UNOS ROUGON-MACQUART ORIENTALES

La Historia del rey Omaru-n-Nômán y de sus hijos (Noches 60 a 102) es interesante, entre otras cosas, porque nos traza la genealogía espiritual, el cuadro psicofísico de una familia a lo largo de tres generaciones, y representa un intento, acaso inconsciente, de realizar un estudio por el estilo del que Zola hizo de los Rougon-Macquart, apoyándose en la base científica de la ley de la herencia.

En el curso de esas tres generaciones vemos cómo los caracteres se van modificando del padre a los hijos, para después reaparecer como por un salto atrás en el nieto.

El abuelo, el rey Omaru-n-Nômán, es la perfecta representación del déspota oriental dotado de una libido, como decimos hoy, total, que irradia sus tentáculos en todas direcciones. El ansia de posesión y de dominio en todos los sectores de la vida es la característica de este prenietzscheano, y a él lo subordina todo. Es el principio del poder autocrático hecho persona. El es la ley, el Estado, todo. En el terreno familiar, es rey antes que padre y trata a sus hijos como a sus vasallos.

El rey Omaru-n-Nômán es una personalidad de una vitalidad potentísima, todavía en ese momento de declive en que el narrador nos lo presenta; los años no han menguado su caudal biológico ni su repuesto de hormonas, y a esa edad lo vemos todavía forzar doncellas y fecundarlas. Su codicia corre pareja con su lujuria y ambas son la expresión, en términos distintos, de una misma libido.

Omar, cuyo reino se extiende del Egipto a la China y que tiene en su palacio tantas esposas, barraganas y concubinas como los días del año y en sus arcas tantos tesoros como Salomón, no está todavía satisfecho, y sigue ambicionando nuevas tierras, nuevos tesoros y nuevas vírgenes.

Precisamente por unas perlas de raro valor que excitan su codicia lánzase a esa guerra, que el rapsoda nos describe, con el rey de Bizancio, guerra terrible, larga y azarosa cual la de Troya y las de las Cruzadas, comparable a una herida maligna que se cierra y vuelve a abrirse y a sangrar, en la que la astucia juega tanto papel como la fuerza y que causa la muerte a ese rey pujante y rijoso que de otra suerte habría logrado una longevidad extrema.

El sultán Omar vese envuelto también, por efecto de su lujuria incontenible, que nada respeta, en disensiones familiares, que le amargan su vejez y le enajenan el amor de su primogénito y heredero en el trono, Scharkán, y de sus otros hijos.

Omar tiene la triste vejez de los leones, pero hasta lo último es un león.

Su persona inspira a todos los que le rodean un respeto faraónico. Ni su hijo Scharkán, que ha heredado muchas de sus cualidades y se le asemeja en la prepotencia viril, se atreve a sublevársele.

El rey Omar sería invencible si no tuviera en su temple de acero, en su armadura vital, ese resquicio de la lujuria, que le ofusca su inteligencia y le hace desoír los consejos de su visir Dandán, que es su cerebro, para seguir las sugestiones de una vieja ladina—la madre de su enemigo, el cristiano—que con falaces promesas de gitana lo induce a beber una copa mortal.

Pero hasta lo último el autócrata se conduce como tal, sin que haya nada que lo contenga ni intimide, y actúa como un verdadero amoral, para el que no significan nada ni los afectos familiares. Omar abusa de la prometida de su hijo Scharkán, faltando a los deberes de la hospitalidad regia y a los de la paternidad; ese rey está más allá del bien y del mal y, como es tan poderoso, solo por la astucia se le ha podido vencer.

Bien; pues esa misma potencialidad biológica se acusa en su hijo Scharkán, que ha merecido, joven aún, el apodo honroso de «rayo de la guerra», de «plaga de la humanidad», pero del padre al hijo ya los grados se rebajan en el plasma sanguíneo; Scharkán es un maníaco de la guerra y en ella concentra toda su pasión; no es avaricioso como el padre ni un sembrador espermático de tan profusa libido.

Scharkán es un caballero y, a fuer de tal, galante y acatador de las leyes del honor caballeresco, a falta de otras leyes morales. Pero, además de eso, Scharkán es un buen hijo, un buen hermano y un hombre delicado. Ante los agravios del padre, reacciona en forma inhibitoria. No piensa por un momento en vengarse. Si al principio se retira de la corte, como Aquiles se retrajo a su tienda, vejado por Agamenón, acude luego a la paterna llamada, para hacerle la guerra en su nombre al rey cristiano. Y eso demuestra que es más bueno que su padre; pero al mismo tiempo más débil. En el se dan las virtudes románticas de los héroes de las Cruzadas, de los Ricardos y los Saladinos.

Omaru-n-Nômán, en cambio, con su carácter enterizo, corresponde al epos clásico.

En lo que padre e hijo se dan la mano es en la falta de inteligencia. Tiene Scharkán, como su padre, depositado su cerebro en el visir Dandán, que piensa por él; pero la pasión romántica hace que sea la pasión, y no la simple lujuria, lo que a Scharkán domina y atonta.

Scharkán siente por la princesa cristiana Abrisa un verdadero amor, romántico y caballeresco, como el de Tancredo por Armida; sabe respetarla y paladear los encantos del noviazgo, en espera de la boda, sin que parezca sentir esas urgencias lascivas de su genitor. Este es el que corta brutalmente la línea de esos amores delicados.

Scharkán incurre, por ignorancia, en el incesto con su hermana de padre, Noshetu-s-Semán; pero en cuanto se entera de ello dase prisa a deshacer el nudo y a casar a la joven con su chambelán, reparando así el yerro.

Scharkán es simpático, al revés que su padre. Y eso se debe a que es más humano, más hombre, aunque en cierto sentido lo parezca menos.

A Scharkán le pierden su propio candor y nobleza; no tiene en su sangre de león ni un solo elemento de zorro, y sucumbe, como su padre, a manos de la misma vieja zorruna; pero hay una diferencia: su alevosa matadora ha tenido que valerse del puñal traicionero, sin emplear el reclamo de la lujuria, como con su padre. Scharkán no se habría rendido a él.

En Scharkán, como vemos, aparece unos grados rebajada la libido paterna.

Aún más rebajada se nos muestra en el segundón, Zu-l-Mekán, individuo de escasa libido, de flojo temperamento e influido además de la dulzura femenil de su hermana Noshetu-s-Semán, con la cual se ha criado en una compenetración absoluta, favorecida por el hecho de sentirse ambos malqueridos por el primogénito y desatendidos por el padre.

Zu-l-Mekán es valiente como su hermano mayor y así lo acredita en la guerra; pero le faltan tenacidad, ambición, y es, en suma, un Orestes que necesita de la guía tutelar de su hermana. Pero Noshetu-s-Semán no es una Electra; su cualidad dominante es la ternura, la entereza para sufrir pasivamente, su resignada sumisión al destino. Es una mujer que ha nacido para amar y sufrir.

El signo desfavorable que preside el nacimiento de esos dos hermanos gravita sobre sus sendos hijos, Kuziya-fe-Kan o Fuerza del sino, la hija de la unión incestuosa de Noshetu-s-Semán y su hermano Scharkán, y Kan-ma-Kan, el hijo de Zu-l-Mekán, que, para más tragedias, se aman y han de luchar con grandes obstáculos. Kan-ma-Kan, desesperado, se lanza a los caminos como un salteador, bajo el pomposo nombre de caballero andante. Revive en él la libido enérgica del abuelo y la estirpe degenerada se regenera, en cierto modo, porque, con relación al gran rey Omaru-n-Nômán, sus descendientes no pasarán de reyezuelos.

La historia del rey Omaru-n-Nômán y de sus hijos tiene, aparte su valor de poema épico, el de una dramatización de procesos biogenéticos en la misma familia.

El rey Omaru-n-Nômán aparece como el culpable de esos indudables complejos psicopáticos que paralizan o quebrantan la energía del primogénito y crean desde la infancia una psiquis enfermiza, floja y vacilante a los dos segundones.

El propio reino del déspota lúbrico y codicioso y torpe se perdería si no acudiese a salvarlo la prudencia de ese visir Dandán, ese Mentor semita, que frustra todos los ardides, artimañas y tretas de la ladina vieja Zatu-d-Dauahi, y le impone finalmente el castigo que merecen sus crímenes.

Estudio literario - Crítico de Las 1001 noches
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml