GALAXIAS EN COLISIÓN

Si la Tierra o el Sol sufriesen una colisión importante con algún otro cuerpo astronómico, eso significaría probablemente el fin de la vida en nuestro planeta. Pero ¿y si toda nuestra galaxia, que contiene nuestro Sol y unos 200 000 millones de estrellas, sufriese una colisión importante?

Semejante colisión no es probable que ocurra en un futuro inmediato, pero a la larga seguramente sucederá. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, no está sola en el espacio, como todos sabemos. Forma parte de un grupo de unas dos docenas de galaxias denominadas, en su conjunto, Grupo Local.

La mayoría de las galaxias del Grupo Local son enanas, y cada una de ellas contiene sólo unos pocos miles de millones de estrellas. Un ejemplo de ello es la Gran Nube de Magallanes, que está sólo a 150 000 años luz y contiene 10 000 millones de estrellas. (Esta galaxia está de actualidad porque en febrero de 1987 estalló en ella una supernova, que ha sido la más próxima a la Tierra en casi cuatrocientos años.)

Pero no todas las galaxias del Grupo Local son enanas.

Una de ellas, Andrómeda, más gigantesca que nuestra propia galaxia, contiene tal vez 300 000 millones de estrellas. Está más cerca de la Tierra que cualquiera de las otras galaxias gigantes: a unos 2,3 millones de años luz. Esto es más de quince veces la distancia de la Gran Nube de Magallanes.

Estas dos galaxias gigantes, nuestra Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda, no están permanentemente fijas a aquella distancia. Ambas se mueven alrededor de un centro común de gravedad. Y lo que es más, las órbitas son completamente elípticas, de manera que se acercan y separan en períodos de muchos millones de años.

Si estas dos galaxias gigantes estuviesen solas en el espacio, continuarían su baile eternamente, o hasta que todo el universo llegase a su fin. Pero todas las restantes galaxias del Grupo Local ejercen una atracción gravitatoria, de manera que la Vía Láctea y Andrómeda siguen un camino un poco complicado que puede hacer que, ocasionalmente, se acerquen demasiado.

En una palabra, pueden chocar, y a la larga seguramente chocarán. (Hay ejemplos de choques de galaxias entre los muchos millones que podemos ver en el cielo.)

¿Qué ocurrirá entonces?

Desde luego, las galaxias no son objetos sólidos sino simplemente grupos de muchos miles de millones de estrellas.

Estas estrellas están tan separadas y son tan pequeñas en comparación con las distancias entre ellas, que si las dos galaxias se dieran de refilón no sucedería gran cosa. Las estrellas de una de ellas se moverían entre las de la otra, sin probabilidad virtual de colisiones, y sólo se afectarían ligeramente las unas a las otras. En definitiva, las dos galaxias se separarían y seguirían su camino.

Pero ¿y si las dos galaxias chocan «de frente», por decirlo así, de manera que el centro de una se acerque lentamente y se fusione con el centro de la otra?

Las estrellas están mucho más apretadas en el centro, lo cual aumentaría en gran manera las probabilidades de colisiones estelares. Peor aún, los astrónomos están casi convencidos de que en el centro de cada galaxia hay un agujero negro con la masa de millones de estrellas ordinarias. Los agujeros negros engullirían miles y hasta millones de estrellas al introducirse cada uno en el otro, y se fusionarían al fin, produciendo un gigantesco campo gravitatorio que seguiría atrayendo estrellas.

Esto generaría una enorme cantidad de radiación. El centro combinado de las dos galaxias emitiría radiaciones equivalentes a las de cien o más galaxias del tipo ordinario. Dicho en pocas palabras, las dos galaxias pueden convertirse en un «quasar», la clase de objeto superbrillante que era más común en la época temprana del universo y que podemos detectar aún a miles de millones de años luz de distancia.

La radiación del nuevo quasar calentará el gas tenue que existe entre las estrellas y lo expulsará de las galaxias. Esto significa que no podrán nacer nuevas estrellas y que las dos galaxias sufrirán inevitablemente un continuo proceso de envejecimiento.

La radiación del quasar en el centro de las galaxias estará a 30 000 años luz de la Tierra, porque afortunadamente estamos en las afueras de nuestra galaxia. Esto quiere decir que la radiación habrá disminuido mucho cuando llegue hasta nosotros y será totalmente detenida por nuestra atmósfera. Podremos ver una estrella muy brillante en el cielo, en la constelación de Sagitario. Será el quasar del centro, no enmascarado por las nubes de polvo y de gas que existen ahora entre él y nosotros. También podrá hacer más arriesgados los viajes espaciales.

Aunque la colisión desgarrase las galaxias y enviase a nuestro Sol, dando bandazos, hacia los espacios intergalácticos, esto no nos afectaría. La Tierra seguiría moviéndose en aquellos espacios, junto con el Sol y los otros planetas. Las estrellas de nuestro cielo se apagarían gradualmente y desaparecerían, pero la vida continuaría y no sentiríamos nada.

Desde luego, si el centro de Andrómeda avanzase por casualidad en nuestra dirección… Pero por fortuna se calcula que semejante colisión no sucederá durante los próximos 4000 millones de años, por lo que no hay motivo de alarma inmediata.

Fronteras
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Introduccion.xhtml
I.xhtml
Capitulo1.xhtml
Capitulo2.xhtml
Capitulo3.xhtml
Capitulo4.xhtml
Capitulo5.xhtml
Capitulo6.xhtml
Capitulo7.xhtml
Capitulo8.xhtml
Capitulo9.xhtml
Capitulo10.xhtml
II.xhtml
Capitulo11.xhtml
Capitulo12.xhtml
Capitulo13.xhtml
Capitulo14.xhtml
Capitulo15.xhtml
Capitulo16.xhtml
Capitulo17.xhtml
Capitulo18.xhtml
Capitulo19.xhtml
Capitulo20.xhtml
Capitulo21.xhtml
Capitulo22.xhtml
Capitulo23.xhtml
Capitulo24.xhtml
Capitulo25.xhtml
Capitulo26.xhtml
Capitulo27.xhtml
Capitulo28.xhtml
Capitulo29.xhtml
Capitulo30.xhtml
Capitulo31.xhtml
Capitulo32.xhtml
Capitulo33.xhtml
Capitulo34.xhtml
Capitulo35.xhtml
Capitulo36.xhtml
III.xhtml
Capitulo37.xhtml
Capitulo38.xhtml
Capitulo39.xhtml
Capitulo40.xhtml
Capitulo41.xhtml
Capitulo42.xhtml
Capitulo43.xhtml
Capitulo44.xhtml
Capitulo45.xhtml
Capitulo46.xhtml
Capitulo47.xhtml
Capitulo48.xhtml
Capitulo49.xhtml
Capitulo50.xhtml
Capitulo51.xhtml
Capitulo52.xhtml
Capitulo53.xhtml
Capitulo54.xhtml
Capitulo55.xhtml
Capitulo56.xhtml
Capitulo57.xhtml
Capitulo58.xhtml
Capitulo59.xhtml
Capitulo60.xhtml
Capitulo61.xhtml
Capitulo62.xhtml
Capitulo63.xhtml
Capitulo64.xhtml
Capitulo65.xhtml
Capitulo66.xhtml
IV.xhtml
Capitulo67.xhtml
Capitulo68.xhtml
Capitulo69.xhtml
Capitulo70.xhtml
Capitulo71.xhtml
Capitulo72.xhtml
Capitulo73.xhtml
Capitulo74.xhtml
Capitulo75.xhtml
Capitulo76.xhtml
Capitulo77.xhtml
Capitulo78.xhtml
Capitulo79.xhtml
Capitulo80.xhtml
Capitulo81.xhtml
Capitulo82.xhtml
Capitulo83.xhtml
Capitulo84.xhtml
Capitulo85.xhtml
Capitulo86.xhtml
Capitulo87.xhtml
Capitulo88.xhtml
Capitulo89.xhtml
Capitulo90.xhtml
Capitulo91.xhtml
Capitulo92.xhtml
Capitulo93.xhtml
Capitulo94.xhtml
Capitulo95.xhtml
Capitulo96.xhtml
Capitulo97.xhtml
V.xhtml
Capitulo98.xhtml
Capitulo99.xhtml
Capitulo100.xhtml
Capitulo101.xhtml
Capitulo102.xhtml
Capitulo103.xhtml
Capitulo104.xhtml
Capitulo105.xhtml
Capitulo106.xhtml
Capitulo107.xhtml
Capitulo108.xhtml
Capitulo109.xhtml
Capitulo110.xhtml
Capitulo111.xhtml
Capitulo112.xhtml
Capitulo113.xhtml
Capitulo114.xhtml
Capitulo115.xhtml
Capitulo116.xhtml
Capitulo117.xhtml
Capitulo118.xhtml
Capitulo119.xhtml
Capitulo120.xhtml
Capitulo121.xhtml
Capitulo122.xhtml
autor.xhtml