ESOS LUGARES CÁLIDOS OCEÁNICOS

Otro presunto origen de la vida tampoco ha resultado satisfactorio, y los científicos siguen enfrentándose a un enigma sobre el que vienen reflexionando desde hace más de medio siglo.

Se han encontrado huellas inconfundibles de células bacterianas en rocas que tienen 3500 millones de años de antigüedad, y la Tierra tiene 4600 millones. Eso quiere decir que tuvieron que evolucionar sustancias químicas en cosas vivas durante los primeros mil millones de años de existencia de la Tierra. Pero ¿cómo? ¿Cuáles son los detalles?

Lo malo es que nadie estaba allí para observarlo y que no tenemos una máquina del tiempo para volver atrás. Sólo nos es posible estudiar la cuestión partiendo de lo que podemos observar actualmente en la Tierra y en el universo.

Los científicos han establecido la estructura química general de la Tierra primitiva. Por ejemplo, en su juventud, la atmósfera de la Tierra no contenía oxígeno; el oxígeno es un producto de una vida más reciente. La atmósfera original de la Tierra estaba compuesta principalmente de dióxido de carbono y de nitrógeno, tal vez con algo de metano y de amoníaco.

Probablemente el océano se encontraba lleno de dióxido de carbono disuelto, como agua de seltz; o lleno de amoníaco, como uno de esos compuestos con que se limpian las ventanas; o de ambas cosas a la vez.

La energía era vertida sobre el aire y los océanos por la luz del Sol, que era rica en luz ultravioleta, porque sin oxígeno no se podía formar ninguna capa de ozono en la atmósfera superior que bloquease aquellos rayos. Había también la acción volcánica para producir calor y los rayos para suministrar energía eléctrica.

La energía debió hacer que el dióxido de carbono o el metano que había en el aire y en los mares se convirtiesen en compuestos de carbono cada vez más complejos, hasta que aparecieron las propiedades replicativas de la vida.

Los científicos han tratado de descubrir el desarrollo exacto que siguió aquella evolución, pero ninguno pareció completamente satisfactorio. Necesitamos más información. Por esto resultó una gran contrariedad descubrir que no había compuestos de carbono en el suelo de la Luna ni de Marte. Si hubiesen existido tales compuestos, habrían podido representar una etapa en el viaje hacia la vida y habrían podido darnos la necesaria información adicional.

Es posible que nuestros problemas se deban a que hemos seguido una dirección completamente equivocada. Así, en 1977, estudios submarinos a gran profundidad revelaron que hay ciertos lugares en el fondo del océano donde el calor de las capas interiores de la Tierra se acerca lo bastante al suelo marino como para producir «chimeneas» desde las que agua muy caliente, rica en minerales, asciende en espiral hacia las aguas más frías. Alrededor de estos «lugares cálidos» vivían bacterias. Estas bacterias obtenían su energía de las transformaciones químicas que se producían en los minerales que ascendían continuamente, y en particular de los que contenían átomos de azufre.

Los animales pequeños se alimentan de estas bacterias, y los animales más grandes de los pequeños. Toda una comunidad de vida, cuya existencia nunca se había sospechado, dependía de la energía de aquellos lugares cálidos y no de la del Sol.

Tal vez se había formado la vida en la superficie del océano, como hemos pensado durante decenios, y las presiones evolucionistas empujaron algunas bacterias hacia abajo, adaptándolas a la vida en los lugares cálidos. Sin embargo, los científicos no pudieron encontrar una argumentación convincente para explicar cómo pudo ocurrir esto.

¿Es posible que fuese en los lugares cálidos donde se formase primero la vida y que desde estos lugares se extendiese a la superficie del océano? Si así fuese, esto explicaría la incapacidad de los científicos para inventar una teoría sobre el origen de la vida en la superficie del océano, porque no se habría originado allí.

Ciertas observaciones parecían confirmar esta teoría. Parece que los lugares cálidos han existido desde los tiempos en que se formó el océano, mucho antes de que existiese la vida, y estas chimeneas supercalentadas ofrecieron un medio ambiente adecuado durante miles de millones de años. Su posición en el fondo del océano protegería los frágiles comienzos de la vida de los efectos perturbadores de la intensa luz ultravioleta y de los trastornos ocasionados por el calor volcánico y el bombardeo meteórico que eran mucho más frecuentes en aquellos primeros tiempos. Además, los minerales en los que son ricos los lugares cálidos son precisamente los importantes para la vida.

Así pues, durante un tiempo se abrigó la esperanza de que podrían conocerse los detalles del origen de la vida en estas condiciones nuevas y totalmente diferentes.

Sin embargo, en 1988, dos científicos, S. I. Miller y J. L. Bada, dieron a conocer un estudio exhaustivo sobre las condiciones en los lugares cálidos y la manera en que estas condiciones podían afectar a las moléculas en desarrollo que se estaban formando en dirección a la vida.

Por desgracia resulta que los lugares cálidos son demasiado cálidos. Sus altas temperaturas harían que los aminoácidos (componentes básicos de las proteínas) que se hubiesen formado allí se descompusiesen, dando sustancias más simples, en cuestión de minutos, y los azúcares en cuestión de segundos. Parece que en aquellas condiciones no habrían podido formarse de ningún modo las proteínas ni los ácidos nucleicos esenciales para la vida.

Por tanto, las bacterias, que son la base de la vida en los lugares cálidos, tuvieron que nacer en otra parte. Esta conclusión hace que los científicos tengan que volver a la superficie del océano para buscar el origen de la vida.

Fronteras
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Introduccion.xhtml
I.xhtml
Capitulo1.xhtml
Capitulo2.xhtml
Capitulo3.xhtml
Capitulo4.xhtml
Capitulo5.xhtml
Capitulo6.xhtml
Capitulo7.xhtml
Capitulo8.xhtml
Capitulo9.xhtml
Capitulo10.xhtml
II.xhtml
Capitulo11.xhtml
Capitulo12.xhtml
Capitulo13.xhtml
Capitulo14.xhtml
Capitulo15.xhtml
Capitulo16.xhtml
Capitulo17.xhtml
Capitulo18.xhtml
Capitulo19.xhtml
Capitulo20.xhtml
Capitulo21.xhtml
Capitulo22.xhtml
Capitulo23.xhtml
Capitulo24.xhtml
Capitulo25.xhtml
Capitulo26.xhtml
Capitulo27.xhtml
Capitulo28.xhtml
Capitulo29.xhtml
Capitulo30.xhtml
Capitulo31.xhtml
Capitulo32.xhtml
Capitulo33.xhtml
Capitulo34.xhtml
Capitulo35.xhtml
Capitulo36.xhtml
III.xhtml
Capitulo37.xhtml
Capitulo38.xhtml
Capitulo39.xhtml
Capitulo40.xhtml
Capitulo41.xhtml
Capitulo42.xhtml
Capitulo43.xhtml
Capitulo44.xhtml
Capitulo45.xhtml
Capitulo46.xhtml
Capitulo47.xhtml
Capitulo48.xhtml
Capitulo49.xhtml
Capitulo50.xhtml
Capitulo51.xhtml
Capitulo52.xhtml
Capitulo53.xhtml
Capitulo54.xhtml
Capitulo55.xhtml
Capitulo56.xhtml
Capitulo57.xhtml
Capitulo58.xhtml
Capitulo59.xhtml
Capitulo60.xhtml
Capitulo61.xhtml
Capitulo62.xhtml
Capitulo63.xhtml
Capitulo64.xhtml
Capitulo65.xhtml
Capitulo66.xhtml
IV.xhtml
Capitulo67.xhtml
Capitulo68.xhtml
Capitulo69.xhtml
Capitulo70.xhtml
Capitulo71.xhtml
Capitulo72.xhtml
Capitulo73.xhtml
Capitulo74.xhtml
Capitulo75.xhtml
Capitulo76.xhtml
Capitulo77.xhtml
Capitulo78.xhtml
Capitulo79.xhtml
Capitulo80.xhtml
Capitulo81.xhtml
Capitulo82.xhtml
Capitulo83.xhtml
Capitulo84.xhtml
Capitulo85.xhtml
Capitulo86.xhtml
Capitulo87.xhtml
Capitulo88.xhtml
Capitulo89.xhtml
Capitulo90.xhtml
Capitulo91.xhtml
Capitulo92.xhtml
Capitulo93.xhtml
Capitulo94.xhtml
Capitulo95.xhtml
Capitulo96.xhtml
Capitulo97.xhtml
V.xhtml
Capitulo98.xhtml
Capitulo99.xhtml
Capitulo100.xhtml
Capitulo101.xhtml
Capitulo102.xhtml
Capitulo103.xhtml
Capitulo104.xhtml
Capitulo105.xhtml
Capitulo106.xhtml
Capitulo107.xhtml
Capitulo108.xhtml
Capitulo109.xhtml
Capitulo110.xhtml
Capitulo111.xhtml
Capitulo112.xhtml
Capitulo113.xhtml
Capitulo114.xhtml
Capitulo115.xhtml
Capitulo116.xhtml
Capitulo117.xhtml
Capitulo118.xhtml
Capitulo119.xhtml
Capitulo120.xhtml
Capitulo121.xhtml
Capitulo122.xhtml
autor.xhtml