LAS ERAS GLACIALES Y EL EFECTO MESETA

Uno de los eternos misterios de la historia de la Tierra es saber lo que produjo las eras glaciales, las idas y venidas de los grandes glaciares. En la primavera de 1989, William P. Ruddiman, de la Universidad de Columbia, y John E. Kutzbach, de la Universidad de Wisconsin, ofrecieron una posible solución del misterio.

En fecha tan lejana como 1920, un físico yugoslavo, Milutin Milankovich, expuso los hechos astronómicos del caso. La órbita de la Tierra cambia ligeramente en ciclos. Hay lentos aumentos y disminuciones en la inclinación del eje, en el grado en que la órbita de la Tierra no es del todo circular, en la posición del perihelio (máxima aproximación al Sol) de la Tierra, etcétera. El resultado de todas estas variaciones es un lento y ligero aumento y disminución de la cantidad de radiación que recibimos del Sol en un ciclo que dura unos 40 000 años. Dicho en otras palabras, cada 40 000 años la Tierra sufre una escasez de radiación que dura 10 000 años. La temperatura media baja un poco y se produce un «Gran Invierno».

Durante este Gran Invierno, los veranos, anormalmente fríos, no pueden fundir toda la nieve del invierno. Esta se acumula de año en año y los glaciares avanzan. Cuando pasa el Gran Invierno, los glaciares se retiran de nuevo.

Esto tiene su lógica, y el cuidadoso estudio de fósiles antiguos indica que realmente puede haber existido aquel ciclo de temperatura. Pero en tal caso hubiese debido existir durante miles de millones de años, y sin embargo las eras glaciales sólo han aparecido y desaparecido durante el último millón de años más o menos. Antes existió un período de al menos 250 millones de años en el que no hubo eras glaciales.

Parece que el Gran Invierno no es ordinariamente lo suficiente frío como para provocar una era glaciar. En los dos últimos millones de años, algo debió cambiar en la Tierra para hacer que los períodos fríos fuesen más eficaces. Los cambios no pudieron ser astronómicos sino que tuvieron que afectar a la Tierra misma. Las sospechas recaen sobre el lento movimiento de las placas tectónicas que constituyen la corteza terrestre, y en el consiguiente desplazamiento de los continentes.

En 1953, dos geólogos de la Universidad de Columbia, Maurice Ewing y William E. Donn, observaron que los continentes cambiantes debieron de cercar el Polo Norte hace sólo un par de millones de años, dejando el océano Ártico en el centro. El océano Ártico era una fuente de humedad, y nevó sobre vastas extensiones de Canadá y de Siberia. La nieve no se funde tan rápidamente en la superficie de la tierra como en la del agua. Por consiguiente, si son superficies de tierra las que rodean el Polo Norte, en vez del mar abierto, la nieve se acumula más fácilmente. Por esto las bajas temperaturas del Gran Invierno sólo produjeron las eras glaciales en el Hemisferio Norte, después de que los continentes quedasen colocados en su posición actual.

Pero Ruddiman y Kutzbach tienen ahora una teoría alternativa que resulta especialmente atractiva a los geólogos. Señalan que como resultado del movimiento de las placas, la masa de tierra a la que llamamos India, y que al principio era una gran isla, se acercó poco a poco al borde meridional del continente asiático. Al establecer el contacto, la tierra se arrugó y elevó, formando la alta cordillera del Himalaya y la meseta tibetana.

De manera parecida, el continente norteamericano se movió hacia el oeste en el Pacífico, y las fuerzas de fricción arrugaron sus regiones occidentales y formaron la cadena de las Montañas Rocosas.

En los últimos 20 millones de años, parte del oeste de América del Norte se ha alzado un kilómetro y medio, y parte de la regiones del Himalaya se han elevado hasta cerca de cinco kilómetros.

Antes de estos cambios particulares, las masas de tierra del Hemisferio Norte eran relativamente planas, y los vientos podían circular con pocos obstáculos de oeste a este, alrededor del mundo.

Ruddiman y Kutzbach elaboraron unas simulaciones, por ordenador, del rumbo que seguiría el viento al elevarse en mesetas y cordilleras en regiones de Asia central y de América del Norte. Descubrieron que debido a la elevación de aquellas regiones, los vientos tendían a desviarse más que antes hacia el norte. Como resultado de aquellas desviaciones, las masas de aire se enfriaban y causaban temperaturas más bajas en las regiones al nordeste de las Rocosas y al norte del Himalaya.

Al bajar las temperaturas disminuía la cantidad de nieve que se fundía en verano, y el Gran Invierno atacaba con más fuerza. Por fin, en los dos últimos millones de años, las mesetas y las montañas se habían elevado considerablemente y la desviación del viento había sido lo suficiente pronunciada como para producir un efecto de enfriamiento que en el Hemisferio Norte había dado lugar a una era glacial durante el Gran Invierno.

Si es así, cabe esperar futuras y periódicas eras glaciales hasta que las Rocosas y el Himalaya se hayan desgastado lo suficientemente como para perder eficacia como desviadoras del viento. A menos, claro está, que el «efecto invernadero» producido por el hombre ponga fin a las eras glaciales y ocasione otras catástrofes de distinto tipo.

Fronteras
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Introduccion.xhtml
I.xhtml
Capitulo1.xhtml
Capitulo2.xhtml
Capitulo3.xhtml
Capitulo4.xhtml
Capitulo5.xhtml
Capitulo6.xhtml
Capitulo7.xhtml
Capitulo8.xhtml
Capitulo9.xhtml
Capitulo10.xhtml
II.xhtml
Capitulo11.xhtml
Capitulo12.xhtml
Capitulo13.xhtml
Capitulo14.xhtml
Capitulo15.xhtml
Capitulo16.xhtml
Capitulo17.xhtml
Capitulo18.xhtml
Capitulo19.xhtml
Capitulo20.xhtml
Capitulo21.xhtml
Capitulo22.xhtml
Capitulo23.xhtml
Capitulo24.xhtml
Capitulo25.xhtml
Capitulo26.xhtml
Capitulo27.xhtml
Capitulo28.xhtml
Capitulo29.xhtml
Capitulo30.xhtml
Capitulo31.xhtml
Capitulo32.xhtml
Capitulo33.xhtml
Capitulo34.xhtml
Capitulo35.xhtml
Capitulo36.xhtml
III.xhtml
Capitulo37.xhtml
Capitulo38.xhtml
Capitulo39.xhtml
Capitulo40.xhtml
Capitulo41.xhtml
Capitulo42.xhtml
Capitulo43.xhtml
Capitulo44.xhtml
Capitulo45.xhtml
Capitulo46.xhtml
Capitulo47.xhtml
Capitulo48.xhtml
Capitulo49.xhtml
Capitulo50.xhtml
Capitulo51.xhtml
Capitulo52.xhtml
Capitulo53.xhtml
Capitulo54.xhtml
Capitulo55.xhtml
Capitulo56.xhtml
Capitulo57.xhtml
Capitulo58.xhtml
Capitulo59.xhtml
Capitulo60.xhtml
Capitulo61.xhtml
Capitulo62.xhtml
Capitulo63.xhtml
Capitulo64.xhtml
Capitulo65.xhtml
Capitulo66.xhtml
IV.xhtml
Capitulo67.xhtml
Capitulo68.xhtml
Capitulo69.xhtml
Capitulo70.xhtml
Capitulo71.xhtml
Capitulo72.xhtml
Capitulo73.xhtml
Capitulo74.xhtml
Capitulo75.xhtml
Capitulo76.xhtml
Capitulo77.xhtml
Capitulo78.xhtml
Capitulo79.xhtml
Capitulo80.xhtml
Capitulo81.xhtml
Capitulo82.xhtml
Capitulo83.xhtml
Capitulo84.xhtml
Capitulo85.xhtml
Capitulo86.xhtml
Capitulo87.xhtml
Capitulo88.xhtml
Capitulo89.xhtml
Capitulo90.xhtml
Capitulo91.xhtml
Capitulo92.xhtml
Capitulo93.xhtml
Capitulo94.xhtml
Capitulo95.xhtml
Capitulo96.xhtml
Capitulo97.xhtml
V.xhtml
Capitulo98.xhtml
Capitulo99.xhtml
Capitulo100.xhtml
Capitulo101.xhtml
Capitulo102.xhtml
Capitulo103.xhtml
Capitulo104.xhtml
Capitulo105.xhtml
Capitulo106.xhtml
Capitulo107.xhtml
Capitulo108.xhtml
Capitulo109.xhtml
Capitulo110.xhtml
Capitulo111.xhtml
Capitulo112.xhtml
Capitulo113.xhtml
Capitulo114.xhtml
Capitulo115.xhtml
Capitulo116.xhtml
Capitulo117.xhtml
Capitulo118.xhtml
Capitulo119.xhtml
Capitulo120.xhtml
Capitulo121.xhtml
Capitulo122.xhtml
autor.xhtml