a modo de epílogo. El libro sigue por el registro del rey Schahriar, que es quien con Schahrasad, la hija de su visir, inicia el segundo argumento: la regeneración del príncipe por medio del amor, que esa es, en realidad, la eterna historia, aunque aquí el amor se sirva del ingenuo ardid de contar historias.

Ahora bien: el que el rey Schahriar se deje vencer por ese recurso tan simple nos muestra también el fondo simple, infantil—y bárbaro—de su alma. ¡A un Enrique VIII podían haberle ido con cuentos!

Ese rey terrible es, en el fondo, un niño, que se deja arrullar y entretener por canciones de nana, y es también un rey galante, que nunca ha dejado del todo de amar a las mujeres y de ello es un indicio su misma reacción homicida contra ellas, pues si las mata en la mañana de sus noches nupciales es quizá por no dar tiempo a enamorarse de ellas.

En eso se distingue del Barba Azul de la leyenda y de la historia—el ya aludido Enrique VIII—, pues Schahriar no manda matar a sus esposas de una noche porque se canse de ellas, sino por temor a no cansarse, y es de pensar también que en esa serie de mujeres asesinadas va buscando siempre un ideal.

Este se le presenta en la persona de Schahrasad, esa joven encantadora que, por sus encantos físicos y espirituales, es una mujer de selección y merece la supervivencia.

Lícito es pensar que, desde el primer momento, el rey Schahriar se enamora de esa hija de su visir, por más que parezca otra cosa. Pues si así no fuere, luego de poseerla no le habría concedido su venia para contarle la primera historia.

Pero aquí ya el rey Schahriar deja de interesarnos, pues en lo sucesivo solo será un personaje pasivo, el atento oyente de su bella y sabia esposa Schahrasad.

Estudio literario - Crítico de Las 1001 noches
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml