¿Debo volver a poner el pitch a cero después de hacer beatmatching?
¿Devuelves el pitch a la posición 0 después de hacer beatmatching de un tema con otro? La respuesta es no.
Los dos motivos principales por los que haces beatmatching al mezclar son:
Mantener un ritmo de bombo sólido y constante
para que los clubbers
bailen.
Imprimir a la música un ritmo que coincida con
los latidos del corazón de los clubbers.
Si decides que 135 beats (tiempos) por minuto es el ritmo perfecto para tu música, y pinchas un tema de 130 beats por minuto a pitch 0, tendrás que subir el control de pitch alrededor de un 4 por ciento para que el tema suene a 135 beats por minuto, y luego dejarlo ahí para que la música siga sonando a 135 beats por minuto.
Volver a poner el control de pitch a cero después de
hacer beatmatching y mezclar los dos temas suena fatal durante la reducción
del pitch de
la música (a menos que utilices lectores con la función
master tempo, que
mantiene el mismo pitch
con independencia de la velocidad a la que
pongas el tema). Y ahora, el tema suena a una velocidad muy
inferior al latido del corazón de los clubbers, así que se ven
obligados a bailar más lento y arruinas la energía de la
noche.
El resultado es aún peor en el caso inverso. Imagina que has tenido que reducir el tempo de un tema de 140 beats por minuto en un –4 por ciento. El tema se acelera al volver a poner el pitch a cero, así que al final del tema todo el mundo está cansado, ¡porque está sonando a 140 beats por minuto en una pista de baile que está acostumbrada a mover el esqueleto a 135 beats por minuto!
Las fluctuaciones en los beats por minuto a medida que avanzas en una sesión de 2 horas pueden resultar útiles (consulta el capítulo 18), pero cuando estás haciendo beatmatching descubrirás que es raro que pinches cualquier tema a pitch 0.