Cuidar el proceso de sonido

Para cuidar el sonido de tu mezcla, debes considerar dos factores principales: mantener un volumen uniforme entre temas, y los ajustes del ecualizador.

Mantener un volumen uniforme

Mantener un volumen uniforme en tu mezcla es casi tan importante como mantener el tempo de los golpes de bombo o hacer una transición suave entre temas. Las partes más tranquilas de los temas pueden ser aún más tranquilas, pero el objetivo es mantener uniforme el volumen global de la mezcla (cuando los temas estén al máximo volumen). Si alineas correctamente el equipo (lee la sección anterior), el control de volumen es un proceso simple.

Tienes que utilizar los controles de ganancia y los medidores de nivel de entrada de tu mesa de mezclas para ajustarlos a los niveles de entrada de tus temas.

recuerda.jpeg Si tu mesa de mezclas no tiene medidores de nivel de entrada, te resultará mucho más difícil mantener uniforme el volumen de los temas de tu mezcla. Lo que sí puedes hacer es ponerte los auriculares en ambos oídos y escuchar los temas a través de ellos, cambiando de un tema a otro rápidamente. Si oyes una caída de volumen de un tema al siguiente, utiliza los controles de ganancia para aumentar o reducir el nivel del tema entrante (el tema que estás a punto de meter en la mezcla) hasta que ambos suenen más o menos igual.

Si tu mesa de mezclas no tiene controles de ganancia, te recomiendo que ahorres y te compres una nueva, ¡y rápido! En el capítulo 16 y en la sección anterior he hablado de la importancia de situar los faders de canal a tres cuartas partes de su recorrido, en lugar de en la posición extrema. Esto es extremadamente útil en el caso de que no tengas controles de ganancia, porque, si un tema que acabas de mezclar no suena tan alto como el que acabas de sacar de la mezcla, aún tienes un poco de juego (el otro cuarto de recorrido del fader de canal) para aumentar el volumen del nuevo tema. Con práctica y paciencia, terminarás por pillar el truco de notar estos cambios antes de que nadie más los oiga.

De nuevo, los DJ digitales salen ganando en este aspecto, porque los programas suelen tener un ajuste de ganancia automática (auto-gain) que adapta automáticamente el nivel de entrada de los temas de la mezcla.

Suponiendo que no dispongas del lujo de la ganancia automática, pero sí de una mesa de mezclas con controles de ganancia y medidores de nivel de entrada, es muy simple garantizar que todos los temas suenen a un volumen similar a lo largo de la mezcla. Ésta es la manera de hacerlo:

1.   Antes de pulsar el botón de grabación, con los controles del ecualizador correspondientes a las frecuencias bajas, medias y altas en la posición adecuada para un sonido perfecto a la salida de la mesa de mezclas (lee la sección siguiente, “Configurar los ecualizadores”), pon un tema y observa los LED del display de nivel de entrada de la mesa de mezclas (quizá debas pulsar un botón o interruptor para hacerlo).

2.   Utiliza el control de ganancia para establecer el nivel de entrada que prefieras. Normalmente yo sugiero que el medidor se encienda hasta el primer LED rojo (suele ser el punto de +3 decibelios), y quizá que el siguiente LED se encienda de vez en cuando, pero no de forma constante. Tus ajustes dependen por completo de la mesa de mezclas que utilices y de dónde estés grabando.

3.   Elige el tema siguiente y ponlo en los auriculares, con los ecualizadores en la posición de reproducción óptima.

4.   Utiliza el control de ganancia para ajustar los LED del nivel de entrada del nuevo tema de forma que estén lo más cercanos posible al ajuste de nivel de entrada del tema actual sonando a través de los altavoces (lee el Paso 2).

Al poner ambos faders de canal al mismo nivel, los dos temas deberían salir de la mesa de mezclas al mismo volumen. A menos que:

advertencia.jpeg missing image file  Te olvides de poner los ecualizadores al nivel de reproducción óptimo antes de comprobar los LED de nivel de entrada, lo que te daría una lectura artificial. Si has matado los graves (al salir del último tema, por ejemplo) y no los vuelves a poner a nivel neutro (que esperemos que sea cero), al comprobar el nivel de entrada del nuevo tema, los graves reducidos harán que la potencia de señal sea muy inferior a la que debería ser. Si, por ejemplo, has ajustado el control de ganancia para que los LED de entrada se ajusten a los +3 decibelios del otro tema, cuando finalmente te des cuenta de que has cortado los graves y los vuelvas a incluir, el tema puede estar reproduciéndose a una potencia de señal de +8 decibelios. Acostúmbrate de forma rutinaria a reiniciar los controles del ecualizador después de cada mezcla para no caer en esta trampa.

missing image file  Tus temas tienen un bombo y un ritmo que, aunque no suenan mal, dominan sobre el resto del tema, dando una lectura “alta” falsa. Así, aunque los LED muestran una potencia de entrada de +3 decibelios, en realidad el tema suena débil (bajo volumen y potencia) comparado con el resto de los temas de la mezcla.

La única forma de resolver este problema es conociendo los temas. Si este problema sucede mientras estás practicando, toma nota de él (o anótalo en la funda del disco) para recordarte que debes matar el nivel de graves para poder aumentar la ganancia de forma que el volumen se ajuste al resto de la mezcla.

Las curvas del cross-fader desempeñan también su papel en el volumen de una mezcla. Consulta el capítulo 10 para obtener información sobre cómo afecta la curva del cross-fader al volumen durante una mezcla entre dos temas, pero si la curva permite que los dos temas suenen al máximo volumen al mismo tiempo, el nivel de salida global aumentará y puede hacer que el sonido se distorsione (mira la Figura 19-1).

Las dos posibles soluciones a este problema son utilizar una curva de cross-fader con una ligera bajada en el centro para compensar el aumento de la combinación de los dos temas a todo volumen (para más información sobre curvas de cross-fader mira las Figuras 10-2 y 10-3 del capítulo 10) o utilizar los faders de canal para reducir el nivel de un tema durante la mezcla y volver a ponerlo a tope cuando la mezcla casi haya acabado. En el capítulo 16 hay más información sobre el uso de los faders de canal para mejorar la mezcla.

 

325.jpeg

Figura 19-1:

Dos temas sonando a un nivel similar se combinan para hacer que la salida de la mesa de mezclas sea mucho más alta.

 

Configurar los ecualizadores

La mejor forma de asegurarte de que seleccionas la mejor configuración de ecualizador para tu grabación es empezar de cero. Lo primero que debes hacer es poner todos los controles de ecualizador de la mesa de mezclas en el punto neutro. Este punto suele estar marcado con un cero, o es el punto medio del control (en mandos giratorios, esto significa ajustar el ecualizador de modo que los mandos apunten hacia las 12 en punto). De esta forma, los controles del ecualizador no afectan a la música que sale de la mesa de mezclas.

Sin embargo, cada mesa procesa el sonido de manera distinta. En algunas mesas de mezclas baratas es necesario subir ligeramente las frecuencias bajas y altas, y reducir el rango medio para que el tema suene bien. Si tienes un buen par de auriculares, utilízalos para evaluar la calidad de audio de la mesa y utiliza los ecualizadores para ajustar la música de modo que suene bien desde tu punto de vista.

Obviamente, cada tema necesitará ajustes del ecualizador independientes para hacer que las frecuencias altas o bajas resalten un poco más en la mezcla. Distintos temas tienen también bombos que suenan distinto, y puedes utilizar los controles de ecualizador de bajos y medios para ajustar la potencia del ritmo de bombo a lo largo de la mezcla.

Probando, probando

Al grabar en CD (o en un ordenador), haz una grabación de prueba para asegurarte de que no hay grandes subidas o cortes en la cantidad de frecuencias bajas, medias o altas durante la grabación. Esto es más común al grabar en cinta, pero algunas tarjetas de sonido y grabadoras de CD pueden resultar problemáticas.

advertencia.jpeg Aparte de los problemas causados por el equipo de grabación, debes tener en cuenta también los ajustes del ecualizador de tu amplificador. Si tienes los graves en un nivel muy alto en tu amplificador (o equipo de alta fidelidad), probablemente los controles del ecualizador de la mesa de mezclas tienen las frecuencias bajas ajustadas por debajo de lo normal. Con esta configuración, las grabaciones pueden sonar como si les faltasen graves.

Escucha la grabación en un equipo distinto del que has empleado para grabarla. En mi opinión, los equipos de música de los coches reproducen con mucha fidelidad. Si la música suena bien en el coche (especialmente si la comparas con los CD pregrabados que sueles poner), puedes estar seguro al 95 por ciento de que has configurado bien los ecualizadores y los niveles de tu mesa de mezclas (y tu grabadora) para poder grabar la mezcla correctamente.

Si la grabación no suena bien y necesitas poner un poco más de graves, fíjate en la grabadora antes de ajustar la mesa de mezclas. Si tu grabadora tiene un ecualizador que puedas ajustar, sube ligeramente los graves y haz otra grabación de prueba. Si tu grabadora no dispone de controles de ecualizador, deberás ajustar el ecualizador de la mesa de mezclas para que la música suene lo mejor posible.

consejo.jpeg El motivo para modificar en primer lugar la ecualización en la grabadora es que, como DJ, utilizas más los ecualizadores como herramienta de mezcla que como herramienta de proceso de sonido. Consulta el capítulo 16 para ver más información sobre el uso de los ecualizadores para mejorar tus mezclas, pero la clave en este caso es que, si tienes que incrementar los graves en 6 decibelios (la mayor parte de los controles suelen llegar a 12 decibelios) para que la música suene bien en la grabación, al mezclar otro tema con muchas frecuencias bajas te arriesgas a que tu mesa de mezclas no sea capaz de procesar bien la combinación de señales, y la calidad de tu mezcla se resentirá.

Los ingenieros de sonido se toman tiempo para ecualizar con precisión los instrumentos y las voces, pero, una vez ajustados, apenas mueven los controles del ecualizador. Como DJ, estarás constantemente moviendo los ecualizadores durante una mezcla, así que saber que basta con poner todos los controles a cero para que el tema suene normal es una gran ventaja para el proceso de sonido y la velocidad de tus mezclas.

Quizá tardes un poco en ajustar bien los ecualizadores de la grabadora o de la mesa de mezclas, pero te ayudará a grabar una mezcla con el mejor sonido posible.

Ajustar el amplificador

En función de las circunstancias puedes cambiar el ajuste del ecualizador de tu amplificador. Quizá vayas a grabar la música a través de tu equipo de alta fidelidad doméstico, que también hace las veces de amplificador, así que los ajustes del ecualizador para mejorar la grabación afectan también al sonido del equipo de alta fidelidad (amplificador).

Sin embargo, si utilizas una grabadora independiente del amplificador, es más importante que te fijes en el sonido que va de la mesa de mezclas a la grabadora que en el ajuste del amplificador. Una vez que hayas ajustado el sonido para que la grabación sea perfecta, ve al amplificador y modifica las frecuencias para oír el mejor sonido a través de los altavoces.

advertencia.jpeg Si ajustas los ecualizadores del amplificador antes y luego tienes que aumentar los graves en la mesa de mezclas para conseguir una grabación perfecta, los graves del amplificador estarán ahora probablemente demasiado altos y tendrás que volver a ajustarlos, y lo más seguro es que también debas hacerlo con las frecuencias medias y altas. Quizá seas reacio a modificar el fantástico sonido que has creado a través del amplificador y prefieras sacrificar la calidad de sonido de la grabación.

recuerda.jpeg Sólo tú sabes cómo te gusta escuchar la música a través del amplificador, pero la pauta básica es que el sonido tenga un ritmo de bombo claro y sólido (pero no tanto como para que las frecuencias graves dominen sobre el resto del tema, lo que haría que sonase sucio), y las frecuencias medias no deben estar tan altas como para dominar sobre las bajas. Para que las voces, las guitarras y las melodías sigan sonando nítidas, debes regular las altas frecuencias de modo que puedas oír el sonido del charles sobre las frecuencias bajas y medias.

DJ para Dummies
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001_split_000.html
part0001_split_001.html
part0001_split_002.html
part0001_split_003.html
part0001_split_004.html
part0002_split_000.html
part0002_split_001.html
part0002_split_002.html
part0002_split_003.html
part0002_split_004.html
part0002_split_005.html
part0002_split_006.html
part0003.html
part0004_split_000.html
part0004_split_001.html
part0004_split_002.html
part0004_split_003.html
part0005_split_000.html
part0005_split_001.html
part0005_split_002.html
part0005_split_003.html
part0005_split_004.html
part0005_split_005.html
part0005_split_006.html
part0005_split_007.html
part0006_split_000.html
part0006_split_001.html
part0006_split_002.html
part0006_split_003.html
part0006_split_004.html
part0006_split_005.html
part0007_split_000.html
part0007_split_001.html
part0007_split_002.html
part0007_split_003.html
part0007_split_004.html
part0008.html
part0009_split_000.html
part0009_split_001.html
part0009_split_002.html
part0009_split_003.html
part0009_split_004.html
part0010_split_000.html
part0010_split_001.html
part0010_split_002.html
part0010_split_003.html
part0010_split_004.html
part0010_split_005.html
part0011_split_000.html
part0011_split_001.html
part0011_split_002.html
part0011_split_003.html
part0011_split_004.html
part0012_split_000.html
part0012_split_001.html
part0012_split_002.html
part0012_split_003.html
part0012_split_004.html
part0012_split_005.html
part0012_split_006.html
part0012_split_007.html
part0013_split_000.html
part0013_split_001.html
part0013_split_002.html
part0013_split_003.html
part0013_split_004.html
part0013_split_005.html
part0013_split_006.html
part0013_split_007.html
part0014_split_000.html
part0014_split_001.html
part0014_split_002.html
part0014_split_003.html
part0015_split_000.html
part0015_split_001.html
part0015_split_002.html
part0015_split_003.html
part0016_split_000.html
part0016_split_001.html
part0016_split_002.html
part0016_split_003.html
part0016_split_004.html
part0016_split_005.html
part0016_split_006.html
part0017_split_000.html
part0017_split_001.html
part0017_split_002.html
part0017_split_003.html
part0018.html
part0019_split_000.html
part0019_split_001.html
part0019_split_002.html
part0019_split_003.html
part0019_split_004.html
part0020_split_000.html
part0020_split_001.html
part0020_split_002.html
part0021_split_000.html
part0021_split_001.html
part0021_split_002.html
part0021_split_003.html
part0021_split_004.html
part0021_split_005.html
part0022_split_000.html
part0022_split_001.html
part0022_split_002.html
part0022_split_003.html
part0022_split_004.html
part0022_split_005.html
part0022_split_006.html
part0023.html
part0024_split_000.html
part0024_split_001.html
part0024_split_002.html
part0025_split_000.html
part0025_split_001.html
part0025_split_002.html
part0025_split_003.html
part0025_split_004.html
part0025_split_005.html
part0026_split_000.html
part0026_split_001.html
part0026_split_002.html
part0026_split_003.html
part0026_split_004.html
part0027_split_000.html
part0027_split_001.html
part0027_split_002.html
part0027_split_003.html
part0027_split_004.html
part0028.html
part0029_split_000.html
part0029_split_001.html
part0029_split_002.html
part0029_split_003.html
part0029_split_004.html
part0029_split_005.html
part0029_split_006.html
part0029_split_007.html
part0029_split_008.html
part0029_split_009.html
part0029_split_010.html
part0030_split_000.html
part0030_split_001.html
part0030_split_002.html
part0030_split_003.html
part0030_split_004.html
part0030_split_005.html
part0030_split_006.html
part0030_split_007.html
part0030_split_008.html
part0030_split_009.html
part0030_split_010.html
part0031_split_000.html
part0031_split_001.html
part0031_split_002.html
part0031_split_003.html
part0031_split_004.html
part0031_split_005.html
part0031_split_006.html
part0031_split_007.html
part0031_split_008.html
part0031_split_009.html
part0031_split_010.html
part0032_split_000.html
part0032_split_001.html
part0032_split_002.html
part0032_split_003.html
part0032_split_004.html
part0032_split_005.html
part0032_split_006.html
part0032_split_007.html
part0032_split_008.html
part0032_split_009.html
part0032_split_010.html
part0033_split_000.html
part0033_split_001.html
part0033_split_002.html
part0033_split_003.html
part0033_split_004.html
part0033_split_005.html
part0033_split_006.html
part0033_split_007.html
part0033_split_008.html
part0033_split_009.html
part0033_split_010.html
part0034.html
part0035.html