EL ELEMENTO MÁS NOBLE

Las combinaciones de átomos constituyen todo lo que vemos a nuestro alrededor en la Tierra, pero algunos átomos son más reacios que otros a entrar a formar parte en combinaciones. No obstante, a primeros de 1988, un químico americano llamado W. Koch demostró que incluso el átomo menos sociable puede ser obligado a entrar a formar parte en una combinación.

Los átomos que con menos probabilidad se asocian con otro son los del grupo de elementos conocidos con el nombre de «gases nobles» (llamados así porque los atributos de distanciamiento y exclusividad se asocian con la nobleza).

Hay seis gases nobles, que por orden de tamaño creciente de sus átomos son los siguientes: helio, neón, argón, criptón, xenón y radón. Ninguno de ellos se combina con otros átomos en condiciones ordinarias. Existen sólo como átomos individuales.

De hecho, los átomos son tan indiferentes a la presencia de otros de su propia clase que no tienden a juntarse entre sí hasta el punto de formar líquidos, de manera que ninguno se licua a temperaturas ordinarias. No son más que gases y se encuentran en la atmósfera.

El primer gas noble que se descubrió fue el argón, en 1894.

También es el más común pues constituye el uno por ciento de la atmósfera. Los otros fueron descubiertos pocos años más tarde y sólo existen sobre la Tierra en pequeñas cantidades.

Los átomos se combinan entre sí cuando uno da o comparte electrones con otro. Los gases nobles no hacen esto porque sus electrones están colocados con tanta simetría dentro de sus átomos que cualquier cambio requiere una gran aportación de energía, que no es probable que se produzca.

Un átomo grande de gas noble, como el radón, tiene sus electrones más exteriores (los que actúan en el enlace químico) muy lejos del núcleo. Por consiguiente, la atracción entre los electrones más exteriores y el núcleo es relativamente débil.

Por este motivo el radón es el menos noble de los gases nobles y el que más probablemente será obligado a entrar en una combinación por químicos que establezcan las condiciones adecuadas para ello.

Cuanto más pequeño es el átomo de gas noble, más cerca están los electrones exteriores del núcleo. Por esta razón se mantienen con más fuerza en su sitio, haciendo más difícil que el átomo forme una combinación con otro.

De hecho, los químicos han obligado a los gases nobles de átomos grandes -criptón, xenón y radón- a combinarse con átomos tales como los del flúor y el oxígeno, que están particularmente deseosos de aceptar electrones.

Los gases nobles de átomos más pequeños -helio, neón y argón- son lo bastante pequeños y por ende lo bastante nobles como para que ningún químico haya podido obligarles hasta ahora a combinarse.

El gas noble con el átomo más pequeño es el helio. De todos los diferentes tipos de elementos, es el que tiene menos probabilidades de formar combinaciones. Es el elemento más noble de todos y tan reacio a asociarse, incluso con otros átomos de helio, que no se convierte en liquido hasta que se alcanza una temperatura de sólo cuatro grados sobre el cero absoluto. El helio líquido es el líquido más frío que puede existir y de crucial importancia para los científicos, para el estudio de tan bajas temperaturas.

El helio está presente en la atmósfera en cantidades ínfimas, pero cuando se desintegran elementos radiactivos, como el uranio y el torio, forman helio. Éste se acumula en el suelo, y ciertos pozos de petróleo producen también helio. Éste es un recurso limitado, pero todavía no se ha agotado.

Cada átomo de helio tiene sólo dos electrones. Sujetos con tal fuerza por el núcleo que arrancar uno de ellos requiere más energía que la necesaria para extraer un electrón de cualquier otro elemento. Con esta sujeción tan fuerte, ¿puede conseguirse que un átomo de helio suelte un electrón, o lo comparta, y forme una combinación con cualquier otro átomo?

Para calcular el comportamiento de los electrones, los químicos emplean una teoría matemática llamada «mecánica cuántica», formulada en los años veinte. Koch, el químico, aplicó estos principios al helio.

Supongamos por ejemplo que un átomo de berilio (con cuatro electrones) se combina con un átomo de oxígeno (con ocho electrones). En la combinación, el átomo de berilio cede dos electrones a los átomos de oxígeno, a los cuales se aferran como resultado. La mecánica cuántica muestra que el lado del átomo de berilio más alejado del de oxígeno resulta muy pobre en electrones.

Según las ecuaciones de la mecánica cuántica, si llega un átomo de helio compartirá sus dos electrones con el lado del átomo de berilio pobre en electrones. Y se formará la combinación helio-berilio-oxígeno.

Hasta ahora, ninguna otra combinación de átomos parece tener las condiciones adecuadas para atrapar el helio, y hasta es posible que la combinación helio-berilio-oxígeno sólo se mantenga a temperaturas lo bastante bajas como para licuar el aire. Ahora es necesario que los químicos trabajen con materiales a bajísimas temperaturas para ver si pueden hacer que la práctica confirme la teoría, atrapando el helio en una combinación y venciendo así al más noble de los átomos.

Fronteras
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Introduccion.xhtml
I.xhtml
Capitulo1.xhtml
Capitulo2.xhtml
Capitulo3.xhtml
Capitulo4.xhtml
Capitulo5.xhtml
Capitulo6.xhtml
Capitulo7.xhtml
Capitulo8.xhtml
Capitulo9.xhtml
Capitulo10.xhtml
II.xhtml
Capitulo11.xhtml
Capitulo12.xhtml
Capitulo13.xhtml
Capitulo14.xhtml
Capitulo15.xhtml
Capitulo16.xhtml
Capitulo17.xhtml
Capitulo18.xhtml
Capitulo19.xhtml
Capitulo20.xhtml
Capitulo21.xhtml
Capitulo22.xhtml
Capitulo23.xhtml
Capitulo24.xhtml
Capitulo25.xhtml
Capitulo26.xhtml
Capitulo27.xhtml
Capitulo28.xhtml
Capitulo29.xhtml
Capitulo30.xhtml
Capitulo31.xhtml
Capitulo32.xhtml
Capitulo33.xhtml
Capitulo34.xhtml
Capitulo35.xhtml
Capitulo36.xhtml
III.xhtml
Capitulo37.xhtml
Capitulo38.xhtml
Capitulo39.xhtml
Capitulo40.xhtml
Capitulo41.xhtml
Capitulo42.xhtml
Capitulo43.xhtml
Capitulo44.xhtml
Capitulo45.xhtml
Capitulo46.xhtml
Capitulo47.xhtml
Capitulo48.xhtml
Capitulo49.xhtml
Capitulo50.xhtml
Capitulo51.xhtml
Capitulo52.xhtml
Capitulo53.xhtml
Capitulo54.xhtml
Capitulo55.xhtml
Capitulo56.xhtml
Capitulo57.xhtml
Capitulo58.xhtml
Capitulo59.xhtml
Capitulo60.xhtml
Capitulo61.xhtml
Capitulo62.xhtml
Capitulo63.xhtml
Capitulo64.xhtml
Capitulo65.xhtml
Capitulo66.xhtml
IV.xhtml
Capitulo67.xhtml
Capitulo68.xhtml
Capitulo69.xhtml
Capitulo70.xhtml
Capitulo71.xhtml
Capitulo72.xhtml
Capitulo73.xhtml
Capitulo74.xhtml
Capitulo75.xhtml
Capitulo76.xhtml
Capitulo77.xhtml
Capitulo78.xhtml
Capitulo79.xhtml
Capitulo80.xhtml
Capitulo81.xhtml
Capitulo82.xhtml
Capitulo83.xhtml
Capitulo84.xhtml
Capitulo85.xhtml
Capitulo86.xhtml
Capitulo87.xhtml
Capitulo88.xhtml
Capitulo89.xhtml
Capitulo90.xhtml
Capitulo91.xhtml
Capitulo92.xhtml
Capitulo93.xhtml
Capitulo94.xhtml
Capitulo95.xhtml
Capitulo96.xhtml
Capitulo97.xhtml
V.xhtml
Capitulo98.xhtml
Capitulo99.xhtml
Capitulo100.xhtml
Capitulo101.xhtml
Capitulo102.xhtml
Capitulo103.xhtml
Capitulo104.xhtml
Capitulo105.xhtml
Capitulo106.xhtml
Capitulo107.xhtml
Capitulo108.xhtml
Capitulo109.xhtml
Capitulo110.xhtml
Capitulo111.xhtml
Capitulo112.xhtml
Capitulo113.xhtml
Capitulo114.xhtml
Capitulo115.xhtml
Capitulo116.xhtml
Capitulo117.xhtml
Capitulo118.xhtml
Capitulo119.xhtml
Capitulo120.xhtml
Capitulo121.xhtml
Capitulo122.xhtml
autor.xhtml