El presentimiento de la despedida

Pasaron los años sobre el cabello blanco y la mirada intensa de Luis. Alicia supo que la creciente intensidad de sus contactos era en realidad el principio de su despedida. Incluso se había enterado de que él mismo había insistido en hablar con el alcalde de Soulacsur-Mer, donde ahora residía, para cerciorarse de que le reservaban una columna de cuatro nichos cuando volviera incinerado del lugar donde lo pillara el último sueño.

Los nichos formaban la tercera columna del lugar más encrespado del cementerio. La puerta estaba abierta y desde los nichos se percibía en su totalidad la estampa del pueblo: la parada del autobús, el puente y el camino que habían trillado los peregrinos de Santiago. Probablemente Jean Martin había iniciado idéntico sendero, pero, de momento, con sus setenta y siete años a cuestas, seguía allí. Ni Luis querría olvidar sus dientes carcomidos por los años ni Jean Martin renunciar a la alegría íntima de encontrarse de nuevo con su amigo de la infancia y del recuerdo de sus dos ovejas y la cabra. Dio la casualidad —¿era en verdad una casualidad?— de que celebraban en la Vilella Baixa el centenario del envelat.

Pero volvamos a la conversación, una de tantas entre Luis y su dilecta Kalmikia.

—Lo que estamos anunciando al resto del mundo es que la vida cambiará radicalmente cuando se den cuenta de que emoción y pensamiento se confunden porque, absolutamente, todas las regiones cerebrales están impregnadas por la emoción sin límite alguno.

—Si eso es verdad —replicó Alicia—, ya nadie podrá negar, sobre todo los jueces, que la emoción altera nuestras percepciones y pensamientos; en realidad, las altera tanto que en los juicios es una broma intentar separarlas.

—Razón de más para acostumbrarnos poco a poco a que nuestra conducta no es el subproducto del libre albedrío, sino de la dirección e intensidad de nuestras redes neurales.

—Déjame recordarte de qué estamos hablando —sugirió Alicia—. Ya hemos trastocado el conocimiento heredado, mezclando procesos cognitivos y emociones. Aceptado que no existe una línea divisoria entre ambos. Es un cuento todo lo que nos habían dicho de que por un lado estaba el pensamiento racional y por el otro el mundo de las emociones. De acuerdo: estamos hablando de un mar con olas movidas por vientos distintos y que se mezclan continuamente.

—Es correcto —confirmó él.

—Como te conozco algo —añadió Alicia con sorna—, ahora me temo que con tu hablar suave vas a derribar otra catedral del conocimiento: vas a tomar todo el saber heredado y me vas a sugerir que no sólo no se anquilosa en el cerebro, sino que puedo cambiarlo y trascenderlo mediante la experiencia individual.

—Sí, así es. Ahora sabemos que la interacción con el medio esculpe nuestra mente y nuestro ADN.

—¿Cómo es posible que una experiencia vital se quede marcada en el ADN? Y siendo así, ¿cuál es su importancia? —inquirió Alicia totalmente atónita.

—Existe un nivel de control de la expresión génica denominado epigenética que influye sobre la disponibilidad que tienen los genes para expresarse en proteínas. No somos exclusivamente lo que está escrito en nuestros genes, y la epigenética explica por qué el hombre y el chimpancé son tan distintos pese a compartir el 99 por ciento de los genes. Por ejemplo, un tipo de modificación epigenética son las metilaciones: un clúster de átomos de carbono e hidrógeno que se añaden a la molécula de citosina del ADN, e impiden la expresión de los genes. El ambiente puede actuar metilando o desmetilando, y estos cambios en la expresión génica pueden ser transmitidos a la descendencia.

»Te voy a explicar el trabajo de Michael Meaney, experto en psiquiatría biológica y neurología de la Universidad McGill, para que lo comprendas. Michael Meaney investiga la relación entre el cuidado materno y la expresión de ciertos genes involucrados en el comportamiento de crías de rata. Su trabajo es de vital importancia para comprender que el cariño que se transfiere de madre a hijo queda grabado a nivel molecular en el ADN de los hijos.

»Meaney y sus colaboradores se dieron cuenta de que algunas madres prestaban mucha atención a sus crías, lamiéndolas, acicalándolas, proporcionándoles calor y cuidados, mientras que otras ignoraban a su progenie. Con el tiempo, las crías que recibieron atención durante la primera semana de su vida crecieron felices y en calma; mientras que, por el contrario, el otro grupo mostró comportamientos agresivos, estrés, e incluso se mostraron más proclives a sufrir enfermedades. Pero hay más: las crías de madres desatentas se comportaron como tales cuando a su vez fueron madres.

»Cuando el equipo de Meaney investigó en el cerebro de las ratas la causa de esta diferencia en el comportamiento, descubrió que las que habían sido atendidas cariñosamente por sus madres presentaban en el hipocampo un número más elevado de receptores de glucocorticoides, péptidos fundamentales para regular el estrés, que las que habían sido tratadas con indiferencia. De este modo Meaney demostró que la relación de apego positivo (lamer, acicalar) eliminaba la metilación del gen del receptor, favoreciendo su expresión, y por ello los animales que habían sido tratados con cariño podían enfrentarse a situaciones de estrés con seguridad y mayor facilidad que el otro grupo. Estas ratas y su descendencia crecieron felices y no desarrollaron agresividad.

»Ahora está claro que la experiencia individual puede repercutir en el ADN de cualquier animal, activándolo o silenciándolo. La gente no es como las ratas, lo que no impide que nuestro ADN pueda ser silenciado por un grupo de metilos. De hecho, Meaney extendió sus investigaciones a los humanos, y en un trabajo publicado en 2009 demostró que el hipocampo de suicidas que habían sufrido episodios graves de maltrato durante su infancia mostraban un número más bajo de receptores de glucocorticoides (mayor metilación en el gen) que el hipocampo de suicidas sin historia de maltrato infantil o personas que murieron por causas naturales. Estos resultados demuestran que, como en el caso de las ratas, las anomalías en el comportamiento de los padres impactan en los hijos, llegando incluso a modificar la expresión de sus genes.

»De manera que, una vez más, la ciencia nos enseña por qué el cariño es fundamental para fortalecer emocionalmente a nuestros hijos, y por lo tanto a nuestra sociedad. Además, por primera vez, quedaba probado el poder de la experiencia individual para alterar la estructura cerebral y genética del grupo. Puede parecer sorprendente, pero los humanos han necesitado más de un millón de años para comprobar que su aprendizaje individual podía con todo, incluso con estructuras cerebrales o genéticas.

—Lo que me estás diciendo es muy importante. —El tono de la voz de Alicia era casi un susurro—. Lo decisivo, lo que cuenta, es la experiencia individual; no el origen.

—Sí, es una situación totalmente distinta de lo que ha sido hasta ahora —confirmó Luis—. Para decirlo en pocas palabras, dado que la interacción con lo que nos rodea es tan decisiva, deberíamos prestarle mucha más atención a las cicatrices que puede dejar el abuso infantil en el ADN; esa expresión anormalmente alterada dificultaría enormemente la capacidad para hacer frente a la adversidad. La incapacidad de lidiar con la adversidad deja a la persona mucho más indefensa o vulnerable al suicidio. Es así de sencillo, aunque a la gente le cueste creerlo.

—Ahora bien: ¡cómo cuesta conseguir que la gente abandone viejos dogmas! ¡Es increíble constatar cómo se aferran a las viejas creencias! —soltó Alicia.

El sueño de Alicia
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Section_0001.xhtml
Section_0002.xhtml
Section_0003.xhtml
Section_0004.xhtml
Section_0005.xhtml
Section_0006.xhtml
Section_0007.xhtml
Section_0008.xhtml
Section_0009.xhtml
Section_0010.xhtml
Section_0011.xhtml
Section_0012.xhtml
Section_0013.xhtml
Section_0014.xhtml
Section_0015.xhtml
Section_0016.xhtml
Section_0017.xhtml
Section_0018.xhtml
Section_0019.xhtml
Section_0020.xhtml
Section_0021.xhtml
Section_0022.xhtml
Section_0023.xhtml
Section_0024.xhtml
Section_0025.xhtml
Section_0026.xhtml
Section_0027.xhtml
Section_0028.xhtml
Section_0029.xhtml
Section_0030.xhtml
Section_0031.xhtml
Section_0032.xhtml
Section_0033.xhtml
Section_0034.xhtml
Section_0035.xhtml
Section_0036.xhtml
Section_0037.xhtml
Section_0038.xhtml
Section_0039.xhtml
Section_0040.xhtml
Section_0041.xhtml
Section_0042.xhtml
Section_0043.xhtml
Section_0044.xhtml
Section_0045.xhtml
Section_0046.xhtml
Section_0047.xhtml
Section_0048.xhtml
Section_0049.xhtml
Section_0050.xhtml
Section_0051.xhtml
Section_0052.xhtml
Section_0053.xhtml
Section_0054.xhtml
Section_0055.xhtml
Section_0056.xhtml
Section_0057.xhtml
Section_0058.xhtml
Section_0059.xhtml
Section_0060.xhtml
Section_0061.xhtml
Section_0062.xhtml
Section_0063.xhtml
Section_0064.xhtml
Section_0065.xhtml
Section_0066.xhtml
Section_0067.xhtml
Section_0068.xhtml
Section_0069.xhtml
Section_0070.xhtml
Section_0071.xhtml
Section_0072.xhtml
Section_0073.xhtml
Section_0074.xhtml
Section_0075.xhtml
Section_0076.xhtml
Section_0077.xhtml
Section_0078.xhtml
Section_0079.xhtml
Section_0080.xhtml
Section_0081.xhtml
Section_0082.xhtml
Section_0083.xhtml
Section_0084.xhtml
Section_0085.xhtml
Section_0086.xhtml
Section_0087.xhtml
Section_0088.xhtml
Section_0089.xhtml
Section_0090.xhtml
Section_0091.xhtml
Section_0092.xhtml
Section_0093.xhtml
Section_0094.xhtml
Section_0095.xhtml
Section_0096.xhtml
Section_0097.xhtml
Section_0098.xhtml
Section_0099.xhtml
Section_0100.xhtml
Section_0101.xhtml
Section_0102.xhtml
Section_0103.xhtml
Section_0104.xhtml
Section_0105.xhtml
Section_0106.xhtml
Section_0107.xhtml
Section_0108.xhtml
Section_0109.xhtml
Section_0110.xhtml
Section_0111.xhtml
Section_0112.xhtml
Section_0113.xhtml
Section_0114.xhtml
Section_0115.xhtml
Section_0116.xhtml
Section_0117.xhtml
Section_0118.xhtml
Section_0119.xhtml
Section_0120.xhtml
Section_0121.xhtml
Section_0122.xhtml
Section_0123.xhtml