3. LA CASA Y EL HOGAR

Casi todos los estudios recientes sobre la arquitectura doméstica pompeyana se remiten a la obra clásica de A. Wallace-Hadrill, Houses and Society in Pompeii and Herculaneum (Princeton, NJ, 1994). También fundamental para el uso de las habitaciones dentro de la casa es la obra de P. M. Allison. El estudio más importante de esta autora es Pompeian Households: an Analysis of the Material Culture (Los Ángeles, 2004), que se complementa con el excelente «complemento» on line www.stoa.org/projects/ph/home. Disponemos de una buena colección de artículos en Laurence y Wallace-Hadrill (ed.), Domestic Space in the Roman World (vid. supra). Puede verse una hermosa reconstrucción de la Casa del Poeta Trágico (VI.8.5) en N. Wood, The House of the Tragic Poet (Londres, 1996). El interés suscitado en el siglo XIX por la casa es estudiado por S. Hales, «Re-casting Antiquity: Pompeii and the Crystal Palace», Arion 14 (2006), 99-133. El jardín de la Casa de Julio Polibio (IX.13.1-3) es descrito en W. F. Jashemski, The Gardens of Pompeii, Herculaneum and the Villas Destroyed by Vesuvius, Vol 2 (Nueva York, 1993), 240-252; el jardín de la casa situada un par de puertas más abajo (en la que actualmente solemos llamar Casa de los Pintores Trabajando, IX.12), en A. M. Ciarallo, «The Garden of the "Casa dei Casti Amanti" (Pompeii, Italy)», Garden History 21 (1993), 110116. La descripción que hace Petronio de la entrada de la casa de Trimalción se encuentra en Satiricón 28-29. Todos los aspectos de la Casa del Menandro (L10.4) y de las viviendas vecinas de la manzana han sido estudiados de manera exhaustiva y publicados por R. Ling y otros, en varios volúmenes. Particularmente relevantes son R. Ling, The Insula of the Menander at Pompeii, Vol 1, The Structures (Oxford, 1997) y P. M. Allison, Vol. 3 The Finds, a Contextual Study (Oxford, 2006). G. Stefani (ed.), Menander: la casa del Menandro di Pompei (Milán, 2003) es un catálogo de exposición con excelentes ilustraciones, que presenta los hallazgos realizados en la casa. La Casa de Julio Polibio es el objeto de estudio de Ciarallo y de Carolis (ed.), La casa di Giulio Polibio (vid. supra), obra miscelánea que incluye un artículo sobre la iluminación. Esta mansión, la Casa de la Venus en Bikini (L11.6) y la Casa del Príncipe de Nápoles (VI.15.8) son incluidas en el libro de Allison Pompeian Households. El mobiliario de madera encontrado en Herculano es analizado en S. T. A. M. Mols, Wooden Furniture in Herculaneum: Form, Technique and Function (Amsterdam, 1999). El especialista en retretes es G. Jansen, cuya obra es convenientemente resumida en G. Jansen, «Private Toilets at Pompei: Appearance and Operation», en Bon y Jones (ed.), Sequence and Space (vid. supra), 121134. La anécdota de Séneca acerca de las esponjas puede verse en sus Cartas LXX.20. La composición de los materiales volcánicos de Herculano está siendo analizada en el marco del British School at Rome's Herculaneum Conservation Project. La arquitectura de los comedores elegantes de Pompeya y de otros lugares es estudiada en K. M. D. Dunbabin, The Roman Banquet: Images of Conviviality (Cambridge, 2003). Una buena introducción a las obras más recientes sobre la familia romana (con una referencia especial a los materiales de Pompeya) es B. Rawson y P. Weaver (ed.), The Roman Family in Italy: Status, Sentiment, Space (Oxford, 1997). El término «residencias» es defendido por A. Wallace- Hadrill. Las instituciones del patrocinio y la clientela son bien analizadas en A. Wallace-Hadrill (ed.), Patronage in Ancient Society (Londres, 1989). La idea de la zonificación temporal es sugerida por Laurence, Reman Pompeii (vid. supra), 154-166. La sección más relevante de Vitruvio es De Arquitectura, VI.5; las quejas de Marcial están en sus Epigramas X.100. Koloski Ostrow, The Sarno Bath Complex (vid. supra) estudia el trazado las viviendas existentes en el complejo de estas termas. F. Pirson investiga las viviendas de alquiler existentes en la insula Arriana Poliana (VI.6) y de la Finca de Julia Félix (1I.4.2) en Laurence y Wallace-Hadrill (ed.), Domestic Space, 165-181. L. H. Petersen ofrece un análisis muy positivo de la Casa de Octavio Cuartión en The Freedman in Roman Art and Art History (Cambridge, 2006), 129-136, en contraste con el enfoque más desdeñoso de Zanker, Pompeii (vid. supra), 145-156 (que utiliza para designar esta casa el nombre de Loreyo Tiburtino). El material más completo que se ha publicado sobre la Casa de Fabio Rufo puede encontrarse en M. Aoyagi y U. Pappalardo (ed.), Pompei (Regiones VI- VII). Insula Occidentalis. Volume I Tokyo-Pompei (Nápoles, 2006). Los comentarios de Séneca acerca de las termas están en Cartas LVI. La referencia al comienzo del alquiler el 1 de julio está en Petronio, Satiricón 38; el insulto inferido por Trimalción a su esposa está en Satiricón 74. Las opiniones de Cicerón acerca de los elementos acuáticos de los jardines pueden verse en Sobre las leyes 11.2; Cartas a su hermano Quinto 1I1.7.7, y A Ático, 1.16.18. Para lo de «Me gustaría ser el anillo de tu dedo durante una hora nada más», véase E. Courtney, Musa Lapidaria: a Selection of Latin Verse Inscriptions (Atlanta, Georgia, 1995), 82-83. El intento más ambicioso de relacionar las casas de Pompeya con individuos concretos es el de M. della Corte, Case ed Abitanti di Pompei (3. a ed., Nápoles, 1965), criticado por Mouritsen, Elections, Magistrates and Municipal Elite (vid. supra), 9-27, y P. M. Allison, «Placing Individuals: Pompeian Epigraphy in Context», Journal of Mediterranean Archaeology 14 (2001), 53-74 (suscitando dudas acerca de la identidad de los propietarios de la Casa de los Vetios). El es- tado en que se hallaba la Taberna de Amaranto en 79 d. C. Es el tema tratado por J. Berry, «The Conditions of Domestic Life in Pompeii in AD 79: a Case Study of Houses 11 and 12, Insula 9, Region 1», Papers of the British School at Rome 52 (1997), 103-125; los grafitos encontrados en la finca son analizados por A. Wallace-Hadrill, «Scratching the Surface: a Case Study of Domestic Graffiti at Pompeii», en M. Corbier y J.-P. Guilhembet (ed.), L'écriture dans la maison romaine (París, próxima aparición). Los batanes domésticos son investigados por M. Flohr, «The Domestic fullonicae of Pompeii», en M. Cole, M. Flohr y E. Poehler (ed.), Pompeii: Cultural Standards, Practical Needs (próxima aparición). La placa de la puerta de la casa de Lucio Satrio Rufo y su contexto son descritos en Notizie degli Scavi 1933, 322-323; los delitos de Ladícula y Atimeto son consignados en CIL IV, 4776 y 10231.