Mahattissa
51
Es cierto que al enfrentarnos con un texto particularmente complejo casi siempre tendemos a atribuir al traductor las oscuridades debidas al estilo del autor o a los temas que trata. Muchas veces la inconcreción o la sutileza de las ideas ahondan nuestras insuficiencias a la hora de traducir palabras de lenguas perdidas que, por añadidura, no tienen equivalente en las modernas. Sucede con términos griegos tan usuales como nous o logos, habitualmente traducidos como sinónimos cuando representan ideas muy diferentes. ¿Qué decir entonces cuando nos adentramos en textos sánscritos, mil y hasta dos mil años anteriores? ¿Qué decir cuando nos consta que en ese tiempo se confundían reyes y dioses? ¿Qué decir, en definitiva, cuando los dioses y sus enviados transmigraban de cultura en cultura, de modo que el profeta Anebo de los cananeos puede ser el divino Anubis de los egipcios, un dios que los griegos identificaban con Hermes, y los primeros cristianos con San Hermas, un pastor contemporáneo de los apóstoles y autor de un Apocalipsis perdido?
Cualquier estudioso de la antigüedad sabe que se enfrenta a continuas distorsiones de la realidad histórica. Filón de Alejandría, imaginando que Grecia había sido siempre lo que fue en su época, pretendía que filósofos griegos habían acudido a la corte del Faraón para educar al joven príncipe Moisés. Sin necesidad de ir tan lejos, como aquellos emperadores romanos que aseguraban ser descendientes de Júpiter, desde la Edad Media nuestra historia está trufada de intervenciones providenciales de santos y ángeles en beneficio de la Cristiandad. Y a finales del siglo xx, la Unión Europea, en apariencia tan laica y racionalista, había elegido como bandera el azul y las doce estrellas que cualquier discípulo de Lactancio identificaría sin vacilar con el manto de la Virgen.
¿Hasta qué punto la inextricable urdimbre de nuestras creencias y ficciones configura la realidad? Hoy tenemos muy claro en qué se diferencian Batman y Beckham. Pero dentro de quinientos años, ¿quién será el personaje histórico y cuál el legendario? ¿No es acaso Don Quijote más real que todos los grandes monarcas de la España de entonces? ¿Tiene tanta importancia la veracidad histórica, no ya en lo que se refiere a la historia de un tiempo… sino incluso en lo que afecta a nuestra propia historia personal?
¿Qué sucedió y qué no sucedió realmente de todo aquello que recordamos? Y hasta eso que recordamos, y que vivimos con tanta intensidad en su momento, ¿no fluctúa en nuestra memoria como una secuencia de imágenes muy tenues, semejantes a las de nuestros sueños? Tan evanescentes son nuestros recuerdos de lo vivido, como intensos nuestros deseos por hacer de nuestros sueños vivencias reales. Todo es sueño, todo es texto, todo es ficción.
Pero el extracto del Libro de Cristal que Manuel tenía por primera vez entre sus manos, no se resolvía de forma tan sencilla. Comenzaba con una alusión a una gran estrella roja que le recordó de inmediato las claves de la Puerta Cósmica, pero también un cometa, pues se trataba de una estrella que surcaba los cielos. ¿Qué cometa podía ser? A continuación, mencionaba una ciudad no menos misteriosa: Asoka-Udaya, la Ciudad de los Príncipes del Sol de Hielo. ¿Había existido realmente? El texto la situaba en el País de Bö, el nombre primitivo del Tíbet. Una consulta al canon de Ceram confirmó su existencia, aunque la definía como una de las capitales jamás encontradas de aquel imperio. ¿Fue destruida con la gran invasión dravídica del siglo I, o simplemente se trataba de un centro de poder imaginario?
Mientras se lo preguntaba, Manuel tenía delante el dibujo del mapa que había completado tras su visita a Tielontang. ¿Figuraría entre sus arcanos uno que precisase la ubicación de esa ciudad en la ruta hacia Agartha? ¿Con qué signo estelar se correspondería, con qué animal celeste, con qué órgano del hombre cósmico que se superponía al laberinto de constelaciones?
La siguiente línea del texto lo complicaba todo un poco más. De pronto, llegaban a Asoka-Udaya cuatro personajes singulares: un profeta caminante llamado Atman, que viajaba en compañía de dos discípulos -Baabat y Bhakti-, así como de una mujer que respondía al nombre de Mahatissa.
No le distrajo que, enseguida, uno de los nombres que se le atribuyeran a este caminante fuera, precisamente, el de Metteya, la voz originaria sánscrita que en hindú se traduce como Maitreya: una vez más, el Buda que habría de venir a continuar su trabajo, según las palabras del propio Buda Sakyamuni. Manuel sabía por experiencia que ese término se había aplicado a cientos de budas peregrinos, y no le concedió mayor importancia. Sin embargo, esos cuatro nombres previos -Atman, Baabat, Bhakti y Mahatissha-, le planteaban demasiadas incógnitas. De ahí en adelante, cada avance en su traducción operaba a la inversa de lo que se espera de un desciframiento. En vez de clarificar los términos, éstos se volvían más oscuros.
Atman, del sánscrito at man, «soy yo», se conoce como el undécimo de los soplos vitales, el que subsiste incluso después de toda existencia, asociado con el espíritu, la esencia vital básica no ya del hombre, sino de todo lo existente. No obstante, si sus definiciones pueden llegar a ser infinitas, Manuel jamás lo había visto asociado a un nombre propio. Y sin embargo, ¿no resulta de lo más inquietante que un principio vital abstracto se traduzca, literalmente, como una voz que habla y dice: at man, «soy yo».
Más desconcertantes resultaban aún esos dos nombres, Baabat y Bhakti. El primero invitaba a un nuevo salto hasta la tradición paleocristiana, pues como Baabat se conoció en su tiempo a Tomás, también llamado el Gemelo de Cristo. Un discípulo, por otra parte, demasiado parecido al Ananda de Buda, el predilecto del Iluminado. Con Bhakti, las complicaciones se ensanchaban. Bhakti es la vía prebudista del amor que lo da todo sin pedir nada, el amor que se sacrifica hasta la muerte. Fue esa fuerza misteriosa la que inspiró el Bhagavad Gita, uno de los cantos de amor más maravillosos que se hayan compuesto jamás. También es la bhakti quien mueve a los bodhisattvas a proteger a quienes no deben perderse en su camino. Gracias a ella las mujeres dan a luz sin dolor, el veneno de la cobra pierde su fuerza, y hasta se puede llegar a detener en el aire el golpe de una espada. Pero, una vez más, ¿quién era ese Bhakti que acompañaba a Atman y a Baabat? ¿Otra fuerza cósmica encarnada en un hombre? ¿Y qué decir de aquella mujer que seguía a los tres, la misteriosa Mahatissa?
Todo resultaba demasiado extraño. La llegada de Atman a la ciudad de Asoka-Udaya cuando parecía gravitar sobre ella una maldición, la manera en que propuso a su rey una nueva alianza, la traición de su casta sacerdotal… y su profecía final. Porque había una profecía final. Todo eso era lo que recogía el Libro de Cristal, un libro dictado por Atman a sus discípulos, Baabat y Bhakti, de manera que resplandeciera en la luz «como un diamante de su memoria».