EL COMETA HALLEY

Para los astrónomos, 1986 fue el año del cometa Halley.

Las sondas enviadas a su encuentro permitieron fotografiar un cometa y estudiarlo de cerca, por primera vez en la Historia.

¿Por qué nos tomamos este trabajo, y qué descubrimos?

Los astrónomos están interesados en conocer detalles de cómo se formó el sistema solar. Esto nos ayudaría a comprender cómo se formó la Tierra y cómo empezó a existir la vida.

Lo malo es que lo único que tenemos para trabajar con ello es lo que podemos descubrir ahora sobre el Sol y los planetas.

Todos estos cuerpos tienen 4600 millones de años y han sufrido enormes cambios. Por ejemplo, los cuerpos próximos al Sol (tales como la misma Tierra) han estado supercalentados durante miles de millones de años y han perdido el material de fácil evaporación que podía haber constituido la mayor parte de su estructura original. Si sólo estudiamos la Tierra, sólo podremos suponer cómo era ésta al principio de su formación.

Los cuerpos que están más lejos del Sol es probable que hayan cambiado menos; pero debido a su distancia no pueden estudiarse fácilmente.

Los objetos más lejanos son los cometas. Cien mil millones de ellos, o más, giran lentamente alrededor del Sol a distancias de uno o dos años luz, miles de veces más lejos del Sol que el planeta ordinario más lejano. A tales distancias no podemos estudiarlos, ni siquiera verlos; sólo podemos sospechar su existencia partiendo de indicios indirectos. Sin embargo, de vez en cuando la atracción gravitatoria de astros más próximos impulsa a algunos de estos cometas hacia el interior del sistema solar y la vecindad del Sol, Entonces sí podemos estudiarlos.

Los astrónomos han puesto el mayor empeño en averiguar la composición química de la nube original de polvo y gas a partir de la que se formaron los planetas. Un cometa está hecho de aquel polvo original y de los gases que se han congelado alrededor de las partículas de polvo. Aquel hielo se evapora cuando el cometa Halley se acerca al Sol, y si analizamos los gases que se producen tendremos muestras de la materia original a partir de la que se formó el sistema solar.

Estos gases fueron realmente analizados por las sondas y resultaron tener identidades y estar presentes en proporciones muy próximas a las que sospechaban los astrónomos. Esto fue una gran noticia. Es útil deducir una posibilidad lógica de pruebas indirectas, pero lo es mucho más confirmar aquellas posibilidades con mediciones reales y directas. Ahora pueden deducir los astrónomos los detalles de cómo empezamos, con mucha más seguridad, y avanzar con más audacia.

Pero el cometa Halley no se limitó a confirmar cosas que habían sospechado los astrónomos. Al menos nos dio una gran sorpresa: resultó ser de color negro.

En 1951, Fred Whippel, el más importante especialista en cometas, de los astrónomos vivos, había expuesto sus razones para creer que los cometas eran «bolas de nieve sucia». Es decir, que estaban formados por materiales congelados -principalmente agua helada- con una mezcla de polvo que constituía la «suciedad». Esto fue confirmado por los estudios de cerca del cometa Halley. Cinco sextas partes de éste son de agua congelada. Cabe suponer que lo mismo ocurre en los otros cometas.

Naturalmente, cuando un cometa se acerca al Sol, parte de este hielo (y de otros materiales congelados) se evapora y desaparece, pero queda una gran cantidad de polvo. La superficie tiende a cubrirse de una capa de polvo cada vez más espesa, que oscurece el cometa. Por consiguiente, los astrónomos creyeron que los cometas debían ser grisáceos, pero no esperaban un negro absoluto.

En la creencia de que se trataba de un cometa de color claro que reflejaba la mayor parte de la luz que incidía sobre él, los astrónomos calcularon que el cometa Halley debía tener seis kilómetros y medio de diámetro. Pero resulta que es negro y que refleja muy poca luz. Al ser tan brillante como es, tiene que ser mucho más grande y en realidad unas mediciones más exactas indican que debe tener unos dieciséis kilómetros de diámetro. Contiene doce veces más material de lo que creían los astrónomos.

Hay que suponer por tanto que los cometas generalmente son mucho mayores de lo que se pensaba. Se creía que el cinturón de cometas que existe aproximadamente a uno o dos años luz del Sol tenía una masa total equivalente al doble de la de la Tierra. Pero podría ser que la masa total de cometas existentes muy lejos del Sol fuese como mínimo veinticinco veces mayor que la de la Tierra.

Muchos astrónomos creen que en los primeros tiempos del sistema solar hubo un gran número de colisiones entre cometas y los cuerpos planetarios. Con la nueva información que poseemos, al parecer tales colisiones fueron más fuertes y devastadoras de lo que se creía. Probablemente la Tierra estaba muy seca y cálida, y las colisiones con los cometas debieron proporcionarnos buena parte de nuestros mares y nuestra atmósfera. Esto parece ahora más verosímil. También es más verosímil que colisiones con los cometas puedan producir periódicas olas de extinción de la vida y que fuesen las causantes de la desaparición de los dinosaurios. Todo esto podemos deducirlo ahora como resultado de haber estudiado de cerca el cometa Halley en 1986.

Fronteras
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Introduccion.xhtml
I.xhtml
Capitulo1.xhtml
Capitulo2.xhtml
Capitulo3.xhtml
Capitulo4.xhtml
Capitulo5.xhtml
Capitulo6.xhtml
Capitulo7.xhtml
Capitulo8.xhtml
Capitulo9.xhtml
Capitulo10.xhtml
II.xhtml
Capitulo11.xhtml
Capitulo12.xhtml
Capitulo13.xhtml
Capitulo14.xhtml
Capitulo15.xhtml
Capitulo16.xhtml
Capitulo17.xhtml
Capitulo18.xhtml
Capitulo19.xhtml
Capitulo20.xhtml
Capitulo21.xhtml
Capitulo22.xhtml
Capitulo23.xhtml
Capitulo24.xhtml
Capitulo25.xhtml
Capitulo26.xhtml
Capitulo27.xhtml
Capitulo28.xhtml
Capitulo29.xhtml
Capitulo30.xhtml
Capitulo31.xhtml
Capitulo32.xhtml
Capitulo33.xhtml
Capitulo34.xhtml
Capitulo35.xhtml
Capitulo36.xhtml
III.xhtml
Capitulo37.xhtml
Capitulo38.xhtml
Capitulo39.xhtml
Capitulo40.xhtml
Capitulo41.xhtml
Capitulo42.xhtml
Capitulo43.xhtml
Capitulo44.xhtml
Capitulo45.xhtml
Capitulo46.xhtml
Capitulo47.xhtml
Capitulo48.xhtml
Capitulo49.xhtml
Capitulo50.xhtml
Capitulo51.xhtml
Capitulo52.xhtml
Capitulo53.xhtml
Capitulo54.xhtml
Capitulo55.xhtml
Capitulo56.xhtml
Capitulo57.xhtml
Capitulo58.xhtml
Capitulo59.xhtml
Capitulo60.xhtml
Capitulo61.xhtml
Capitulo62.xhtml
Capitulo63.xhtml
Capitulo64.xhtml
Capitulo65.xhtml
Capitulo66.xhtml
IV.xhtml
Capitulo67.xhtml
Capitulo68.xhtml
Capitulo69.xhtml
Capitulo70.xhtml
Capitulo71.xhtml
Capitulo72.xhtml
Capitulo73.xhtml
Capitulo74.xhtml
Capitulo75.xhtml
Capitulo76.xhtml
Capitulo77.xhtml
Capitulo78.xhtml
Capitulo79.xhtml
Capitulo80.xhtml
Capitulo81.xhtml
Capitulo82.xhtml
Capitulo83.xhtml
Capitulo84.xhtml
Capitulo85.xhtml
Capitulo86.xhtml
Capitulo87.xhtml
Capitulo88.xhtml
Capitulo89.xhtml
Capitulo90.xhtml
Capitulo91.xhtml
Capitulo92.xhtml
Capitulo93.xhtml
Capitulo94.xhtml
Capitulo95.xhtml
Capitulo96.xhtml
Capitulo97.xhtml
V.xhtml
Capitulo98.xhtml
Capitulo99.xhtml
Capitulo100.xhtml
Capitulo101.xhtml
Capitulo102.xhtml
Capitulo103.xhtml
Capitulo104.xhtml
Capitulo105.xhtml
Capitulo106.xhtml
Capitulo107.xhtml
Capitulo108.xhtml
Capitulo109.xhtml
Capitulo110.xhtml
Capitulo111.xhtml
Capitulo112.xhtml
Capitulo113.xhtml
Capitulo114.xhtml
Capitulo115.xhtml
Capitulo116.xhtml
Capitulo117.xhtml
Capitulo118.xhtml
Capitulo119.xhtml
Capitulo120.xhtml
Capitulo121.xhtml
Capitulo122.xhtml
autor.xhtml