Descubrir cómo hacer beatmatching
El formato que hayas elegido —CD, vinilo, MP3 o cualquier otra cosa— no es importante; la mecánica del beatmatching es la misma. Sólo cambian los controles.
En este capítulo describo la forma de llevar a cabo beatmatching con vinilo y CD. Sin embargo, consulta el capítulo 6 si necesitas más información sobre el uso de los controles de los giradiscos, y el capítulo 8 si quieres más detalles sobre el uso de lectores de CD. Los DJ digitales pueden hallar controles en pantalla muy similares a los de un lector de CD, pero consulta el capítulo 9 para más información sobre instalaciones de DJ digital, con el fin de asegurarte de que sabes qué hacer en función del equipo que utilices.
Habilidades, no trucos
A medida que la tecnología avanza, especialmente en el caso de los DJ digitales, cada vez es más fácil dejar que la tecnología se encargue del beatmatching en vez de hacerlo uno mismo, y puede ser también muy tentador.
Hay una escuela de pensamiento que predica que, si dejamos que la tecnología se haga cargo de lo difícil, podemos concentrarnos en la música que pinchamos, pero confía en mi criterio: el beatmatching sólo es difícil al principio. Cuando lo domines, podrás hacer beatmatching de dos temas en 20 segundos o menos.
Preparar tu equipo
Unas cuantas preparaciones y requisitos básicos te ayudarán a dominar cómodamente los aspectos fundamentales de la mezcla (si no estás seguro del funcionamiento de algunos de los controles de la mesa de mezclas, repasa el capítulo 10):
Comprueba que tu equipo de DJ esté en marcha y
conectado a un amplificador (para más información sobre conexiones,
consulta el capítulo 12). No te preocupes de los auriculares de
momento; luego iremos a ello.
Utiliza dos copias del mismo tema (mejor que sea
algo que tenga un ritmo simple y constante desde el principio). El
motivo para utilizar dos copias del mismo tema es que, cuando los
controles de pitch de ambos giradiscos están a cero (lo que se llama
zona de luz verde),
ambos temas suenan exactamente a la misma velocidad. Eso significa
que no tienes que preocuparte de si un tema suena más rápido que el
otro, y hace que sea mucho más fácil aprender a poner en marcha los
temas y mantenerlos sincronizados.
Regula
la mesa de mezclas de modo que puedas oír los dos discos al mismo
tiempo y al mismo volumen (esto se suele lograr moviendo el
cross-fader a la
posición central y poniendo ambos faders de canal al máximo, con
los controles de ganancia y ecualización iguales para ambos
canales). La razón para regular la mesa de mezclas de modo que
puedas oír ambos discos al mismo tiempo es que así sólo tienes que
preocuparte de trabajar con los temas, sin perder tiempo ni
concentración intentando ajustar los controles de la mesa. Este
método puede sonar un poco confuso al principio, y quizá tu perro
se vaya de la habitación en señal de protesta, pero no te
preocupes: pronto empezarás a mezclar de verdad y, de todos modos,
el perro necesitaba hacer un poco de ejercicio.
Si
utilizas dos copias del mismo tema puede que experimentes un
fenómeno denominado phasing. Cuando dos sonidos
idénticos suenan uno sobre el otro, sus ondas sonoras se combinan y
se cancelan entre sí y es como si la música sonase a través de un
motor de reacción. Al principio esto puede despistar, pero cuando
empiezas a escuchar este sonido de phasing, los golpes del bombo
están cada vez más cerca de sonar al mismo tiempo, así que acabas
por darte cuenta de que este fenómeno es de gran ayuda cuando
aprendes a hacer beatmatching. Cuando avances en
el aprendizaje y pases a utilizar dos temas distintos, ya no
tendrás que preocuparte más por el phasing, a menos que quieras
emplearlo en lugar de un efecto de phaser o de flanger en la mesa de mezclas
(consulta el capítulo 10 para obtener información sobre efectos en
la mesa de mezclas).
Localizar el primer tiempo de bombo
Todos los viajes empiezan por un paso, y todos los beatmatch empiezan por un tiempo. Para empezar, elige un tema con un bombo bien claro desde el principio (en un mundo perfecto, todos los discos empezarían con un tiempo de bombo constante, lo que facilitaría mucho la labor de beatmatching).
For an angel: para un nuevo DJ
Durante años he utilizado el mismo disco para ayudar a las personas a desarrollar sus habilidades de DJ: For an Angel, de Paul Van Dyk. Es un tema un poco viejo, y mis dos copias se estaban gastando bastante (sobre todo al principio del disco) antes de que me pasase al digital. La razón por la que encanta esta pista es que toda ella tiene bombos muy claros y contundentes, que empiezan a sonar desde el mismo principio.
Tanto si has elegido un disco con el tiempo al principio como uno que tiene el primer tiempo al cabo de 45 segundos, los siguientes consejos te ayudarán a localizar el primer tiempo de bombo de forma que la aguja quede en espera (lista para empezar) o el CD a la espera en el instante mismo en el que el primer tiempo está a punto de sonar:
Escuchar para oír el
tiempo: la primera opción consiste
simplemente en poner en marcha el tema desde el principio y esperar
hasta que oigas el primer tiempo. Cuando lo oigas, pon el dedo en
el disco para pararlo y pásalo lentamente hacia atrás con la mano.
Al pasar el disco hacia atrás, oirás la parte del disco que acabas
de oír, al revés (no te preocupes demasiado por los mensajes
satánicos que puedan surgir al hacer esto, la música de baile no
tiene de eso). Si utilizas un tema que empieza con un tiempo desde
el principio, lo último que oirás pasándolo hacia atrás es ese
tiempo. El instante en el que el tiempo queda en silencio es donde
debes parar la aguja.
DJ de CD: haz pausa del CD cuando oigas el primer tiempo y reproduce el tema hacia atrás (tu lector de CD dispondrá de algún método para hacerlo; para más información, consulta el capítulo 8) hasta que llegues al principio del tiempo de bombo. Guarda entonces ese punto como cue (inicio); normalmente se hace pulsando el botón Cue, pero comprueba qué tienes que pulsar en tu CD para hacerlo.
Avanzar hasta el
tiempo: si eres impaciente o tienes
prisa, puedes girar el disco muy rápido con tu dedo hasta que oigas
el ruido de brrrrrrrrrrrp
de los tiempos sonando muy rápido, y luego pasar
el disco hacia atrás hasta que encuentres el primero de
ellos.
DJ de CD: si tienes un lector de CD con un plato rotatorio grande que emula el sonido de un giradiscos, puedes hacer lo mismo que los DJ de vinilo. Si sólo dispones de botones para moverte en el tema, mantén pulsado el botón Search hasta que oigas que empiezan a sonar los tiempos de bombo muy rápido; reproduce entonces el tema hacia atrás hasta que encuentres el primero de ellos.
Buscar el
tiempo: observa con atención un disco y
podrás ver muchos tonos de gris distintos y anillos negros (la
luz target del
giradiscos te ayudará a ver estos tonos). Las partes más oscuras
del disco indican que no hay mucha información en el disco, y lo
más probable es que no contengan un tiempo. Observa el principio
del disco, donde los anillos cambian de oscuro a claro; la zona de
tono más claro contiene más información de sonido y probablemente
sea donde empieza el tiempo. Sitúa la aguja en el lugar donde se
juntan los anillos oscuros y claros. Si puedes oír el tiempo, gira
el disco hacia atrás hasta que los tiempos se detengan, o, si aún
oyes la introducción, pon el disco hacia adelante hasta que
encuentres el primer tiempo.
DJ de CD: si tienes una pantalla con visualización de ondas en el lector de CD o en el software, que muestra una serie de crestas y valles que indican las partes más ruidosas y las más silenciosas del tema, fíjate en esta visualización de ondas para encontrar los picos más pronunciados; es probable que ahí sea donde empiezan los tiempos.
Iniciar los temas a tempo
Cuando ya estés satisfecho con tu habilidad para encontrar el primer tiempo de un tema, elige un giradiscos o lector y prepárate para empezar (como yo soy zurdo, suelo empezar casi siempre por la izquierda).
DJ de vinilo:
1. Apoya el dedo en la parte más exterior del vinilo. Ten en cuenta que he dicho que lo apoyes, no que lo aprietes: basta con un poco de presión.
2. Pulsa el botón Start. Debido a las maravillas de los deslizadores, el plato del giradiscos girará bajo el disco mientras tú lo sigues sosteniendo (si no es así, la culpa es tuya, por comprar equipos baratos).
Ahora viene lo fácil.
3. Levanta el dedo del disco. Unos gloriosos golpes de bombo sonarán por tus altavoces.
DJ de CD: tú no necesitas estos tres pasos: ¡pulsa Play y ya está!
Descifrar los patrones de batería
Aunque la mayor parte de la música house/club sigue un simple martilleo de bombo, no toda la música dance tiene ritmos tan sencillos y básicos. Los patrones de batería son tan variados como la música a la que acompañan, y van desde un beat simple bombo/caja a los complejos patrones del dubstep, el drum and bass y el jungle. A menudo se pueden distinguir los distintos géneros musicales por los patrones de batería, aparte de por la música en sí. El patrón de batería basta por sí solo para reconocer el breakbeat, el rhythm and blues o el two-step garage.
Si te interesa saber más acerca de baterías y patrones rítmicos, te recomiendo encarecidamente Batería para Dummies, de Jeff Strong.
4. Mientras está sonando el tema, escúchalo. No te limites a oírlo y ya está; tómate un momento para escuchar realmente lo que está sucediendo (es lo que se llama escuchar con oído activo). Concéntrate de verdad en escuchar los bombos.
Reconocerás que el bombo tiene dos sonidos distintos. Uno de ellos es el bombo sonando solo, y el otro suele ser el bombo combinado con otro sonido (a veces unas palmas, o un tambor que suena como un chasquido, llamado caja). Escucha bien; percibe la diferencia de énfasis entre el primer tiempo del bombo (que represento con B en la notación de tiempos de DJ a continuación) y el segundo tiempo del bombo (que represento por BBC, para mostrar que se trata de B combinado con otro sonido):
B BBC B BBC B BBC B BBC
5. Cuando te sientas cómodo con los sonidos del tiempo, pasa al otro plato y comprueba que el pitch esté a cero. DJ de vinilo: vuelve a los pasos 1 y 2 anteriores. El primer tiempo que has localizado en el tema y desde donde estás preparado para empezar suele ser el bombo solo. Lo que estás a punto de intentar es empezar desde este primer beat al mismo tiempo que el golpe de bombo solo en el tema que está sonando ahora por los altavoces.
Vuelve a escuchar. Asegúrate de que sabes en qué sonido del bombo quieres empezar. En esta fase inicial, probablemente te sea útil contar los tiempos mentalmente: “1 – 2, 1 – 2, 1 – 2” o “bombo – caja, bombo – caja, bombo – caja”.
El disco está preparado, a punto para sonar; el plato sigue girando debajo de él; estás seguro de que sabes el sonido del tiempo donde quieres empezar.
6. Suelta el disco (CD DJ: pulsa Play).
Lo normal es que pase una de estas tres cosas.
Sale bien a la
primera: ambos tiempos están
sincronizados. ¡Enhorabuena! Pruébalo unas cuantas veces más para
asegurarte de que realmente le has pillado el truco.
Con las prisas,
sueltas el disco/pulsas Start demasiado pronto y
los dos golpes de bombo parecen un galope de caballo cuando suenan
al mismo tiempo. No te preocupes; se
arregla fácilmente. Levanta la aguja (DJ de CD: vuelve al punto
de cue;
consulta el capítulo 8 si no estás seguro de cómo hacerlo), vuelve
al paso 1 e inténtalo de nuevo.
Te pasas de
precavido, esperas demasiado, pones en marcha el tema demasiado
tarde y los tiempos suenan juntos como si fuese un choque de
trenes. De nuevo, tiene fácil solución.
Vuelve al paso 1 e inténtalo de nuevo.
Pero tengo una buena noticia: si hay un pequeño error de sincronización, puede que no sea culpa tuya. Antes de que te frustres demasiado por no conseguir sincronizar tus temas, comprueba un par de factores externos:
Dale un poco de
impulso. Cuando utilices vinilo, quizá te
des cuenta de que lo más habitual es que tardes demasiado; eso es
algo común y les pasa a los mejores DJ. Lo bueno es que el retraso
puede no tener nada que ver con el momento en que suelta el disco,
sino más bien con el motor del giradiscos.
Cuando intentas iniciar los tiempos acompasados, aunque el deslizador cumpla con su función y el plato siga girando bajo el disco, si te limitas a levantar el dedo del disco para que empiece a sonar, el motor puede tardar una fracción de segundo en llevar el giradiscos a la velocidad de funcionamiento (este retraso se denomina lag).
Cuanto más potente sea el motor del giradiscos, más rápido llega a su velocidad, pero hasta el mejor equipo puede introducir un pequeño retraso (los DJ de CD podéis ahora poner una sonrisita de suficiencia).
Para resolver el problema del
lag del motor, no te
limites a soltar el disco: dale también un suave impulso. La
cantidad de impulso que debes dar al disco tiene cierto truco, como
poner en marcha el disco en el momento apropiado, pero, igual que
en el resto de los aspectos de beatmatching, el truco lo
aprenderás con la práctica.
¡Asegúrate de que
realmente tienes el tiempo! La otra causa
habitual para no iniciar el tiempo sincronizado es que no tengas la
aguja o el cue del CD justo al principio del primer tiempo.
Para los DJ de CD, la cosa se reduce a escuchar bien los sonidos de los tiempos para encontrar el principio exacto del tiempo de bombo. Para los DJ de vinilo y los de CD que utilizan platos con emulación de vinilo, para acostumbrarse a encontrar exactamente dónde está el tiempo, pasad atrás y adelante un fragmento de 1 o 2 segundos del tema, como si hicieseis scratching lento. El tiempo sonará parecido a bum - wump - bum - wump al pasarlo en un sentido y en el otro.
Para medir mejor el momento en que acabas soltando el disco,
haz este movimiento de balanceo (o scratching) al mismo tiempo que
suenan los tiempos de bombo del otro tema. Haz scratch hacia adelante cuando en
el otro tema suene sólo el tiempo de bombo, y hacia atrás cuando
suene el de bombo y caja/palmas. Cuando quieras iniciar el tema,
suelta el disco en lugar de seguir haciendo scratch al ritmo.
Con la cantidad de ruido que hay en una cabina de DJ, puede que tengas dificultades para oír el primer tiempo de bombo si no se trata de un golpe contundente. Al pasar la aguja atrás y adelante por el disco, lo que haces es darle a tu cerebro más información para ayudarle a distinguir el sonido del bombo de otros ruidos.
Prueba esta técnica de vaivén unas cuantas veces para practicar la puesta en marcha del disco a tiempo. Te sorprenderás de lo rápido que te acostumbras a trabajar el vinilo (que es la forma enrollada de decir “usar y tocar el disco”).
Puede que tus padres te hayan dicho que no toques nunca los
discos y que los trates con cuidado, y eso es correcto para sus LP
de Beethoven, pero no para un DJ. Poner y quitar la aguja del disco
o localizar el primer tiempo y hacerlo sonar en el momento adecuado
son habilidades que te harán sentirte más cómodo con tus
herramientas de DJ. Mantén tus manos limpias y ten un poco de
cuidado (no dejes caer la aguja desde demasiada altura ni la cruces
por encima del disco) y tus temas te acompañarán durante mucho
tiempo.
Compensar errores
Si cometes un error de sincronización al iniciar los tiempos, volver a empezar es lo ideal cuando estás desarrollando tus habilidades, pero no es lo que hacen los DJ experimentados para corregir estos errores.
Intenta volver a iniciar el tiempo; pero, de ahora en adelante, si cometes un error de sincronización, utiliza los métodos siguientes para volver a poner a tempo (hacer que suenen al mismo tiempo) los golpes de bombo:
Empiezan demasiado
pronto: si has puesto en marcha el nuevo
tema demasiado pronto, sus tiempos de bombo sonarán antes que los
del tema con el que estás intentando sincronizarlos. Así que lo que
necesitas es ralentizar un poco el nuevo tema para ponerlo a
tempo.
Los DJ de CD tendrán controles de pitch bend en sus lectores de CD para hacer precisamente eso. Si tienes botones de pitch bend, mantén pulsado el botón de pitch bend, hasta que los tiempos se sincronicen; suelta entonces el botón para volver a la velocidad correcta. Si utilizas, como yo, un equipo como el Pioneer CDJ-1000 con un anillo exterior que puedes girar para que el tema suene más rápido o más lento en breves golpes de velocidad, gíralo hacia atrás para ralentizar el tema.
Los DJ de vinilo pueden poner un dedo en el anillo con hoyuelos que hay alrededor del plato en rotación para añadir un poco de fricción. Esta fricción adicional reduce la velocidad de giro del giradiscos y finalmente ralentiza el disco lo suficiente como para que los tiempos se sincronicen. Cuando los tiempos estén sincronizados, quita el dedo del anillo para que el disco vuelva a su velocidad normal. Cuesta un poco acostumbrarse a saber qué presión se debe aplicar en los hoyuelos; y, si te hace cosquillas, intenta no reírte: ¡no queda nada profesional!
Empiezan demasiado
tarde: cuando pones en marcha el tema
demasiado tarde y los tiempos del nuevo tema suenan después de los
del tema con el que estás intentando hacer beatmatching, los DJ de vinilo
pueden probar un par de métodos para acelerar el disco:
• Coge el eje central del giradiscos que sale por el centro del disco con el pulgar y el índice y gíralo para que el giradiscos vaya más rápido de lo normal.
• Mi método preferido es apoyar ligeramente el dedo en la etiqueta, más o menos en la posición de las seis en punto, y darle un impulso para hacer que el disco gire más rápido.
DJ de CD: Utiliza los controles de pitch bend para acelerar temporalmente el tema.
Una técnica que utilizan algunos DJ para solucionar los
errores de inicio en giradiscos o lectores de CD es emplear el
control de pitch como pitch
bend. Acelerar o frenar brevemente la
velocidad con el control de pitch
funciona bien en esta fase, porque sólo tienes
que volver a ponerlo a cero para que el tema vuelva a sonar a la
misma velocidad, pero, si empiezas a utilizar el control de
pitch para acelerar o
ralentizar tus temas (consulta “Usar el control de
pitch”, en este mismo
capítulo), te será mucho más difícil volver a situar el control en
el punto en que lo tenías.
No es bueno mezclar nervios y descuido
Recuerdo mi primera noche actuando con público en directo (¡aaaaah!). Estaba tan nervioso que al intentar acelerar el disco dando un impulso a la etiqueta, me resbaló la mano y crucé todo el disco con la aguja (y por eso ahora empiezo en la posición de las seis en punto, lejos de la aguja).
Por suerte, este tipo de cosas sólo suelen suceder una vez... ¡Es increíble lo rápido que te ayuda a aprender la vergüenza que te provoca un error como ése!
Experimenta con todos los métodos y averigua cuál te resulta más cómodo. Es importante que decidas cuál es el método de ajuste de errores que mejor te funciona, el que te da resultados positivos de forma regular.
No importa qué método utilices: cuando hagas estos ajustes
de sincronización, intenta hacerlos con suavidad. ¡Si presionas
demasiado el lateral del giradiscos, lo pararás del todo! O, si das
demasiado impulso a la etiqueta, puedes hacer saltar la aguja del
surco o hacer avanzar el tema 20 segundos. En algunos lectores de
CD, el pitch bend es más pronunciado cuanta más presión apliques al botón, así
que averigua cuánto tienes que apretar.
Saber cuál es el disco que tienes que ajustar
Cuando se tiene que modificar la velocidad de un tema para que los tiempos se sincronicen, casi siempre se ajusta el tema que aún no está sonando por los altavoces, la pista en espera, que sueles escuchar por los auriculares. Si acelerases o frenases la pista en vivo que el público está oyendo, empezarían a gritar “¡Que echen al DJ!” (una frase que mete el miedo en el cuerpo a cualquier DJ). Si ambos temas están sonando por los altavoces porque estás en mitad de la mezcla de un tema con el otro, ajusta el menos ruidoso de los dos.
Hay
casos (generalmente, temas en los que suena una nota constante) en
los que acelerar o frenar el tema más tranquilo suena fatal, debido
al salto de tono de las notas que se oyen, pero la práctica y la
experiencia te indicarán qué tema debes modificar.