PRÓLOGO Jingdezhen — Venecia — Dublín

I

 

ESTOY en China. Estoy tratando de cruzar una calle de Jingdezhen, provincia de Jiangxi, la ciudad de la porcelana, la fabulosa Ur donde todo empieza; chimeneas de kilns1 ardiendo la noche entera, la ciudad «como un horno despidiendo fuego por sus muchos orificios de ventilación», fábricas para la casa imperial, el lugar del pliegue entre montañas que mi brújula indica. Este es el lugar al que los emperadores enviaban emisarios con pedidos de estanques para carpas hechos de porcelana, imposiblemente profundos, para algún palacio, copas de ritual con tallo, decenas de miles de cuencos para sus residencias. Es el lugar de los mercaderes con pedidos de bandejas para las fiestas de príncipes Timurind, de fuentes de ablución para jeques, de vajillas para reinas. Es la ciudad de los secretos, mil años de oficio, cincuenta generaciones excavando la tierra blanca, limpiándola, mezclándola, fabricando porcelana y conociéndola, llena de talleres, de alfareros, de esmaltadores y decoradores, de mercaderes, de estafadores y de espías.
Son las once de la noche y la ciudad es neón y tráfico como Manhattan, y cae una ligera lluvia estival, y no estoy totalmente seguro de dónde se encuentra mi alojamiento.
Lo tengo apuntado como Cerca de la Fábrica de Porcelana n.º 2 y me creía capaz de pronunciarlo en mandarín, pero he tropezado con una incomprensión atareada, y un hombre está intentando venderme tortugas, atadas de dos en dos por el pico. No quiero sus tortugas, pero él está convencido de que sí.
Resulta absurdo estar tan lejos de casa. Hay un mah-jong televisado a todo volumen en los salones con bolas de destellos como las discotecas de los años setenta. Los despachos de fideos siguen llenos. Hay un niño que llora, agarrado al dedo de su padre mientras ambos caminan. Todo el mundo lleva paraguas, menos yo. Meten una carretilla de gatos de porcelana bajo una lona plastificada y los scooters la evitan al pasar. Incongruentemente, alguien está haciendo sonar Tosca a muy alto volumen. Solo conozco a una persona en toda la ciudad.
No tengo plano. Sí tengo las fotocopias grapadas de las cartas del padre D’Entrecolles, un jesuita francés que vivió aquí hace trescientos años y que dejó escritas muy gráficas descripciones de cómo se hacía la porcelana. Me las traje pensando que podrían guiarme. En este momento la medida se me antoja ligeramente forzada, nada inteligente.

 

 

Páginas de las cartas del padre D’Entrecolles sobre la porcelana china, 1722; archivos de los jesuitas de Francia, Vanves.

 

Estoy convencido de que moriré cruzando esta calle.
Pero me consta lo que hago aquí, de manera que aunque no sepa qué dirección tomar, la tomaré con confianza. En realidad es muy simple, una peregrinación como otra cualquiera, una oportunidad para subir al monte del que procede la tierra blanca. Dentro de unos años cumpliré los cincuenta. Llevo mis buenos cuarenta años haciendo cacharros blancos, veinticinco años haciendo porcelana. Tengo el propósito de visitar los tres lugares en que se inventó la porcelana, o se reinventó, tres colinas blancas, una en China, otra en Alemania y otra en Inglaterra. Las tres me son importantes. Hace decenios que conozco su existencia, por los cacharros y los libros y los relatos, pero nunca las he visitado. Necesito ir a estos tres sitios, necesito saber qué aspecto tiene la porcelana bajo diferentes cielos, cómo cambia el blanco con el clima. Hay otras cosas blancas en el mundo, pero la que ocupa el primer lugar, para mí, es la porcelana.
Este viaje es como pagar lo que debo a quienes me precedieron.
II

 

Lo de pagar lo que debo suena tremendamente formal, pero no lo es.
Es una verdad vivida, un poco declamatoria, pero no menos verdad. Si haces cosas de arcilla porcelánica, existes en el momento presente. Mi porcelana procede de Limoges, de la región francesa del Lemosín, a mitad de camino según se baja hacia el oeste. Viene en sacos de plástico de veinte kilos, cada uno de los cuales contiene dos rulos de diez kilos de arcilla porcelánica perfectamente mezclada, color leche entera, con una flor de moho verde. Desenvuelvo el primero y lo pongo sobre mi mesa de alfarero, estiro el alambre trenzado hasta un tercio de su longitud, recojo el bulto y lo presiono contra el torno, levantándolo y apretándolo en un movimiento circular, como para amasarlo. Eso lo va ablandando. Reduzco la velocidad y la arcilla se convierte en una esfera.
Mi torno es norteamericano y silencioso y de baja altura, colocado contra la pared en mitad de un taller ligeramente caótico. Miro la pared de ladrillo blanco. Hay demasiada gente en este sitio tan reducido, dos asistentes a tiempo completo y otros dos a tiempo parcial que me ayudan con el esmaltado y la cocción y la logística y el diluvio de cartas por mi último libro. Los vecinos hacen demasiado ruido. Necesito otro taller. Las cosas van bien. Acaban de proponerme una exposición en Nueva York y sueño con recorrer una extensa galería, llena de luz, alejándome de una pieza mía, para luego dar media vuelta y contemplarla con otros ojos, a solas, como si estuviese viéndola por primera vez. Aquí, cuando estiro mis largos brazos tropiezo con los cajones de embalaje. Puedo alejarme cinco metros. En un día bueno.
Todo el mundo procura mantener el silencio, pero, qué remedio, el suelo de hormigón es muy ruidoso. Hay una discusión en el exterior. Tengo que encontrar el modo de volver a caerles simpáticos a los agentes inmobiliarios, porque resulta difícil encontrar un taller en Londres. Todos aquellos pequeños espacios tan aprovechables en que la gente hacía cosas, o las reparaba, en las traseras de las casas, los están habilitando para apartamentos. Tengo que hablar con el que me lleva las cuentas.
Me siento al torno.
Y arrojo la pelota de arcilla en el centro, me humedezco las manos y ahora estoy haciendo un frasco y haciendo subir la arcilla con los nudillos de la mano derecha por fuera, con tres dedos de la izquierda tensados por dentro, sujetando, mientras las paredes ganan altura y el volumen cambia como soltando aire, como diciendo algo. Estoy en este momento sin dejar de estar también en otro sitio. Totalmente en otro sitio. Porque la arcilla es presente de indicativo y presente histórico. Estoy aquí, en Tulse Hill, justo al lado del cinturón periférico del sur de Londres, en mi taller, detrás de una fila de locales de pollos para llevar y de un despacho de apuestas, emparedado entre unos cuantos tapiceros y un diseñador de muebles de cocina, y mientras hago este frasco estoy en China. Porcelana es China. La porcelana es el viaje a China.
Ocurre igual cuando tomo en las manos este cuenco de porcelana china del siglo XII. Está hecho en Jingdezhen, torneado y luego moldeado con una flor en un pozo profundo, para que cogiera moho, borde sin esmaltar, verdinegro, con un esmalte ligeramente encharcado, con pequeños fallos, que diría un anticuario, desportilladuras, señales, arañazos. Ocurre en presente de indicativo y es, en sí mismo, un presente continuo de movimientos activos, dinámicos, de juicios y decisiones. No parece pertenecer al pasado, y se me antoja incorrecto encajarlo en algún tiempo, solo para cumplir con la ortodoxia crítica. Este cuenco lo hizo alguien a quien no conocí, en condiciones que solo puedo imaginar, para usos que quizá no sean los que yo pienso.
Pero el acto de volverlo a imaginar cuando lo tengo en las manos es el acto de volverlo a hacer.
Ello es posible gracias a la plasticidad de la porcelana. Agarra entre el pulgar y los dos primeros dedos un pedazo del tamaño de una nuez y apriétalo hasta dejarlo más fino que un papel, hasta que se vean las espirales de los dedos. Sigue pellizcando. No parece haber tope. Te das cuenta de que la porcelana irá haciéndose cada vez más fina, hasta quedar como pan de oro y flotar en el aire. Y la sensación es de limpieza. Te parece que tienes las manos más limpias, tras haberla utilizado. La sensación es de blancura. Con lo cual quiero decir que está llena de expectación, de posibilidad. Es un material que registra todos los cambios del pensamiento, todos los movimientos de las ideas.
¿Qué te define a ti?
Estás a la orilla del mar mientras baja la marea. La arena está lavada y limpia. Haces la primera marca en la arena blanca, el primer contacto del pie con la corteza de arena, sin saber de antemano la profundidad ni el alcance del paso que vas a dar. Dudas ante el papel en blanco, como el escriba sentado de Bellini con su pincel. Ochenta pelos de la cola de una nutria terminan en un aliento, un solo pelo firme en el aire quieto. Estás preparado para empezar. La vacilación de un beso en la nuca como un amante.
Retiro el alambre de debajo de mi frasco ya terminado, me seco los dedos en el delantal y levanto la pieza del torno, la coloco con breve satisfacción en un tablero que tengo a la derecha. Tomo otra bola de arcilla y vuelvo a empezar.
Es blanco volviendo al blanco.
III

 

Este momento, esta pausa, poseen una especie de grandeza.
La porcelana lleva mil años haciéndose, mil años comercializándose. Y en Europa lleva ochocientos años. Hay unos pocos fragmentos que pueden datarse con anterioridad. Estos pedazos de piezas chinas resplandecen provocativamente comparados con los pesados cántaros de loza junto a los que fueron encontrados, y nadie ha logrado averiguar cómo llegaron a este cementerio de la zona de Kent, esta ladera de Urbino. Hay porcelana diseminada por la Europa medieval, en los inventarios de Jean, duque de Berry, de un par de papas, en el testamento de Piero de’ Médici, con su mención de una coppa di porcellana.
Percibimos atisbos de blanco en una lista de regalos entregados en una embajada por un principito a otro: un garañón, un frasco de porcelana, un tapiz con hilo de oro. En la Florencia medieval se consideraba tan preciosa como para que una copa de porcelana cancelara el efecto del veneno. Un bello cuenco verdeceledón está profundamente encastrado en plata y desaparece en un cáliz. Una frasca de vino, con montura, se convierte en aguamanil para banquetes. Captamos un atisbo incluso en un altar florentino: uno de los Reyes rígidamente arrodillado ante el Niño Jesús parece que le está ofreciendo mirra en un frasco chino de porcelana, y su homenaje viene a ser el correcto para una sustancia tan escasa y tan arcana, para un objeto llegado desde un Oriente tan lejano.
Porcelana es sinónimo de lejos. Marco Polo regresó de Catay en 1291 con sedas y brocados, la cabeza y las patas disecadas de un almizcle y sus relatos, su Divisament dou Monde, su Descripción del Mundo.
Los relatos de Marco Polo son iridiscentes. Cada uno de ellos destella y resplandece de un modo tan raro como el lapislázuli, arrojando sombras y reflejos. Son digresivos, repetitivos, apresurados, ensayados. «En esta ciudad Kubla Khan edificó un enorme palacio de mármol y otras piedras ornamentales. Sus salones y cámaras están chapados en oro, y el edificio entero está maravillosamente embellecido y ricamente adornado.» Todo es diferente, maravillosa y ricamente distinto. El interior de las tiendas es de armiño y marta cibelina.
Los números en Marco Polo son enormes: 5.000 gerifaltes, 2.000 perros mastines, 5.000 astrólogos y adivinos en la ciudad de Khan-balik. O singulares. Un gran león que se postra ante el khan, dando todas las muestras posibles de humildad. Una tremenda pera de cinco kilos.
Y los colores son drama. Los palacios están decorados con dragones y pájaros y jinetes y diversos órdenes de bestias y escenas de batallas. El techo arde en escarlatas y verdes y azules y amarillos y todos los colores están resplandecientemente barnizados. En febrero hay una fiesta de Año Nuevo, nos cuenta Marco Polo, casi sin respirar:

 

El primero de año es para ellos en febrero, y lo celebran muchísimo. Es costumbre que ese día, tanto el Gran Khan como todos sus súbditos, hombres y mujeres, se vistan de blanco. Lo hacen porque consideran que el blanco es símbolo de gran alegría, y, además, porque creen que todo el año gozarán de bienaventuranza si lo empiezan bien. En esa fecha todos los vasallos de las provincias y regiones más lejanas le traen magníficas ofrendas de oro, plata y piedras raras y ricos brocateles blancos. Así, le queda una gran cantidad de tesoros para todo el año. También entre el pueblo y los barones y nobles señores es costumbre regalarse objetos blancos, con mutuos deseos de salud y prosperidad. Es asimismo usanza presentar al Gran Khan en obsequio más de 100.000 caballos blancos.2

 

Marco Polo llega «a una ciudad llamada Tiungiu». Aquí,

 

hacen los platos de porcelana grandes y pequeños y los más bellos que verse puedan. En ninguna parte se hacen iguales a estos sino en esta ciudad, y de ahí se desparraman por el mundo entero, y no son muy caros, pues por un ducado veneciano tendréis tres fuentes tan bellas que no hallaríais nada mejor. En esta ciudad hablan un idioma propio.3 Estos platos están hechos de una tierra o arcilla que se desmenuza con facilidad y que se extrae como de una mina y que se apila en enormes montículos y luego se deja expuesta al viento, a la lluvia y al sol durante treinta o cuarenta años. Transcurrido este plazo, la tierra está tan refinada que los platos hechos con ella poseen una tonalidad azul con un lustre muy resplandeciente. Claro está que quien haga un montículo de esta tierra lo hace para sus hijos; el tiempo de maduración es tan largo que no hay esperanza de obtener ningún beneficio, ni utilidad; pero el hijo que venga detrás obtendrá los frutos.

 

Esta es la primera mención de la porcelana en Occidente.
Describe la porcelana como un material de belleza incomparable, de compleja creación, del que hay innumerables vasijas. La porcelana exige atención y dedicación. Y Marco Polo lo despacha a toda prisa: «Como es muy largo el relato, nos callaremos».
Y «Ahora cambiemos de tema».
Volvió con un frasquito verdinegro hecho con esta arcilla dura, clara, blanca, sin parecido con nada que él hubiese visto antes. Y es en Venecia donde el objeto y el nombre se unifican, para poner en marcha la larga historia del deseo de porcelana. El nombre de esta inconmensurable mercancía, de este oro blanco que dejó en la ruina a varios príncipes, enfermos de Porzellankrankheit —mal de la porcelana—, procede de un término de la jerga veneciana, de los de mirar con ganas, el vulgar silbido de lobo al paso de una chica bonita. Porcella, cerdita, es como llaman a las conchas de cauri, tan suaves al tacto como la porcelana. Las conchas de cauri, evidentemente, hacen que los jóvenes venecianos piensen en la vulva. De ahí el eco hecho piropo.
IV

 

Marco Polo puede cambiar de tema, pero yo no. Sabiendo que su frasco está en la basílica de San Marcos de Venecia, es imperativo que vaya a buscarlo.
Empiezo con toda franqueza: «Soy inglés y me dedico a escribir y a la alfarería, y estoy tratando de encontrar...», pero las cartas y los emails se desvanecen en la nada. Alzo la mira. «El nuncio papal me recomienda que me ponga en contacto con usted...» Nada. Suena un teléfono en un escritorio de caoba. Almuerzo perpetuo, supongo, con amargura. O una segunda botella de vino, o una fiesta en honor de algún mártir republicano.
Me llevo a mi hijo de en medio, Matthew, y decido correr el riesgo.
Llegamos al rincón más lejano de la basílica, a la izquierda, nudos y turbulencias de turistas, vendedores de bolsos vigilando por si viene la policía, y entramos por la puerta acristalada del patriarcado, donde presento mi alegato a un monseñor que estará encantado y complacido y propone que sea esta noche, cuando esté todo cerrado. Hay demasiados extranjeros en la basílica durante el día, dice, estirándose y suspirando en una pantomima de agotamiento.
Lleva siempre un niño contigo, si puedes, a Italia.
Y mientras están cerrando el hombre de la llave nos lleva por un pasillo de mármol desde el patriarcado hasta el tesoro, a lo largo de infinitos retratos de cardenales y adentrándonos en las sombras, sobre el oleaje de los pavimentos de mármol de la basílica con sus apagados trémolos de luz, bajo el resplandor rojizo de las lámparas del santuario.
Es un sitio pequeño, de cúpula elevada. Cristal de roca y calcedonia, ágatas, una urna egipcia de pórfido, un cuenco persa de turquesa montado en una peana de oro; materiales que retienen la luz, todos ellos. Cálices. Una reliquia de la Vera Cruz con joyas trabajadas empáticamente como besos de niños. Es Bizancio, este tesoro, Cristo ascendente, conquistador, una sucesión de objetos procedentes de alguna lejanía, todos ellos transfigurados por la pericia veneciana.
Y ahí está mi frasco, al fondo de una vitrina, entre un par de incensarios y un mosaico con el rostro de Cristo. Le calculo unos trece centímetros de alto, mucho menos de un palmo; un friso rameado, cuatro pequeños bucles bajo el cuello para la articulación de la tapa, cinco muescas de agarre para los dedos. Un objeto que la mano recuerda. No puedo tocarlo. La arcilla se ve gris y áspera y algo irregular en las partes donde la han afinado mal. Viene de muy muy lejos.
Lo contemplamos durante diez minutos, hasta que el hombre de la llave empieza a golpear el suelo con el pie. El tesoro queda clausurado. La basílica está vacía.
Es un principio. Matthew está contento de que yo esté contento y vamos a celebrarlo a la plaza, a Florian, con chocolate caliente y macaroons.
V

 

Toda obsesión por la porcelana posee tantos ecos como cualquier calleja veneciana.
¿Qué es? Está «hecha de cierto jugo que se fusiona bajo tierra y que procede del este», escribe un astrólogo italiano de mediados del siglo XVI. Otro escritor afirma que «se muelen cáscaras de huevo y conchas de peces umbilicales hasta convertirlos en polvo que luego se mezcla con agua para darle forma de vasijas. Las cuales se ocultan bajo tierra. Cien años después se consideran terminadas, se desentierran y se ponen a la venta».
Hay acuerdo sobre la rareza de la porcelana, sujeta a cambio alquímico, a renacimiento. John Donne nos conmueve en «Elegía por lady Markham», describiendo su transformación en tierra, afirmando que cuando se pierde algo tan precioso a la vista puede crearse otra cosa más rara y más bella: «Como los hombres de China, tras una edad entera / recogen porcelana donde enterraron barro».
Y ¿cómo se hace? ¿Cómo se hace antes de que la haga algún otro? ¿Cómo se obtiene una pieza sola? ¿Cómo se puede poseer toda, envolverse por completo en ella? ¿Es posible llegar a su lugar de procedencia, la fuente de ese río de blancura?
La porcelana es el Arcano. Es un misterio. Durante quinientos años nadie en Occidente supo cómo se hace. La palabra Arcanum, un batiburrillo de consonantes latinas, es agradablemente similar a Arcadia. Tiene que haber algún parentesco, un sentimiento, entre el primer secreto de la blanca porcelana y la promesa de un deseo satisfecho, una especie de Arcadia.
VI

 

Blanco es también mi relato. Desde la primera pieza.
Tenía yo cinco años. Mi padre asistió un jueves, en la escuela de arte de la localidad, a una clase nocturna de alfarería, y llevó consigo a mis dos hermanos mayores. Podías imprimir camisetas o embadurnar lienzos. Podías apuntar más alto y hacer dibujo del natural, una señora delante de un telón de terciopelo rojo con una planta en maceta de latón, o podías bajar al sótano y hacer cacharros. Y yo quería bajar. Tras la primera hora paraban un rato y tenías derecho a un vaso de Ribena de grosella y una galleta de chocolate.
Había polvo. El polvo se instala en torno a la porcelana. Una mujer pellizcaba un trozo de porcelana blanca para convertirlo en un cuenco muy pequeñito, acunándolo en la mano y haciéndolo girar rítmicamente.
Yo me instalé ante el torno eléctrico con una gruesa bola de arcilla marrón. Llevaba un delantal rojo de plástico. El torno era muy grande. Tenía un interruptor de encendido y apagado y un pedal que había que pisar para aumentar la velocidad y que costaba trabajo accionar.
Y a la semana siguiente ahí está mi cacharro, duro y gris y sin gracia, pequeño. La profesora me dice que puedo bañarlo en uno de los doce cubos de esmalte, para hacerlo cantar en colores diferentes, o que puedo pintar en él con todos los colores. ¿Con qué vas a decorarlo? Sonríe. ¿Qué pide esta pieza? La sumerjo en el esmalte blanco, una masa muy espesa.
Y a la semana siguiente vuelvo a casa con un cuenco blanco, tres olas de arcilla del grosor de un dedo, con una espiral de marcas en el tosco interior, no por ello menos cuenco ni menos blanco ni menos mío: mi intento de centrar la atención en algo. La primera de decenas de miles de piezas, cuarenta y tantos años de estar ahí sentado, ligeramente encorvado ante una rueda móvil y un trozo de arcilla también móvil, tratando de detener una pequeña parte del mundo, de hacer un espacio interior.
Tenía diecisiete años cuando toqué por primera vez la arcilla porcelánica. Durante mis años de estudiante estuve haciendo cacharros todas las tardes con un alfarero cuyo taller estaba integrado en el colegio. Geoffrey tenía sesenta y tantos años, había hecho la guerra, tenía heridas del pasado. Fumaba cigarrillos Capstan sin filtro y recitaba poemas de Auden. Su té era marrón intenso, como la arcilla que utilizábamos. Hacía cacharros de usar. Tenían que ser lo suficientemente baratos como para que no importara que se rompiesen, y lo suficientemente bellos como para quedárselos para siempre, decía. Salía pronto del colegio para seguir un aprendizaje de dos años con él y pasé un verano en Japón con diferentes alfareros, rastreando los famosos kilns donde se hacían piezas populares, los pueblos tradicionales donde se seguían utilizando hornos de leña para hacer cuencos y teteras. Eran estos utensilios los que yo aspiraba a hacer: pendientes de la textura y de la suerte, de buen agarre, robustos y destinados al uso. Y una húmeda tarde en Arita, una ciudad de la porcelana situada en el extremo más remoto de Japón, pude ver a un Tesoro Nacional Viviente pintando, en unos pocos centímetros cuadrados de una jarra, un patrón de brocado en rojo y oro. Parecía tenso, sin aliento por la trabajosa precisión.
Su taller permanecía en silencio. Su aprendiz permanecía en silencio. Su mujer corrió la puerta de papel con un sonido como de suspiro, trayendo té en tazas de porcelana y pasteles de tofu.
Pero a mí me dieron un pedacito de arcilla y lo estuve trabajando con la mano hasta que se le fue toda la humedad y se desmenuzó.
VII

 

Cuando me preguntan a qué me dedico, digo que soy alfarero. También escribo libros, pero es la porcelana —cuencos blancos— lo que reivindico como propio ante el desafío que me plantea la poetisa dramática siria sentada a mi derecha durante el almuerzo.
Sabes, me replica de inmediato, que cuando me casé, en Damasco, a principios de los setenta, mi madre me regaló un plato de porcelana de este tamaño —separa mucho las manos—, que a ella se lo había regalado su madre. Porcelana rosa. Y me regalaron una pareja de gacelas. Estaban ahí, en el borde de los sofás, con las patas recogidas debajo del cuerpo, como perros al acecho. A los de Damasco nos encanta la porcelana. La mujer de político que tengo a mi izquierda pretende desviar el tema hacia Damasco —hay noticias muy deprimentes—, pero yo necesito saber más de ese color rosa. Nunca he oído hablar de porcelana rosa, parece improbable.
Pero lo del regalo de boda sí que parece correcto, ceremonial, especial, bien traído. Siempre se ha regalado porcelana. O siempre se ha tenido guardada, para sacarla en ocasiones especiales, manejándola con un leve temblor cuidadoso, rayano en la ansiedad.
Y Damasco me intriga, porque está en el camino de Yemen a Estambul, o puede estarlo si quiere uno que esté, y recuerdo, por algún motivo, que un jeque yemení coleccionaba porcelana china en el siglo XII. La mayor colección de todos los tiempos, reunida para celebrar la circuncisión de su hijo. Se supone que hay fragmentos de porcelana en las dunas próximas a Saná. Hablamos de cómo se llega a Yemen, de los platos de porcelana de su abuela y de su procedencia. Seguimos hablando de porcelana cuando levantan la mesa.
A mi regreso al taller, después del almuerzo, pongo por escrito la conversación. E incluyo un sitio más, Damasco, en mi lista de lugares que visitar. Tengo mis tres colinas blancas de China, Alemania e Inglaterra, y cuando no logro dormir repaso mi lista, tratando de deducir pautas de los nombres, situándolos en agrupamientos de lugares donde se descubrió tierra blanca, donde se hizo o se volvió a inventar la porcelana, donde se formaron o se perdieron las grandes colecciones, donde los barcos cargan o descargan, donde hacen alto las caravanas. Conecto Jingdezhen con Dublín, San Petersburgo con Carolina, Plymouth con los bosques de Sajonia.
Del blanco purísimo de Dresde al blanco cremoso de Stoke-on-Trent. Siguiendo una línea. Siguiendo una idea. Siguiendo un relato. Siguiendo un ritmo: tiene que haber cajones de porcelana imperial sin abrir en un museo de Shanghái, abandonadas en el muelle cuando Chiang Kai-shek zarpó rumbo a Taiwán en 1947. Y cajones de porcelana china que llevan quinientos años amontonadas en un sótano del palacio Topkapi de Estambul. Podría ir allí y luego acercarme a Iznik, donde hacen piezas blancas en imitación de inalcanzables porcelanas, delicados frascos con tulipanes, claveles y rosas cabeceando levemente en la brisa.
Hoy voy a hacer pequeños platos de porcelana, solo unos dedos de diámetro, para apilarlos en grupos rítmicos. Podría seguir esta sencilla imagen de repetición. En un monasterio del Tíbet, que visité con Sue hace más de veinticinco años, antes de casarnos, hay pilas de cuencos de porcelana de la dinastía Sung en el fondo de unos armarios de puertas alambradas, en una sala muy larga. Recuerdo los sonidos —un perro, una risa— y veo las volutas de incienso alzándose en la imposible claridad del aire. Recuerdo la acumulación de porcelana, la sensación de plenitud despreocupada, sin orden.
También podría ser un viaje a través de una belleza singular, espectacular. En Venecia tiene que haber otra pieza de la porcelana de Marco Polo, en algún palazzo ducal, si puedo afrontarlo.
También podría viajar por entre los trozos rotos.
La porcelana garantiza un viaje, creo yo. Un viajero árabe que estuvo en China en el siglo IX escribió: «Hay en China una arcilla muy fina con la que hacen vasijas tan transparentes como el cristal; se ve el agua al trasluz. Estas vasijas están hechas de arcilla». Es ligera, cuando casi todas las cosas son pesadas. Repica con nitidez al golpearla. Deja translucir el sol. Pertenece a la categoría de los materiales que truecan los objetos en algo distinto. Es alquimia.
La porcelana empieza en otro sitio, te lleva a otro sitio. ¿Quién podría no obsesionarse con ella?

 

 

Acuarela de la jarra de Gaignières-Fonthill, 1713; Biblioteca Nacional de Francia.
VIII

 

La obsesión construye. Estoy empezando un viaje, estas primeras porcelanas llegadas a Europa desde China ejercen un derecho sobre mí. Son principios, a fin de cuentas. Regreso de Venecia y Marco Polo y me doy cuenta de que tengo que ver la jarra de Fonthill. Es el objeto de porcelana más impecablemente aristocrático y de doble sentido que hay en Europa: su verdadero nombre es jarra de Gaignières-Fonthill.
Si el lector requiere la procedencia, aquí la tiene: una jarra china de principios del siglo XIV con el añadido de monturas heráldicas medievales de plata, que ha estado en las colecciones de Luis el Grande de Hungría, del rey de Nápoles, del duque de Berry, luego del delfín de Francia en sus aposentos de Versalles, y luego de un gran coleccionista de antigüedades, hasta la Revolución francesa, cuando la compró el autor y coleccionista inglés William Beckford, que la conservó en los extraños gabinetes de curiosidades de un palacio gótico de imitación que poseía en Fonthill, pero que al final cayó en bancarrota y tuvo que venderla a alguien que la vendió de nuevo... y la pieza desapareció de la vista.
Está ahora en un barracón de Dublín, media hectárea de pista gris y vallas grises de piedra, como acantilados. Aquí estuvieron acuartelados los británicos durante cien años, regimientos haciendo la instrucción, miles de zapatazos en el suelo resonando en las paredes desnudas del edificio. Ahora es la sección de Artes Decorativas e Historia del Museo Nacional de Irlanda.
Lo visito en noviembre y el museo está espectacularmente vacío. Me llevan al despacho del conservador de Artes Decorativas —las consabidas pilas de libros en el suelo—, donde yace envuelta en plástico de burbujas, dentro de una caja de color naranja. Nos ponemos unos guantes blancos y la jarra es extraída de su caja.
Es una macedonia de ocurrencias. Lleva una decoración de flores y ramas bajo un esmalte pálido verdinegro, y recorriéndola con la mirada vienen a la mente las palabras Frasco y China y Antigua. Es todo ello, y también Nueva, un a ver qué sale, una conversación en un taller, un intento de crear una extraordinaria profundidad en una vasija de porcelana.
Y es también una complicada forma novedosa. Manejarla, raspar una capa —unos milímetros— para crear un pequeño hueco, humedecer la arcilla y a continuación imprimir con cariño las ramas con hojas y sus margaritas, y limpiar los pequeños roces y marcas, sin golpearla, sin que se desmorone entera, teniéndola en la mano, es muy difícil.
La sujeto. Y me resulta muy claro que los rastros de bolitas de porcelana que fluyen y hacen festones alrededor de la jarra son lisa y llanamente inadecuados. Con ellos se pretendía añadir textura a las proporciones, clarificar y definir la transición entre el cuello y el hombro, pero incurren en una metedura de pata muy característica de la moda, la de llamar la atención hacia un sitio inesperado, y la consecuencia es que esa curva generosa resulta más bien un saliente. Y uno de los rastros ha cedido y se ha deslizado como un dobladillo sin meter. Y la han sacado demasiado caliente de la gaceta refractaria —la vasija de arcilla tosca que protege la porcelana del humo y el fuego durante la cocción— cuando descargaron el kiln, dando lugar a que se hendiera la base. Cualquier discrepancia de espesor puede causar fracturas, mientras el objeto se enfría de 1.300 grados centígrados —el blanco vivo del horneado— a 300, que es cuando se puede manipular sin riesgo. La irregularidad puede no ser problemática en otros tipos de arcilla, pero siempre representa un riesgo en el caso de la porcelana. Los errores que cometes, tus chapuzas, quedan al descubierto.
Cuando pasas el dedo por el entorno de la base, el espesor de esta jarra se extravía. Pero a quien la hizo esto le pareció aceptable.
Me encantan los momentos en que percibe uno la decisión. Esta consistió en pegotear un pedazo de arcilla húmeda para tapar una grieta incipiente y aplastarlo y seguir adelante. Aceptable no está en la historia del arte, pero sí que debería estar aquí, pienso mientras muevo lentamente la jarra en mis manos, de las margaritas a las camelias, de las camelias a las margaritas. Sosteniendo la jarra de Gaignières-Fonthill pienso en la Ruta de la China desde China y en el reino de Nápoles y en el duque de Berry —el pobre delfín, tan joven, tratando de impresionar a un padre que no había quien impresionara—, luego en Beckford reuniendo sus tesoros como un Médici en un valle húmedo del Wiltshire. Las monturas de plata ya no están, pero han dejado diminutas perforaciones que permiten ver dónde se ajustaban hace seiscientos años.
Me quito los guantes blancos a lo Michael Jackson y tomo asiento con ella entre las manos. Es un momento de cierto peligro. Podría seguir con esto, pienso.
Es un señuelo.
Seguir con esto implica adentrarse en el terreno del especialista, el pedigrí, la historia de las colecciones, y, por el amor de Dios, no pienso hacerlo otra vez. Mi libro anterior seguía los pasos de una colección de netsuke, pequeñas tallas japonesas, durante cinco generaciones de mi familia: sé lo que pueden significar el coleccionismo y la herencia. Antes de acercarme a Dublín para este homenaje leí la extraña novela gótica de Beckford y miré el catálogo de venta para verificar qué lugar ocupaba esta bella cosa entre sus tesoros, y sé que puedo perderme en la fantasía de ese hombre, en espejismos de sultanes y concubinas y gerifaltes y telas bordadas y estampadas en oro. Me veo desenrollando el tiempo en archivos, pensando en la posesión. Me convertiría en un relato de gente rica con su porcelana.
Esta jarra ofrece algo distinto.
Se me hace tarde para el taxi al aeropuerto, sin almorzar, excitado, y recorro a toda prisa el museo con la Conservadora de Objetos Viejos y Raros. Tiene que enseñarme una última cosa antes de mi partida.
Es Buda. Está apoyado en un codo, dedos largos, pies desnudos, túnicas doradas como turbulencias en el agua. Cálido mármol blanco. Robado por el coronel sir Charles Fitzgerald en una expedición militar de castigo a Birmania y enviado en 1891 al museo de Dublín para hacer compañía a la jarra de Fonthill: ambos objetos se exhiben en «Asia, antigüedades», cerca uno del otro.
Está «a sus anchas con la mano en la mejilla», dice Bloom en el Ulises. Molly lo recuerda respirando «con la mano en la nariz como ese dios indio que me llevó a ver un domingo húmedo en el museo de Kildare Street, con un delantal todo amarillo, tendido de costado sobre la mano con los diez dedos del pie asomándole».
Cuento los dedos de los pies de Buda, y luego taxi, aeropuerto, a casa, preguntándome si Bloom o Molly o Joyce se habrían fijado en la jarra blanca que tenían enfrente, dentro de su caja, aquella tarde húmeda, en el museo de Kildare Street, lleno de ecos, de caoba, de saqueos imperiales.
¿Quién podría no obsesionarse con la porcelana?, escribo en mi cuaderno de notas.
Y luego, tras esta boba pregunta retórica, escribo: todo el mundo. Y añado: James Joyce.
IX

 

No es que me guste toda la porcelana.
Si observa uno, en cualquier museo, toda la porcelana del siglo XVIII, una estantería de Vincennes pálida y errante, dos de Sèvres, un poquito de Bow, toda ella parece irremediablemente preciosa. No es solo que en la mayor parte de los casos no se puede averiguar para qué servían esas piezas —una mancerina, una chocolatera, una girándula—; también hay un desajuste entre la cantidad de trabajo requerido y el resultado que se obtiene. Ese juego de copita y plato tamaño dedal, con una vista de Potsdam, cortesanos, dorados, no tenía sentido entonces y cualquiera diría que la hicieron sencillamente porque podían hacerla.
Y porque pueden, lo hacen. Las vajillas para reyes y reinas y príncipes no son interesantes por sí mismas. Hay por ahí una considerable cantidad de ellas y no quiero perderme en la erudición sobre pequeños hornos del siglo XVIII.
Tengo un cuenco, de ocho caras, apretado y con bultos, veinticinco centímetros de boca y diez de alto, con una especie de relieve de cestería y un borde dorado plano. Es de Meissen, de los años ochenta del siglo XVIII, y se alza remilgadamente sobre una peana elevada, como esperando ser el centro de una mesa y, por ende, el centro de atención. Por fuera hay paneles con peras, manzanas, ciruelas y cerezas, y por dentro hay un ramo de frutas, fresas y grosellas y media pera.
Es valioso. Su sosería es total.
Puede que su horridez consista en ser tan totalmente rechoncho y dulce y finveraniego. No se puede saborear, ningún picante, ninguna acidez, solo azucaramiento en espera del gorro de Schlagsahne, una capa de nata. Percibe uno el aburrimiento del pintor de frutas: cereza tras cereza tras cereza.
De hecho, cuando me obligo a mirarlo, es precisamente la conjunción que se produjo a finales del verano de 1970 —vacaciones adolescentes, aburrimiento, pequeña casa de campo, hermanos, ciruelas y cerezas inacabables, relectura compulsiva de malas novelas— lo que me hace captar el carácter pasivo-agresivo de esta porcelana.
Tengo la certeza de que es una nueva categoría de porcelana. Empiezo una lista.
X

 

Una buena lista es una ayuda. También el hecho de tomar bien las notas, con citas completas de dónde he encontrado las referencias, dónde he visto una pieza de porcelana que sugiere e impulsa viajes. Lo aprendí investigando para mi primer libro, y esta vez ya sé cómo hacerlo. No hay en mí ni rastro de esa arrogancia de hacerlo todo en seis meses. No divagaré. Este será un peregrinaje planificado.
Peregrinaje es una palabra compleja para mí. Tuve catedrales cerca durante mi niñez, abarrotada de peregrinos. Vivíamos en un deanato, una casa muy grande, al lado de la catedral. Era una casa construida y vuelta a construir durante más de seiscientos años, con grandes habitaciones revestidas de madera y retratos de los deanes. Mi habitación estaba en el distribuidor de arriba, junto a mis tres hermanos. Esa zona de la casa terminaba en un trastero, «Toda guerra es guerra de clases» en la puerta de nuestro cuarto de baño, una mesa de pimpón, una escalera que conducía a otra torre en la que fumábamos con los compañeros de clase, tramando nuestras vidas.
Mis padres se enorgullecían de nuestras puertas abiertas. Vino el papa. Vino la princesa Diana. Venía gente a comer, a quedarse semanas, meses. Un monje norteamericano se detuvo un verano y estuvo años instalado como eremita, utilizando una habitación que estaba en lo alto de la escalera de caracol de la torre, ocupándose de la limpieza de la casa, a primera hora de la mañana, a cambio de comida y alojamiento, y rezando en nuestro oratorio.
Creo que mi niñez fue muy rara, una marejadilla de curas, terapeutas gestálticos, actores, alfareros, abadesas, escritores, gente perdida, gente sin hogar y hambrienta de familia, dejada de la mano de Dios, peregrinos.
Los peregrinos no saben qué hacer al final, cuando alcanzan su meta. Nosotros éramos la meta. Hablan sin parar de su viaje. Te hacen partícipe de él. Este es un riesgo que añado a mi lista. Otra lista.
He leído Moby Dick. Conozco pues los peligros de lo blanco. Creo que conozco los peligros de una obsesión por lo blanco, que atrae hacia algo tan puro, tan total en su inmersiva posibilidad de que resulte uno transfigurado, cambiado, convencido de que puede volver a empezar.
Y está la cuestión del tiempo. Tengo una familia. Tengo la porcelana para ganarme la vida decorosamente. El día está ocupado de antemano, pero siempre puedo escribir de noche.
Tengo mis reglas básicas para este viaje a mis tres colinas blancas. Lo único que he de hacer es encontrar mi alojamiento al lado de la Fábrica de Porcelana n.º 2. Esquivo los scooters y los taxis y pongo rumbo sur.
Tengo que levantarme a las seis para hacer mi primera ladera.
El oro blanco
titlepage.xhtml
index_split_000.xhtml
index_split_001.xhtml
index_split_002.xhtml
index_split_003.xhtml
index_split_004.xhtml
index_split_005.xhtml
index_split_006.xhtml
index_split_007.xhtml
index_split_008.xhtml
index_split_009.xhtml
index_split_010.xhtml
index_split_011.xhtml
index_split_012.xhtml
index_split_013.xhtml
index_split_014.xhtml
index_split_015.xhtml
index_split_016.xhtml
index_split_017.xhtml
index_split_018.xhtml
index_split_019.xhtml
index_split_020.xhtml
index_split_021.xhtml
index_split_022.xhtml
index_split_023.xhtml
index_split_024.xhtml
index_split_025.xhtml
index_split_026.xhtml
index_split_027.xhtml
index_split_028.xhtml
index_split_029.xhtml
index_split_030.xhtml
index_split_031.xhtml
index_split_032.xhtml
index_split_033.xhtml
index_split_034.xhtml
index_split_035.xhtml
index_split_036.xhtml
index_split_037.xhtml
index_split_038.xhtml
index_split_039.xhtml
index_split_040.xhtml
index_split_041.xhtml
index_split_042.xhtml
index_split_043.xhtml
index_split_044.xhtml
index_split_045.xhtml
index_split_046.xhtml
index_split_047.xhtml
index_split_048.xhtml
index_split_049.xhtml
index_split_050.xhtml
index_split_051.xhtml
index_split_052.xhtml
index_split_053.xhtml
index_split_054.xhtml
index_split_055.xhtml
index_split_056.xhtml
index_split_057.xhtml
index_split_058.xhtml
index_split_059.xhtml
index_split_060.xhtml
index_split_061.xhtml
index_split_062.xhtml
index_split_063.xhtml
index_split_064.xhtml
index_split_065.xhtml
index_split_066.xhtml
index_split_067.xhtml
index_split_068.xhtml
index_split_069.xhtml
index_split_070.xhtml
index_split_071.xhtml
index_split_072.xhtml
index_split_073.xhtml
index_split_074.xhtml
index_split_075.xhtml
index_split_076.xhtml
index_split_077.xhtml
index_split_078.xhtml
index_split_079.xhtml