Identificar las características claves de un giradiscos
Un giradiscos de DJ tiene muchas funciones esenciales. Algunas de ellas son similares a las de un tocadiscos de un equipo de alta fidelidad doméstico, pero lo que realmente diferencia un tocadiscos doméstico de un giradiscos de DJ son las funciones adicionales de los controles. En este apartado se habla de lo que hacen esas funciones, para que no sólo puedas comprar el giradiscos correcto sino que también sepas cómo hacer uso de él.
Marcha/Paro (Start/Stop)
Los tocadiscos automáticos para equipos de alta fidelidad se ponen en marcha al poner la aguja en el disco, y sólo dejan de girar al levantar la aguja y volver a poner el brazo en la posición de reposo, o cuando la aguja llega al final del disco y vuelve automáticamente a la posición de reposo.
A un DJ esto no le sirve de nada: necesita control manual para poner en marcha y parar el motor. A veces es necesario detener el giradiscos pero dejar la aguja en un lugar específico del disco; por ejemplo, cuando te has tomado la molestia de buscar el punto desde donde quieres poner en marcha el disco (el punto de cue), pero no quieres iniciar el tema hasta al cabo de un par de minutos. El botón de Marcha/Paro ofrece control total sobre cómo y cuándo arranca y se detiene el giradiscos. Pulsar el botón de Paro mientras el disco está sonando puede ser también una buena técnica de DJ (consulta el capítulo 16).
Encender/Apagar (On/Off)
El interruptor On/Off de un giradiscos de DJ suele estar en la esquina inferior izquierda, junto al botón de Marcha/Paro. El interruptor está elevado por encima del plato, y debajo hay una luz estroboscópica (consulta las últimas secciones del capítulo para más información sobre el plato y la luz estroboscópica). Aunque casi siempre se utiliza para la prosaica tarea de encender y apagar el giradiscos, el interruptor también se puede emplear creativamente en la mezcla (consulta el capítulo 16).
33/45/78 RPM
No hay nada especial acerca del botón RPM (revoluciones por minuto) de tu giradiscos de DJ: si pulsas 33 y el control de pitch está a cero, el disco da 33 vueltas en 1 minuto; si pulsas 45, el disco da 45 vueltas en 1 minuto. Si no sabes a qué velocidad debes poner tu giradiscos, examina la etiqueta o la funda del disco, donde está indicado si el disco va a 33 o a 45 revoluciones por minuto. También puedes simplemente escuchar el disco. Si pinchas Barry White y suena como los Pitufos, has puesto el disco demasiado rápido; ¡prueba a pulsar el botón de 33!
Si tienes algún disco antiguo que debe reproducirse a 78
revoluciones por minuto, algunos giradiscos tienen un ajuste
oculto: al pulsar los botones de 33 y 45 al mismo tiempo, el
giradiscos gira a 78 revoluciones por minuto. Si necesitas esa
función, comprueba que el giradiscos que estás pensando en comprar
la tenga antes de desprenderte de tu dinero.
Luz estroboscópica
La luz estroboscópica es la luz roja débil que está junto al plato (generalmente en la esquina inferior izquierda, integrada en el interruptor On/Off). No es sólo una bonita luz roja: se trata de una luz estroboscópica que se emplea para calibrar y comprobar la precisión del motor del giradiscos, como describo en detalle en el capítulo 3.
Platos
El plato es la parte del giradiscos que gira, y es donde se colocan el deslizador y el disco. Los giradiscos de los equipos domésticos tienen una base de goma firmemente pegada al plato, que no le sirve de nada a un DJ, porque el plato tiene que estar hecho de un metal suave que deje deslizarse al deslizador (consulta el capítulo 7 para saber qué es un deslizador y cómo hacer que se deslice mejor).
Si compras un giradiscos Technics verás que incorpora un
grueso disco de goma encima del plato, que afortunadamente no está
pegado. Si tus giradiscos llevaban también una alfombrilla de goma
similar sobre el plato metálico, simplemente quítalo, dejando el
plato al descubierto, y guárdalo en lugar seguro. Yo creo que la
parte de atrás del armario guardarropa es un sitio bastante
seguro.
Target light
La target light (que se muestra en la Figura 6-2) se encuentra en el borde del plato e ilumina los surcos del disco por donde pasa la aguja, lo que te permite verlos con más claridad. ¿Que para qué la quieres? Aparte de permitir que veas dónde está la aguja (o dónde quieres ponerla), la target light te ayuda a localizar las distintas partes de un tema. Si examinas un disco con buena iluminación, verás grupos de anillos con distintas tonalidades. Estos anillos son como un mapa del tema: los más oscuros son las partes más silenciosas, los más claros son las más ruidosas. Ser capaz de ver dónde se encuentra la aguja en el disco te puede ayudar a averiguar cuándo está a punto de entrar una determinada parte y lograr así una perfecta localización en la mezcla (consulta el capítulo 16).
Igual que pasa con la salud, uno no piensa demasiado en esta pequeña luz retráctil hasta que no la tiene. Si se avería, o si el giradiscos no la incorporaba, puede ser complicado ver esos anillos en una habitación bien iluminada, y aún peor en una oscura cabina de DJ.
Control de pitch
El control de pitch sirve para ajustar la velocidad a la que gira el giradiscos. Si mueves el control de pitch hacia el + (hacia ti, en un giradiscos de DJ estándar), el disco girará más rápido; si lo mueves hacia el – (alejándolo de ti), el disco girará más lento. Cada giradiscos tiene su intervalo de control, pero lo más habitual es un intervalo de ajuste de pitch de entre el 8 y el 12 por ciento en cada dirección.
Figura 6-2:
Target light de un Technics 1210. Un chisme práctico.
Aunque el disco gira más rápido cuanto más aumentes el
control de pitch, se llama control de pitch (tono), no control de
velocidad; así que, cuanto más aumentes la velocidad, más alto será
el tono de la música. Por tanto, puede ser que empieces a
hacer beatmatching con dos temas que crees que sonarán genial juntos, pero, al
aumentar el pitch de uno de ellos, puede que suenen desafinados, como cuando
tu padre canta en la ducha la canción que suena en la radio. En la
sección “Master Tempo/Key
Lock”, en este mismo capítulo,
encontrarás una forma de prevenir este problema (y quita las pilas
de la radio para que tu padre deje de cantar en la
ducha).
Los números
Los números del control de pitch pueden ser algo confusos. Estos números no hace referencia a beats por minuto, la forma habitual de medir el tempo de la música que está sonando, sino más bien una diferencia porcentual de la velocidad del giradiscos. El único momento en que los números se correlacionan exactamente con los beats por minuto es si el tema que estás pinchando tiene un beats por minuto de 100. Si mueves el control al +1, aumentas el pitch un 1 por ciento de 100, esto es, 1 beat por minuto; lo mismo es válido para los otros números (5 por ciento serían 5 beats por minuto, etc.).
Si estás pinchando un tema de 150 beats por minuto y reduces el pitch a –1 por ciento, el tema sonará ahora a 148,5 beats por minuto (el 1 por ciento de 150 es 1,5). Un tema de 130 beats por minuto con el pitch a +5,5 por ciento aumenta en 7,15 beats por minuto, así que puedes suponer que el tema suena ahora a, aproximadamente, 137 beats por minuto, y ajustar el pitch de otros temas para que suenen a la misma velocidad.
La zona de pitch de las Bermudas existe
En los giradiscos en los que yo aprendí, el pitch cambiaba en el sentido equivocado durante el primer 1 por ciento: si movía el pitch fader al +1 por ciento, la música se ralentizaba, y se aceleraba si movía el pitch fader hacia la zona–. Por suerte, pasada la zona del +/–1 por ciento, el control de pitch volvía a la normalidad, ¡lo cual me ayudó a mantener la cordura!
Incluso mis Technics 1210 tienen este problema, aunque no es tan pronunciado como lo que sucedía con los giradiscos con los que aprendí. Los 1210 rondan alrededor del pitch cero entre el +0,5 y el –0,5 por ciento, y luego vuelven a la normalidad.
Afortunadamente, los fabricantes de giradiscos han detectado el defecto y lo han rectificado; primero Vestax y luego Technics, con su 1210 MkIII, han incorporado un pitch fader totalmente regular, sin clic al pasar por el pitch cero que cause este problema.
Se puede hacer un arreglo casero en los giradiscos para inhabilitar la función de quartz lock que causa el problema, pero deberás buscar estos arreglos por Internet; ¡no quiero que este libro genere una epidemia de giradiscos averiados!
Por desgracia, el control de pitch no es una ciencia exacta.
La diferencia de 1 milímetro de cambio de posición en la velocidad
del disco puede bastar para arruinar tu beatmatching. Aunque el
fader se encuentre en
la zona del 2 por ciento, puede que la música esté sonando al 2,2
por ciento, y ese 0,2 por ciento puede afectar en mucho a tus
habilidades de beatmatching. Así que utiliza tus
oídos para escuchar el ritmo, no te fíes únicamente de los números
del control de pitch.
Para más información sobre cómo el cálculo de los beats por minuto puede ayudarte en el beatmatching, consulta el capítulo 14. La chuleta que encontrarás en la ficha de este libro en www.paradummies.es contiene el cálculo matemático necesario para calcular los cambios porcentuales de beats por minuto.
Precisión
El otro problema del control de pitch es que su precisión se deteriora con el paso del tiempo, así que, si pones el pitch al 4,5 por ciento, en realidad el giradiscos sólo gira al 4 por ciento. Pero es aún peor la zona próxima a la marca de pitch cero del giradiscos (¡a la que suelo llamar “la zona de pitch de las Bermudas”, por lo fácil que es perderse en ella durante días!). En los giradiscos conflictivos, al poner el control de pitch a cero, el control hace un clic. Al desplazar el control de ese punto de clic de pitch cero, a veces el motor tiene problemas para identificar hacia dónde estás moviendo el control de pitch, y puede acabar haciendo lo contrario de la posición a la que lo mueves, o mantenerse tercamente en pitch cero durante un corto intervalo cercano al punto de clic.
Ajuste de peso/altura del contrapeso
El contrapeso es un peso de metal giratorio en la parte posterior del brazo que, al girarlo en sentido antihorario para agregar peso, aumenta la presión hacia debajo de la aguja sobre el disco, lo que reduce la probabilidad de que salte al mover el disco atrás y adelante, ya sea para encontrar el punto de inicio de un tema o al hacer scratching. Encontrarás información detallada sobre la calibración y el uso correctos del contrapeso en la sección “Contrapeso”.
Cuanto más alto pongas el brazo, más pronunciado será el ángulo en el que la aguja entra en el surco, ejerciendo más fuerza hacia abajo y haciendo que sea menos probable que salte. Muchos DJ que hacen scratch adoptan esta configuración para dar más estabilidad a la aguja. Pero ten cuidado: si pones el brazo en la posición de máxima altura y el contrapeso a máxima presión, desgastarás tus discos y tus agujas muy rápido.
Quizá hayas leído u oído hablar de DJ a los que les gusta
poner el contrapeso de la parte posterior del brazo en la parte
anterior, para dar un poco más de presión a la aguja; esta práctica
es muy perjudicial para la aguja y para los discos, ya que los daña
y los desgasta muy rápidamente. Para los DJ de scratch que aceptan el desgaste
acelerado como una de las consecuencias del scratching, no hay problema. Pero
si eres un DJ de beatmatching
y mezclas, nunca pongas más peso del que
recomienda el fabricante de la aguja. Si necesitas poner esa
cantidad de peso, lo más probable es que tu técnica sea equivocada,
tus agujas estén dañadas o sucias o estés utilizando una aguja
incorrecta (en el capítulo 7 se habla de estas
cuestiones).
Antideslizamiento
Cuando un disco gira, una fuerza centrípeta tira de la aguja que
está en el surco hacia el centro del disco. La función de
antideslizamiento contrarresta este tirón agregando una fuerza igual que tira
de la aguja hacia el borde exterior del disco, manteniendo la aguja
en el centro del surco, sin que las fuerzas laterales desgasten las
paredes del surco.
Aunque la función de antideslizamiento ayuda a mantener las copias de vinilo de Mozart del melómano doméstico en un estado impoluto, la función puede resultar redundante para el DJ, porque no sólo pones el disco hacia adelante; entre el scratching y buscar los puntos de inicio, muchas veces el tema va hacia atrás. Al poner un disco hacia atrás, la fuerza que normalmente tira de la aguja hacia el centro del disco al ir hacia adelante tira ahora hacia el borde del disco (se ha convertido en una fuerza centrífuga). Si la función de antideslizamiento ya está tirando hacia el borde del disco, sobre la aguja actúa una fuerza superior a la normal, lo que hace que sea aún más probable que salte fuera del surco. Todo esto se traduce en que la mayoría de los DJ ponen la graduación del antideslizante a cero.
Cápsula/cartucho extraíble
La aguja que utilices es muy importante y depende de tu estilo de DJ. Los DJ que quieren hacer scratch tienen que poner sus agujas a máxima estabilidad, y los DJ de beatmatching deben asegurarse de que obtienen el mejor sonido y versatilidad de sus agujas y cartuchos. La posibilidad de ajustar el ángulo al que la aguja apunta dentro del surco o cambiar toda la cápsula de un diseño Technics estándar a un diseño Concorde todo en uno son factores importantes a la hora de lograr los requisitos necesarios que diferencian un giradiscos de DJ del tocadiscos de un equipo de alta fidelidad doméstico, que generalmente no permite llevar a cabo este tipo de personalizaciones.
Desde el punto de vista práctico, las cápsulas extraíbles te
pueden salvar la vida si dañas una aguja durante una sesión en un
club. Si hay algún problema con la aguja del giradiscos y tienes
una cápsula de repuesto a mano, en lugar de toquetear a ciegas
intentando sustituir la aguja del cartucho en el oscuro y ruidoso
ambiente de la cabina del DJ, con la presión de tener a punto el
siguiente tema para la mezcla, puedes quitar la cápsula con la
aguja dañada y poner una cápsula nueva en cinco segundos. Para más
información sobre agujas y cartuchos, ve al capítulo 7.
Adaptador de 45 RPM
En los tiempos anteriores al CD y a las máquinas de discos con disco duro, las máquinas de discos contenían un montón de singles de 17,78 centímetros. Los fabricantes producían estos discos con un agujero especialmente grande en el centro (25 milímetros, en contraste con los 5 milímetros de los LP de 33 RPM [revoluciones por minuto]) para que un mecanismo pudiese pasarlos con seguridad del soporte que los sostenía al tocadiscos de la máquina de discos. Como los singles de las máquinas de discos eran iguales que los que se vendían al público, un adaptador de 25 milímetros servía para aumentar el diámetro del eje central de los tocadiscos domésticos, de 5 milímetros, para poder poner en ellos un single.
Relegado ahora a un hueco en la esquina inferior izquierda del giradiscos, este brillante trozo de metal se ha convertido en algo (casi) obsoleto debido a la desaparición de las máquinas de discos tradicionales. Sin embargo, si pinchas discos antiguos (sobre todo ska o northern soul), o singles de reggae/ragga de 17,78 centímetros más modernos, verás que sigues necesitando el adaptador para algunos de ellos.