Usar trucos y artificios para mezclar

Los trucos son geniales de vez en cuando, porque añaden sorpresa y un poco de dinamismo a la mezcla. Pero debes evitar utilizarlos en exceso, porque la persona que escucha puede pensar que los usas porque eres incapaz de hacer una mezcla en condiciones. Utilízalos como transiciones para aumentar la energía, cambiar de género musical o de tonalidad o, incluso, para ayudarte a cambiar el tempo.

Con cada una de las técnicas siguientes, experimenta cuánto tardas en mover el cross-fader y dónde lo sitúas cuando inicias el truco. Empieza por poner el cross-fader de forma que no puedas oír el tema siguiente hasta el principio del movimiento, y luego averigua cómo suena si tienes el cross-fader en el centro cuando inicias el movimiento. Ten en cuenta también el control del volumen, porque algunos de estos trucos no funcionan bien si el fader de canal está al máximo; ¡podrías dejar sorda a la pista de baile o reventar un altavoz!

Spinbacks y dead-stops

jerga.jpeg Prueba una técnica llamada spinback: haz beatmatch e inicia una mezcla entre dos temas con colocación perfecta (consulta la sección “El punto perfecto”, al principio del capítulo) de manera que el tema del que quieres salir (tema A) finalice una sección (probablemente un estribillo o una outro potente) al tiempo que el tema B (el nuevo) empieza el primer verso de una sección. En el último tiempo antes de este cambio, pon el dedo en el tema A y mueve el disco hacia atrás en un movimiento brusco. Con el tema girando hacia atrás, pasa el cross-fader totalmente al tema B en un tiempo, como se muestra en la Figura 16-9 (SB significa spinback).

 

261.jpeg

Figura 16-9:

El spinback se lleva a cabo en el cuarto tiempo del cuarto compás e instantá- neamente se mezcla al tema B.

 

El spinback no es exclusivo de giradiscos, pero necesitarás un lector de CD con modo vinilo para hacer que esto suene bien. Los lectores de CD que no tienen este modo se limitan a trepidar y a tartamudear si intentas impulsarlos hacia atrás. Un lector de CD con el modo vinilo activado sonará igual que un disco impulsado hacia atrás (spin back).

Para llevar a cabo un dead-stop (parada en seco), en lugar de impulsar el disco hacia atrás como en el ejemplo de la Figura 16-9, pulsa el botón Start/Stop en el tema A (el que sale de la mezcla). Esta acción hace que el tema deje de sonar en aproximadamente un tiempo (a menos que tus platos tengan una función para cambiar la velocidad de frenada y la hayas regulado para que dure más). Como en el spinback, mueve el cross-fader al tema B cuando suene el primer tiempo de la nueva sección (de modo que el movimiento sólo dura un tiempo).

Como en el caso del spinback, el lector de CD que utilices afectará al funcionamiento del dead-stop. Un lector de CD con modo vinilo funciona perfectamente si regulas correctamente el freno, pero uno que no tenga este modo se limita a pararse instantáneamente al pulsar Stop.

Power off

jerga.jpeg Un power off consiste en apagar el giradiscos (que suele estar en la parte inferior izquierda, bajo a la luz estroboscópica). Al apagar el giradiscos, éste gira cada vez más lento hasta que se detiene.

Si tienes un lector de CD con modo vinilo y puedes ajustar la velocidad de frenada, ponla al máximo y lograrás el mismo efecto. Si no tienes modo de vinilo, no intentes apagar el lector: se apagará todo y ya está.

consejo.jpeg Power off es un truco genial en la cabina del DJ si tienes buenas luces y alguien que sepa cómo utilizarlas. Pídele a tu compañero de fechorías que apague lentamente las luces al mismo tiempo que tú haces el power off. Lo normal es que todo el mundo piense “¡Vaya, se ha ido la luz!”. Al cabo de unos segundos, golpéales con el tema siguiente en su punto más potente, a todo volumen, al tiempo que el encargado de las luces (o DJ de luces) inunda la pista de baile con la máxima iluminación posible. Es un truco efectista y un poco tosco, pero puede sorprender totalmente a la pista de baile y —esperemos— darle marcha de verdad. Es muy estereotipado, pero, en el momento oportuno, funciona a las mil maravillas.

A cappella

Si tienes una pista instrumental que crees que sonaría mejor con algo combinado sobre ella, busca un a cappella, una pista vocal independiente que no contenga ningún instrumento.

El problema de utilizar voces es que necesitas que estén en el mismo tono que la pista instrumental sobre la que quieras ponerlas, o sonará desafinado. Por eso, los discursos o las palabras habladas son una gran alternativa. Yo tengo una copia del discurso de toma de posesión de JFK que me encanta mezclar sobre largos temas instrumentales. La frase “Ask not what your country can do for you...” es una introducción increíble para las partes más potentes de un tema.

advertencia.jpeg Pero no te enfrasques demasiado en tu nueva creación y te olvides de mezclar la pista siguiente. Tu combinación de una lección de Italiano para Dummies con un gran tema instrumental puede funcionar muy bien, pero si se te acaba el tiempo para hacer beatmatching y mezclar el tema siguiente, es una pérdida de tiempo.

Si dispones de un tercer dispositivo de entrada, como un lector de CD o un giradiscos adicionales, un reproductor de MP3 o un ordenador portátil, puedes superponer el a cappella sobre el tema instrumental, hacer beatmatching del tema siguiente e iniciar la mezcla sin que deje de sonar el a cappella. También puedes utilizar software de audio para premezclar tu creación en el ordenador y luego grabarla en CD para pincharla más adelante, pero de esta forma pierdes el aspecto espontáneo de la interpretación de la nueva mezcla en directo, que a menudo es lo que hace que sea tan especial y efectiva.

Cutting in

advertencia.jpeg Cutting in (“cortar y meter”) tiempos de otro tema es una técnica heredera del beatjuggling (lee el capítulo 17). La idea consiste en hacer beatmatching de dos temas y mover el cross-fader entre ellos para insertar temporalmente tiempos de un tema sobre el otro. En buenas manos, este método puede ser increíblemente rápido y complicado. En la Figura 16-10 se muestra un patrón lento básico (los números subrayados son los tiempos que se oyen).

No es necesario mover el cross-fader hasta el extremo para hacer cutting in; basta con desplazarlo tres cuartas partes del recorrido, de manera que aún puedas oír el tema original. Para hacerlo, yo encuentro útil poner un dedo en el punto de los tres cuartos, porque puedes limitarte a mover el cross-fader hasta el dedo; impide que llegue más allá de los tres cuartos de recorrido, por rápido o brusco que hagas el cutting in del otro tema.

 

263.jpeg

Figura 16-10:

Diversos tiempos del tema B se insertan (“cut in”) en el tema para añadir potencia y una sensación nueva al tema.

 

consejo.jpeg Una variación de hacer cutting in de tiempos es cortar frecuencias del tema. Quitar toda la potencia de los graves en el último compás de un verso antes de que cambie a un nuevo elemento puede ser extremadamente efectivo, y hacerlo cuando el público está en pleno subidón energético puede hacer reventar el techo del club (¡cosa que no está mal, si estás en un sótano!).

Efectos en la transición

No sólo se utilizan efectos en la parte principal de un tema para hacer que suene diferente: también puedes utilizarlos para ayudarte a hacer la transición de un tema al siguiente. Un posible ejemplo es cuando estás llevando a cabo una larga mezcla entre dos temas, tienes problemas para cambiar el equilibrio de potencia al nuevo tema y quieres que el cambio tenga lugar al empezar la primera estrofa del nuevo tema.

En tal caso, añadir un efecto de flanger, filtro, reverb, beatmasher o transform al último compás de la música antes de que se produzca el cambio puede dar un sonido nuevo a la mezcla y ayudar en la transferencia de potencia entre los temas:

missing image file  Pon efectos de flanger o filtro de modo que duren dos compases, y, en lugar de que la música baje con un whoosh y vuelva a subir al usarlo sólo en un compás, sólo bajará, quitando potencia al tema saliente y ayudándote a concluir la mezcla, con el tema nuevo sonando más fuerte.

missing image file  Utiliza el reverb al máximo para, de hecho, quitarle toda la potencia al tema saliente. Para que esto funcione, el volumen del tema entrante tiene que estar bastante alto en la mezcla, y tienes que hacer entrar el efecto (aumentar su potencia gradualmente) para que no suene demasiado brusco. El sonido metálico que proporciona al tema saliente es un efecto bonito y estrafalario.

missing image file  Un efecto rápido de transform sobre los dos últimos tiempos de este compás (que divide el sonido en ocho sonidos tartamudeantes) puede también ayudar en la transición.

missing image file  Los efectos de beatmasher pueden crear redobles de tambor de la nada. Combinando los sonidos de los tiempos puedes convertir los cuatro últimos tiempos de un compás en un redoble rápido para introducir el tema siguiente.

Experimenta con:

missing image file  Durante cuánto tiempo utilizas el efecto.

missing image file  Qué potencia o qué duración le asignas.

missing image file  Si haces un sweep in o un sweep out del efecto.

missing image file  Cuál es el volumen de cada tema de la mezcla.

missing image file  Si afectas a ambos temas o sólo a uno de ellos.

missing image file  Si mantienes el tema saliente en la mezcla después del cambio en el balance de potencia.

recuerda.jpeg Las ideas de esta sección no se pueden aplicar a todos los efectos o técnicas disponibles. Experimenta con todos tus efectos; dónde, cuándo, cómo o qué utilizas sólo depende de ti. Si suena bien, hazlo.

DJ para Dummies
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001_split_000.html
part0001_split_001.html
part0001_split_002.html
part0001_split_003.html
part0001_split_004.html
part0002_split_000.html
part0002_split_001.html
part0002_split_002.html
part0002_split_003.html
part0002_split_004.html
part0002_split_005.html
part0002_split_006.html
part0003.html
part0004_split_000.html
part0004_split_001.html
part0004_split_002.html
part0004_split_003.html
part0005_split_000.html
part0005_split_001.html
part0005_split_002.html
part0005_split_003.html
part0005_split_004.html
part0005_split_005.html
part0005_split_006.html
part0005_split_007.html
part0006_split_000.html
part0006_split_001.html
part0006_split_002.html
part0006_split_003.html
part0006_split_004.html
part0006_split_005.html
part0007_split_000.html
part0007_split_001.html
part0007_split_002.html
part0007_split_003.html
part0007_split_004.html
part0008.html
part0009_split_000.html
part0009_split_001.html
part0009_split_002.html
part0009_split_003.html
part0009_split_004.html
part0010_split_000.html
part0010_split_001.html
part0010_split_002.html
part0010_split_003.html
part0010_split_004.html
part0010_split_005.html
part0011_split_000.html
part0011_split_001.html
part0011_split_002.html
part0011_split_003.html
part0011_split_004.html
part0012_split_000.html
part0012_split_001.html
part0012_split_002.html
part0012_split_003.html
part0012_split_004.html
part0012_split_005.html
part0012_split_006.html
part0012_split_007.html
part0013_split_000.html
part0013_split_001.html
part0013_split_002.html
part0013_split_003.html
part0013_split_004.html
part0013_split_005.html
part0013_split_006.html
part0013_split_007.html
part0014_split_000.html
part0014_split_001.html
part0014_split_002.html
part0014_split_003.html
part0015_split_000.html
part0015_split_001.html
part0015_split_002.html
part0015_split_003.html
part0016_split_000.html
part0016_split_001.html
part0016_split_002.html
part0016_split_003.html
part0016_split_004.html
part0016_split_005.html
part0016_split_006.html
part0017_split_000.html
part0017_split_001.html
part0017_split_002.html
part0017_split_003.html
part0018.html
part0019_split_000.html
part0019_split_001.html
part0019_split_002.html
part0019_split_003.html
part0019_split_004.html
part0020_split_000.html
part0020_split_001.html
part0020_split_002.html
part0021_split_000.html
part0021_split_001.html
part0021_split_002.html
part0021_split_003.html
part0021_split_004.html
part0021_split_005.html
part0022_split_000.html
part0022_split_001.html
part0022_split_002.html
part0022_split_003.html
part0022_split_004.html
part0022_split_005.html
part0022_split_006.html
part0023.html
part0024_split_000.html
part0024_split_001.html
part0024_split_002.html
part0025_split_000.html
part0025_split_001.html
part0025_split_002.html
part0025_split_003.html
part0025_split_004.html
part0025_split_005.html
part0026_split_000.html
part0026_split_001.html
part0026_split_002.html
part0026_split_003.html
part0026_split_004.html
part0027_split_000.html
part0027_split_001.html
part0027_split_002.html
part0027_split_003.html
part0027_split_004.html
part0028.html
part0029_split_000.html
part0029_split_001.html
part0029_split_002.html
part0029_split_003.html
part0029_split_004.html
part0029_split_005.html
part0029_split_006.html
part0029_split_007.html
part0029_split_008.html
part0029_split_009.html
part0029_split_010.html
part0030_split_000.html
part0030_split_001.html
part0030_split_002.html
part0030_split_003.html
part0030_split_004.html
part0030_split_005.html
part0030_split_006.html
part0030_split_007.html
part0030_split_008.html
part0030_split_009.html
part0030_split_010.html
part0031_split_000.html
part0031_split_001.html
part0031_split_002.html
part0031_split_003.html
part0031_split_004.html
part0031_split_005.html
part0031_split_006.html
part0031_split_007.html
part0031_split_008.html
part0031_split_009.html
part0031_split_010.html
part0032_split_000.html
part0032_split_001.html
part0032_split_002.html
part0032_split_003.html
part0032_split_004.html
part0032_split_005.html
part0032_split_006.html
part0032_split_007.html
part0032_split_008.html
part0032_split_009.html
part0032_split_010.html
part0033_split_000.html
part0033_split_001.html
part0033_split_002.html
part0033_split_003.html
part0033_split_004.html
part0033_split_005.html
part0033_split_006.html
part0033_split_007.html
part0033_split_008.html
part0033_split_009.html
part0033_split_010.html
part0034.html
part0035.html