9. UNA CIUDAD LLENA DE DIOSES

El título de este capítulo ha sido tomado del libro de K. Hopkins, A World Full of Gods: Pagans, Jews and Christians in the Roman Empire (Londres, 1999), que contiene el intento realizado por dos viajeros imaginarios del tiempo que regresan al mundo antiguo de encontrar el sentido de la cultura de Pompeya y (especialmente) de su religión. El planteamiento general adoptado en este capítulo (incluido el modelo de sacrificio y los cultos extranjeros) irremediablemente debe mucho al que se utiliza en M. Beard, J. North y S. Price, Reli gions of Rome (Cambridge, 1998), libro en el que pueden seguir estudiándose muchos de los temas religiosos abordados aquí. El segundo volu- men de dicha obra (A Sourcebook) contiene la mayoría de los textos literarios antiguos que he citado o a los que hago referencia. J. Scheid, Introduction to Roman Religion (Edimburgo, 2003) es también muy útil. Horacio evoca el sacrificio en Odas III.13. Un repaso excelente de la bibliografía y los testimonios relacionados con los diversos cultos, santuarios y templos de Pompeya es el que ofrece L. Barnabei, «I culti di Pompei: Raccolta critica della documentazione», en Contributi di Archeologia Vesuviana III (Roma, 2007), 11-88. Para la nueva identificación del Templo de Júpiter Meliquio, F. Marcatelli, «II tempio di Esculapio a Pompei» en Contributi di Archeologia Vesuviana II (Roma, 2006), 9-76. La escultura encontrada en el Templo de Júpiter, Juno y Minerva es objeto de un análisis muy útil de H. G. Martin, Römische Tempelkultbilder: eine archäologische Untersuchung zur späten Republik (Roma, 1987), 222224. Una visión distinta de la Venus Pompeyana es la que ofrece J. B. Rives, «Venus Genetrix Outside Rome», Phoenix 48 (1994) 294296. Elferculum de los carpinteros es analizado por Clarke, Art in the Lives of Ordinary Romans (vid. supra), 85-87. La religión familiar y los lares son estudiados por P. Foss, «Watchful Lares. Roman Household Organization and the Rituals of Cooking and Eating», en Laurence y Wallace-Hadrill (ed.), Domestic Space in the Roman World (vid. supra), 196-218. Los Lararia de Pompeya han sido catalogados por G. K. Boyce. Corpus of the LarariaofPompeii (Roma, 1937), y más recientemente sus pinturas han sido incluidas en T. Fröhlich, Lararien- und Fassadenbilder in den Vesuvstädten. Untersuchungen zur «volkstümlichen» pompejanischen Malerei (Maguncia, 1991). La teja con la inscripción «Fulgur» es analizada por A. Maiuri, «'Fulgor conditum' o della scoperta di un bidental a Pompei», Rendiconti dell'Accademia di Archeologia, Lettere e Belle Arti, Napoli, 21 (1941), 5572. Las «ofrendas» de la Casa de Amaranto son comentadas por M. Fulford y A. Wallace-Hadrill, «The House of Amarantus at Pompeii (I. 9.11-12): an Interim Report on Survey and Excavations in 1995-6», RStP 7 (1995-1996). 77-113. Las prácticas de la Antigua religión familiar en términos más generales, incluida Roma, son el tema tratado en J. Bodel y S. Olyan (ed.), Household and Family Religion in Antiquity (Oxford, 2008). La improbable concentración de edificios asociados con el culto imperial en muchas reconstrucciones modernas del Foro es analizada por I. Gradel, Emperor Worship and Roman Religion (Oxford, 2002), 103-108. Otros artículos útiles (aunque a veces demasiado ansiosos por encontrar huellas del culto imperial donde existen muy pocas o ninguna) aparecen en A. Small (ed.), Subject and Ruler• the Cult of the Ruling Power in Classical Antiquity (JRA supp., Ports- mouth, 1996). R. E Witt, Isis in the Graeco-Roman World (Londres, 1971) sigue siendo una introducción muy útil a la historia de Isis in the Roman Empire. El Templo de Isis fue el tema de una gran exposición a comienzos de los años noventa, publicada con el título de Alla ricerca di Iside: analisi, studi e restauri dell'Iseo pompeiano nel Museo di Napoli (Nápoles, 1992). También es relevante E. A. Arslan (ed.) Iside: mito, il mistero, la magia (Milán, 1997).