Más anomalías
Os vamos a contar algunos efectos más que nos parecen muy sospechosos. Por ejemplo, ¿cómo es posible que en ninguna de las tomas aparezcan las estrellas, teniendo en cuenta la poca o nula atmósfera lunar que permitiría mostrar los astros con un gran contraste? Es como si alguien las hubiese omitido para evitar incómodas pruebas que entrarían en conflicto con la ubicación de la propia misión y el movimiento de las estrellas a través del tiempo.
¿Cómo es posible que existan grabaciones recogidas a bordo del rover lunar mientras este se movía, teniendo en cuenta que la antena parabólica dispuesta en el vehículo, y que debería apuntar perfectamente hacia la Tierra para poder recibir la imagen correctamente desde Houston, se movía constantemente y de manera alocada?
Hay muchas cuestiones adicionales, tales como algunas imágenes en las que aparecen gotas de agua de condensación en rocas, o la dificultad de colocar correctamente la bandera norteamericana por parte de los astronautas, ya que da la sensación de que había viento y no conseguían colocarla correctamente, algo imposible en la superficie lunar; por otra parte, las huellas producidas por el vehículo no son continuas. En algunas tomas incluso se puede observar cómo el rover lunar que transportaba a los astronautas no deja huellas en su camino o, misteriosamente, estas huellas se cortan en zonas arenosas, como si hubiesen posado el rover con algún tipo de grúa desde lo alto. Para producir huellas en la superficie lunar hace falta que el polvo de la misma tenga una relativa cantidad de humedad, algo que usted puede ver cuando pisa con el pie en la playa: cerca del agua su huella es más nítida. Pruebe a pisar sobre la arena totalmente seca, comprobará que la nitidez de la huella es inexistente, apenas un agujero. Entonces, si la superficie lunar no tiene humedad, ¿cómo es posible que los astronautas dejaran huellas tan nítidas?
Son muchas, y cada día más, las dudas que aparecen sobre la autenticidad de las misiones Apollo. Yo pienso, desde mi personal punto de vista, que el hombre nunca llegó a la Luna con las misiones Apollo, quizá sí lo hiciera en otras misiones que no conocemos y con una tecnología de la que, presuntamente, no disponemos. Pero esto daría para otro libro entero.
Como curiosidad, diremos que de las últimas superproducciones de Hollywood, concretamente en la película Interstellar, se habla abiertamente de que las misiones Apollo fueron un montaje cinematográfico necesario en esos momentos álgidos de la Guerra Fría para arruinar económicamente a la Unión Soviética, que gastó millones de rublos tratando de alcanzar a los norteamericanos en la carrera espacial. Un guiño que nos hace Hollywood.