Conectar con la mesa de mezclas

La primera vez que echas una mirada a la parte posterior de una mesa de mezclas puede resultar un poco sobrecogedor, con todas esas entradas y salidas distintas; pero, una vez que hayas conectado un par de piezas de tu equipo, te darás cuenta de que, en realidad, es muy simple. Para más información sobre mesas de mezclas y sobre algunas de las funciones que menciono en esta sección y que no te hayan quedado claras, consulta el capítulo 10.

Conectar giradiscos a una mesa de mezclas

La conexión de los giradiscos es especial, ya que son el único elemento del equipo del DJ que se conecta a la entrada Phono de la mesa de mezclas, y tienen un fino cable de masa (llamado también toma de tierra) que debes conectar para impedir un zumbido eléctrico y la acumulación de electricidad estática.

La conexión es simple:

1.   Toma los dos cables RCA que salen de la parte posterior del giradiscos y conéctalos a la entrada Phono de la mesa de mezclas. El conector RCA rojo es el lado derecho de la señal musical, y el blanco, el izquierdo (consulta la sección “Conexiones RCA/Phono”, en este mismo capítulo). Si tu giradiscos utiliza cables desmontables, conecta los cables RCA a las salidas del giradiscos de los colores correctos, así como a las entradas de la mesa de mezclas.

2.   Cuando hayas conectado correctamente los cables, pon en Phono el conmutador Line/Phono del canal correspondiente de la mesa de mezclas.

3.   Conecta el cable de toma de tierra. Suele ser un cable delgado con un trozo del interior metálico descubierto al final, o una pieza metálica con forma de U.

 

195.jpeg

Figura 13-3:

Dos cables de toma asegurados a la parte posterior de la mesa de mezclas.

 

Tu mesa de mezclas de DJ tendrá algo similar a un tornillo de mano en la parte posterior, en el que conectar el cable de toma de tierra. Asegura las tomas de tierra de ambos giradiscos entre la arandela del tornillo de mano y el cuerpo de la mesa de mezclas (como se muestra en la Figura 13-3).

Comprueba que la conexión de ambos giradiscos a esta toma de tierra sea segura comprobando que los extremos metálicos de ambos cables hagan conexión con la arandela o el tornillo de la conexión. Sabrás si no has conectado correctamente a tierra los giradiscos porque oirás un crujido de estática o un desagradable y fuerte zumbido por los altavoces.

Conectar lectores de CD a una mesa de mezclas

Los lectores de CD suelen utilizar dos salidas RCA para conectar con las entradas de línea RCA analógicas de la mesa de mezclas.

No obstante, si tus lectores de CD tienen salidas digitales y tu mesa de mezclas una entrada digital (ambos suelen llevar conectores RCA), utiliza un único cable RCA para conectar el lector de CD a la mesa de mezclas y mantener la música digital.

consejo.jpeg Al conectar los lectores de CD a la mesa de mezclas mediante las entradas y salidas analógicas (un par de cables RCA rojos y blancos), asegúrate de no conectar uno de ellos a la conexión digital por accidente. Si sólo oyes uno de los lados del estéreo y tienes una entrada o una salida digital, el problema puede estar en este error de conexión.

Conectar iPods y reproductores de MP3 personales a la mesa de mezclas

A menos que utilices una mesa de mezclas Numark iDJ u otra mesa especialmente diseñada para mezclar con iPod, tendrás que hacer uso de un cable que convierta la salida de tu iPod (o de cualquier otro reproductor de MP3) a dos conectores RCA. Puedes conseguir un cable que se enchufe al conector de dock del iPod y se divida en dos conectores RCA (que es lo que hacen muchas personas para escuchar su iPod a través del equipo de alta fidelidad doméstico), pero, a falta de ese cable y para la mayor parte de los otros reproductores de MP3, necesitas un cable que divida la salida de auriculares en dos conectores RCA.

Puedes comprar un cable así en la mayoría de las tiendas de suministros electrónicos, o simplemente escribe “jack estéreo 3,5 mm a RCA” en cualquier motor de búsqueda o en eBay (www.ebay.es), y encontrarás uno por unos 6,50 euros. De todos modos, asegúrate de que el jack en el extremo del cable que adquieras sea estéreo (tendrá dos bandas negras en la punta) y es un jack de 3,5 milímetros, o no encajará en la salida de auriculares del reproductor de MP3.

Como en el caso de los lectores de CD, simplemente conecta los RCA de este cable en una entrada Line de la parte posterior de la mesa de mezclas, y comprueba que el canal que utilices para esta entrada en la mesa está configurado para Line.

recuerda.jpeg Las salidas de auriculares suelen ser más débiles que una salida de línea típica, así que probablemente tendrás que poner el reproductor MP3 a un volumen alto o subir el control de ganancia de la mesa de mezclas más de lo normal para enviar a la mesa una señal potente, a fin de poder mantener el volumen de la música del MP3 a un nivel similar al de la música procedente de los CD o de los giradiscos.

Conectar un ordenador como dispositivo de entrada

Para conectar las salidas de audio de un ordenador a la mesa de mezclas y poder mezclar la música del ordenador con la de tus lectores de CD y giradiscos, deberás utilizar la salida de la tarjeta de sonido del ordenador. La tarjeta de sonido procesa los datos de música digital y los convierte a una señal de línea para enviarla a la mesa de mezclas (también sucede a la inversa; consulta “Conectar una mesa de mezclas a tu PC o Mac”, en este mismo capítulo).

Si tienes una tarjeta de sonido con salidas RCA analógicas, utiliza un cable con dos conectores RCA en cada extremo y conecta las salidas RCA de la tarjeta a las entradas de línea RCA de la mesa de mezclas. Si tienes salidas S/PDIF de tipo RCA en la tarjeta de sonido y una entrada correspondiente en la mesa de mezclas, utiliza un cable RCA para conectarlas entre sí. Si la tarjeta de sonido tiene una salida de jack de 3,5 milímetros marcada “Line”, necesitarás el cable estéreo de 3,5 milímetros a RCA que mencionaba en la sección “Conectar iPods y reproductores de MP3 personales a la mesa de mezclas”.

Si utilizas un portátil o la tarjeta de sonido de tu ordenador es muy básica, quizá las únicas conexiones de audio de que dispongas sean una salida de auriculares y una entrada de micrófono. Si tienes el cable para pasar de RCA a 3,5 milímetros puedes utilizar la salida de auriculares, pero, como en el caso de la salida de auriculares de un reproductor de MP3, tendrás que ajustar la ganancia en la mesa de mezclas para conseguir una señal lo bastante potente.

También existe una amplia gama de conversores comerciales de analógico a digital USB y Firewire. Edirol (que se muestra en la Figura 13-4), Alesis, Behringer y muchas otras marcas tienen productos de diversos precios (y calidades) en el caso de que la tarjeta de sonido de tu ordenador no sea de suficiente calidad.

 

198.jpeg

Figura 13-4:

Edirol audio a USB de Roland, con entradas analógicas y salidas conectadas a un puerto USB.

 

consejo.jpeg Si quieres conectar tu ordenador directamente a un amplificador, la conexión es idéntica a la de una mesa de mezclas. Conecta la salida de la tarjeta de sonido a una entrada disponible del amplificador.

advertencia.jpeg Comprueba siempre si el software y el hardware que utilizas tienen alguna indicación especial para la conexión de entradas y salidas para uso de DJ. Los manuales no existen porque sí: ¡no empieces a desconectar los cables y a insultarlos, para luego descubrir que sólo tenías que hacer clic en “Out” en el software!

Elegir las entradas de la mesa de mezclas

Si no utilizas más que dos giradiscos, lectores de CD o reproductores de MP3 y tienes una mesa de mezclas de dos canales, la conexión es simple. Conecta el lector de CD, MP3 o giradiscos de tu izquierda al canal 1 y el de la derecha al canal 2.

Si tienes una mesa de mezclas de más de dos canales, mira si alguno de ellos es específico para un determinado dispositivo de entrada. Los canales 1 y 2 de una mesa de mezclas Pioneer DJM600, de cuatro canales, tienen conexiones específicas para lectores de CD Pioneer, aparte de entradas estándares Line/Phono. Tienen la conexión para los controles fader start de Pioneer que hacen que el CD se ponga en marcha cuando mueves el fader. Así que, si quieres utilizar esa función en tus lectores de CD Pioneer, deberás conectarlos a los canales 1 y 2. El Pioneer DJM800 tiene conexiones fader start en los cuatro canales, pero los giradiscos sólo se pueden conectar a los canales 2, 3 y 4.

Si tu mesa de mezclas no tiene requisitos o funciones de canal específicas, puedes hacer la conexión a dos canales cualesquiera de la mesa, pero sigue siendo una buena idea conectar el plato izquierdo a un número de canal más bajo y el derecho a uno más alto (por ejemplo, utiliza 1+2, 2+3, 3+4, 1+3, 1+4 o 2+4). Si usas dos lectores de CD y dos giradiscos y tienes una mesa de cuatro canales, es bueno conectarlos tal como los tienes situados frente a ti. Supongamos que tienes el equipo situado en este orden:

Giradiscos 1 - CD 1 - Mesa de mezclas - CD 2 - Giradiscos 2

Una configuración simple sería conectar Giradiscos 1 al canal 1, CD 1 al canal 2, CD 2 al canal 3 y Giradiscos 2 al canal 4 de la mesa de mezclas, para no confundirte sobre qué canal controla qué equipo. Eso sí, asegúrate de poner el conmutador Line/Phono en Line para los lectores de CD y en Phono para los giradiscos.

recuerda.jpeg ¡Puede que la mesa de mezclas que utilizas tenga ideas propias! Por ejemplo, con las entradas de control especiales para CD del Pioneer DJM600, si quieres utilizar los controles fader start tendrás que conectar los lectores de CD a los canales 1 y 2 y los giradiscos a los canales 3 y 4.

Aunque tengas una mesa de mezclas de sólo dos canales, puedes utilizar dos giradiscos y dos lectores de CD. Conecta el Giradiscos 1 a la entrada Phono del canal 1 y el CD 1 a la entrada Line del canal 1. Conecta luego el Giradiscos 2 a la entrada Phono del canal 2, y el CD 2 a la entrada Line del canal 2. Únicamente tendrás que conmutar los canales de Phono a Line (o viceversa) para utilizar el equipo correcto. No obstante, es importante recordar que no podrás mezclar de Giradiscos 1 a CD 1, ni de Giradiscos 2 a CD 2, porque, aunque sean máquinas distintas, ambas están utilizando el mismo canal de la mesa de mezclas.

El jack de tus auriculares no sirve para colgarlos

 

Por favor, no te acostumbres a colgar tus auriculares del jack cuando no los utilices. En un club en el que trabajé, la mesa de mezclas estaba montada en ángulo y había muy poco espacio en la cabina del DJ, con lo que apenas había sitio donde dejar algo. Así que, cuando no utilizaba los auriculares, los colgaba del jack, cosa que me parecía bastante razonable. Bueno, hasta el día en que apunté mal y toqué el interruptor de encendido con la banda de los auriculares, sumiendo al club en el silencio, y casi reventé un altavoz cuando volví a poner en marcha la mesa de mezclas sin bajar el volumen... Ejem. Además, el peso que tiene que soportar la conexión del jack al colgar los auriculares en ella puede dañar tanto la mesa de mezclas como los auriculares, y provocar problemas de sonido (el cable de los auriculares puede cortarse y dejarlos en silencio).

Conectar tus auriculares

Conectar tus auriculares es tan simple como encontrar el orificio marcado “Headphones” en la mesa de mezclas y enchufarlos, pero lo quiero mencionar para poder hablar del uso de los adaptadores de 3,5 milímetros. Con estos adaptadores puedes convertir auriculares con un jack pequeño de 3,5 milímetros a tamaño grande, de 6,35 milímetros que necesita tu mesa de mezclas.

consejo.jpeg Un jack de 3,5 milímetros es el que llevan los miniauriculares de tu iPod. Aunque puedes tener la tentación de utilizar estos miniauriculares como auriculares de DJ, no son adecuados para ello, porque no suenan muy bien cuando los pones muy fuertes y dejan entrar mucho ruido externo de la pista de baile y de la cabina del DJ. Para más información sobre cómo elegir unos auriculares apropiados para DJ, consulta el capítulo 11.

Algunas mesas de mezclas tienen la conexión para auriculares en la parte superior de la mesa, otras en el lateral más próximo a ti, y otras aun tienen ambas. Elige tu conexión y enchúfate. Así de simple.

Conectar unidades de efectos a una mesa de mezclas

Hay dos modos de conectar unidades de efectos a la mesa de mezclas:

missing image file  Entre la mesa de mezclas y el amplificador: la conexión directa es la forma más básica y fácil de conectar la unidad de efectos. Toma la Master Output (salida maestra) de tu mesa de mezclas (dos conectores RCA) y conéctala a la entrada Line de la unidad de efectos. Toma ahora la salida de la unidad de efectos (también dos RCA) y conéctala a la entrada del amplificador.

advertencia.jpeg El inconveniente de este método de conexión es que toda la señal de audio quedará afectada por la unidad de efectos; no podrás reproducir un canal de la mesa de mezclas limpio (sin efectos) y aplicar al otro un montón de efectos estrafalarios.

missing image file  Con conexiones Send and Return (envío y retorno): puedes enviar música de un canal individual de la mesa de mezclas a una unidad de efectos mediante la opción Send and Return. De este modo puedes aplicar un efecto únicamente a un canal, dejando que los otros canales suenen por los altavoces sin ser afectados.

Puedes enviar la señal de la mesa de mezclas al procesador de efectos (y retornarla) de dos formas distintas:

•    Si el procesador de efectos dispone de varias entradas, puedes utilizar una mesa de mezclas con un Send and Return para cada uno de los canales. El procesador de efectos (y, a veces, la mesa de mezclas) dispone de controles que te permiten elegir a qué canal de la mesa se debe aplicar el efecto. Con los controles correctos, puedes aplicar efectos a cualquier número de canales y también no aplicarlos a los canales que desees. Este método es, con diferencia, la estrategia más versátil para el uso de un procesador de efectos, pero suele exigir una mesa de mezclas de gran tamaño, en lugar de una mesa compacta de DJ.

•    Algunas mesas de mezclas específicas de DJ con múltiples canales pueden no tener más que un par de conexiones Send and Return, pero incorporan un control que asigna los canales que se envían. La DJM-600 que yo utilizo te permite enviar cualquiera de los cuatro canales o toda la Master Output a una unidad de efectos, de forma que, aun no siendo tan versátil como la opción de incluir o excluir cualquier número de canales, sí puedes obtener un audio limpio de un canal al tiempo que aplicas efectos a otro, lo cual es suficiente para mí.

Las conexiones de Send and Return varían, pero en la DJM600 son un par de jacks mono de 6,35 milímetros para cada dirección. Uno de los pares se conecta de Send, en la mesa de mezclas, a la entrada de la unidad de efectos; el otro par se conecta de la unidad de efectos a Return en la mesa de mezclas. Quizá encuentres unidades que utilizan para estas conexiones clavijas RCA o jacks estéreos de 6,35 milímetros, así que fíjate bien en tu mesa de mezclas y en tu unidad de efectos para saber qué cables necesitas.

Conectar salidas de la mesa de mezclas

Una vez que ya has conectado todas las entradas a la mesa de mezclas, deberás prestar atención a la conexión de la mesa a un amplificador para poder escuchar la música, y quizá también conectarla a un dispositivo de grabación (cinta, MiniDisc, CD, PC, etc.) para poder captar los momentos de esplendor de tu mezcla.

Tu mesa de mezclas incorpora dos (a veces tres) salidas:

missing image file  Master Out (salida maestra o principal) es la que debe utilizar para conectarla con un amplificador. Mediante un cable RCA estéreo, conecta un extremo a Master Out de la mesa de mezclas y el otro a una entrada del amplificador. Si el amplificador tiene más de un canal de entrada y también vas a enviarle elementos como un televisor, una PlayStation u otro lector de CD, quizá sea buena idea poner etiquetas adhesivas para cambiar las etiquetas habituales de “Input 1”, “Input 2” del amplificador y así ayudarte a recordar qué suena por cada canal.

Las mesas de mezclas más caras y profesionales pueden incluir una segunda Master Output con conectores XLR en lugar de RCA.

recuerda.jpeg La Master Out se ve afectada por el Master Level Control (control de nivel principal) de la mesa de mezclas; si bajas ese volumen, el volumen de la música procedente de la mesa de mezclas se reduce.

missing image file  Record Out (salida de grabación) está reservada para conectar a dispositivos de grabación. Los motivos para utilizar esta salida en lugar de Master Out son:

•    Probablemente vas a conectar Master Out a un amplificador.

•    Record Out evita el Master Level Control, así que, si bajas el volumen de Master Output (para atender al teléfono, por ejemplo), el nivel de música que se envía al dispositivo de grabación no cambiará.

Como la Master Output, conecta la Record Output a las entradas del dispositivo de grabación con un cable RCA estéreo, asegurándote de conectar la salida RCA roja a la entrada RCA roja y la salida blanca a la entrada blanca (para más información sobre cómo establecer los niveles de grabación en el dispositivo de grabación, consulta el capítulo 19).

missing image file  Booth Output (salida de cabina) es donde se conecta la mesa de mezclas a un amplificador y altavoz independientes —denominado monitor de cabina— en la cabina del DJ. El capítulo 14 contiene información importante acerca de la configuración del volumen del monitor de cabina y de los auriculares para poder mezclar en condiciones.

La conexión es la misma que Record Out y Master Out: conecta un extremo de un cable RCA estéreo a Booth Output en la mesa de mezclas y el otro, a la entrada del monitor de cabina.

Conectar una mesa de mezclas a tu equipo de alta fidelidad doméstico

La conexión con tu equipo estéreo (de alta fidelidad) doméstico es similar a la conexión con un amplificador. La conexión se lleva a cabo con un cable RCA estéreo desde Master Output de la mesa de mezclas hasta el equipo de alta fidelidad; pero tienes que tener cuidado con la entrada del equipo de alta fidelidad que utilizas. En la parte posterior de este equipo verás probablemente algunas de estas entradas: Line, CD, TV, DVD, Aux y, si tienes un equipo antiguo (o de muy buena calidad), también una entrada Phono.

Si ya tienes un CD o un lector de MP3 conectado al equipo de alta fidelidad, un televisor conectado a la entrada TV y la entrada de DVD también está ocupada, te quedan Aux (Auxiliar) o Phono (que es sólo para giradiscos). Por tanto, deberás utilizar la entrada Aux para conectar la mesa de mezclas. Aunque la música venga de los giradiscos, una vez que ha pasado por la mesa de mezclas y salido de ella, la señal se ha transformado en una señal de nivel línea.

Desde luego, si no tienes conectado un lector de CD o un televisor al equipo de alta fidelidad, también puedes utilizar las entradas de TV y CD. Pero no te acerques a la entrada Phono a menos que vayas a conectar giradiscos directamente al equipo.

Conectar una mesa de mezclas a altavoces autoamplificados

A veces, los altavoces autoamplificados sólo tienen una entrada de jack (como la salida de auriculares de tu mesa de mezclas), así que comprueba si vas a necesitar un cable conversor de RCA (la salida de la mesa de mezclas) a jack para cada uno de los altavoces (izquierdo y derecho).

En el capítulo 12 encontrarás más información sobre el uso de amplificadores, altavoces autoamplificados y equipos de alta fidelidad domésticos para reproducir la música.

Conectar una mesa de mezclas a tu PC o Mac

Tanto si utilizas el ordenador como amplificador como si tienes pensado grabar la mezcla para editarla o subirla a Internet, la conexión entre tu ordenador y tu mesa de mezclas es similar a la del resto del equipo. Conecta la salida de la mesa de mezclas a la entrada de la tarjeta de sonido del ordenador (consulta “Conectar un ordenador como dispositivo de entrada”, en este mismo capítulo, para obtener información detallada sobre las conexiones y los usos de una tarjeta de sonido). Utiliza Record Output si sólo usas el ordenador para grabar, y Master Output si lo utilizas como amplificador (esto libera Record Output para un dispositivo de grabación).

Si tu tarjeta de sonido traía instrucciones y software para configurar el ordenador para aceptar una entrada Line, lee el manual con atención. Si se trata de una tarjeta de sonido controlada por Windows, puedes activar la entrada Line mediante las ventanas Control de volumen o Dispositivos de grabación (que puedes abrir haciendo doble clic en el icono del altavoz de la barra de tareas o mediante las propiedades de Hardware y sonido del Panel de control). Los usuarios de Mac pueden acceder a los controles de entrada de audio a través de la sección Sonido de Preferencias del sistema.

consejo.jpeg Deberás desactivar otras entradas de grabación (deseleccionarlas en el Control de grabación) o silenciar otros dispositivos de reproducción en la ventana Control de volumen (seleccionando Silenciar) para asegurarte de que los sonidos de sistema de Windows o los sonidos de otros programas no se combinen por accidente con el sonido de tu mesa de mezclas. No hay nada peor que, a mitad de una mezcla fantástica, escuchar a Homer Simpson decir “¡Oh!” sobre la música porque has recibido un mensaje de correo electrónico. Aunque, ahora que lo pienso, igual quedaría bien...

DJ para Dummies
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001_split_000.html
part0001_split_001.html
part0001_split_002.html
part0001_split_003.html
part0001_split_004.html
part0002_split_000.html
part0002_split_001.html
part0002_split_002.html
part0002_split_003.html
part0002_split_004.html
part0002_split_005.html
part0002_split_006.html
part0003.html
part0004_split_000.html
part0004_split_001.html
part0004_split_002.html
part0004_split_003.html
part0005_split_000.html
part0005_split_001.html
part0005_split_002.html
part0005_split_003.html
part0005_split_004.html
part0005_split_005.html
part0005_split_006.html
part0005_split_007.html
part0006_split_000.html
part0006_split_001.html
part0006_split_002.html
part0006_split_003.html
part0006_split_004.html
part0006_split_005.html
part0007_split_000.html
part0007_split_001.html
part0007_split_002.html
part0007_split_003.html
part0007_split_004.html
part0008.html
part0009_split_000.html
part0009_split_001.html
part0009_split_002.html
part0009_split_003.html
part0009_split_004.html
part0010_split_000.html
part0010_split_001.html
part0010_split_002.html
part0010_split_003.html
part0010_split_004.html
part0010_split_005.html
part0011_split_000.html
part0011_split_001.html
part0011_split_002.html
part0011_split_003.html
part0011_split_004.html
part0012_split_000.html
part0012_split_001.html
part0012_split_002.html
part0012_split_003.html
part0012_split_004.html
part0012_split_005.html
part0012_split_006.html
part0012_split_007.html
part0013_split_000.html
part0013_split_001.html
part0013_split_002.html
part0013_split_003.html
part0013_split_004.html
part0013_split_005.html
part0013_split_006.html
part0013_split_007.html
part0014_split_000.html
part0014_split_001.html
part0014_split_002.html
part0014_split_003.html
part0015_split_000.html
part0015_split_001.html
part0015_split_002.html
part0015_split_003.html
part0016_split_000.html
part0016_split_001.html
part0016_split_002.html
part0016_split_003.html
part0016_split_004.html
part0016_split_005.html
part0016_split_006.html
part0017_split_000.html
part0017_split_001.html
part0017_split_002.html
part0017_split_003.html
part0018.html
part0019_split_000.html
part0019_split_001.html
part0019_split_002.html
part0019_split_003.html
part0019_split_004.html
part0020_split_000.html
part0020_split_001.html
part0020_split_002.html
part0021_split_000.html
part0021_split_001.html
part0021_split_002.html
part0021_split_003.html
part0021_split_004.html
part0021_split_005.html
part0022_split_000.html
part0022_split_001.html
part0022_split_002.html
part0022_split_003.html
part0022_split_004.html
part0022_split_005.html
part0022_split_006.html
part0023.html
part0024_split_000.html
part0024_split_001.html
part0024_split_002.html
part0025_split_000.html
part0025_split_001.html
part0025_split_002.html
part0025_split_003.html
part0025_split_004.html
part0025_split_005.html
part0026_split_000.html
part0026_split_001.html
part0026_split_002.html
part0026_split_003.html
part0026_split_004.html
part0027_split_000.html
part0027_split_001.html
part0027_split_002.html
part0027_split_003.html
part0027_split_004.html
part0028.html
part0029_split_000.html
part0029_split_001.html
part0029_split_002.html
part0029_split_003.html
part0029_split_004.html
part0029_split_005.html
part0029_split_006.html
part0029_split_007.html
part0029_split_008.html
part0029_split_009.html
part0029_split_010.html
part0030_split_000.html
part0030_split_001.html
part0030_split_002.html
part0030_split_003.html
part0030_split_004.html
part0030_split_005.html
part0030_split_006.html
part0030_split_007.html
part0030_split_008.html
part0030_split_009.html
part0030_split_010.html
part0031_split_000.html
part0031_split_001.html
part0031_split_002.html
part0031_split_003.html
part0031_split_004.html
part0031_split_005.html
part0031_split_006.html
part0031_split_007.html
part0031_split_008.html
part0031_split_009.html
part0031_split_010.html
part0032_split_000.html
part0032_split_001.html
part0032_split_002.html
part0032_split_003.html
part0032_split_004.html
part0032_split_005.html
part0032_split_006.html
part0032_split_007.html
part0032_split_008.html
part0032_split_009.html
part0032_split_010.html
part0033_split_000.html
part0033_split_001.html
part0033_split_002.html
part0033_split_003.html
part0033_split_004.html
part0033_split_005.html
part0033_split_006.html
part0033_split_007.html
part0033_split_008.html
part0033_split_009.html
part0033_split_010.html
part0034.html
part0035.html