Capacidad de aprendizaje y plasticidad cognitiva

—¿Por qué unas personas son más creativas que otras? —quiso saber Alicia—. En una familia, en un grupo, ¿qué es lo que hace a uno más inteligente que a los demás? ¿Es una cuestión de estructura cerebral o de empeño en el aprendizaje? ¿O es un tema, sencillamente, de edad? Recuerdo que mi único profesor en la meseta brasileña siempre consideraba a los niños más creativos que a los adolescentes, antes de que la supuesta educación acabara con los brotes verdes del pensamiento liberado de corsés.

—Esa cuestión no está resuelta definitivamente —replicó Luis—, pero hemos podido comprobar ya que ciertos aspectos de la estructura cerebral son determinantes para saber cómo adquirimos nuevos conocimientos; la capacidad de aprendizaje explica, por otra parte, las diferencias en inteligencia.

—Pero ¿cómo definís la capacidad de aprendizaje? —insistió Alicia.

—La capacidad de aprendizaje se apoya en lo que llamamos plasticidad cognitiva para resolver problemas y recordar acontecimientos. El cerebro no es un todo inamovible, marcado por el peso de la herencia genética y el entorno, sino que cambia continuamente con la experiencia, que deja huellas indelebles. La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. El mecanismo de la plasticidad nos libera, pues, entre otros, del determinismo genético. Algunos autores especializados en estas cuestiones alegan que la base estructural de la plasticidad cognitiva son los módulos corticales.

—¿Y eso qué es? —quiso saber ella.

—Son columnas verticales de células neurales interconectadas. Esas columnas, diseminadas por distintas áreas de la corteza cerebral, contienen volúmenes distintos de neuronas; su análisis puede ayudarnos a comprender por qué se dan diferentes capacidades cognitivas, es decir, por qué varía la velocidad a la que uno asimila un nuevo conocimiento, o cuesta más con la edad. Dicho de otro modo: la organización y distribución de los módulos corticales determina cómo es de efectivo nuestro cerebro a la hora de diferenciar eventos y de aprender nuevas habilidades cognitivas.

»Alicia, las personas necesitamos ser redes, interactuar para ser eficaces. Y nuestras neuronas funcionan igual, porque se transforman a cada instante para interpretar la realidad. El cerebro se transforma a sí mismo a lo largo de toda la vida, porque cada nuevo dato que introducimos le obliga a reestructurar las neuronas que lo componen, a reestructurarse por completo. Es interesante comprobar que la organización cortical es responsable de que podamos distinguir con mayor o menor exactitud los acontecimientos. Es muy posible que debamos a esta capacidad de distinguir un acontecimiento del otro nuestro aprendizaje cognitivo.

—Me imagino que es fácil subestimar la importancia de este descubrimiento… —aventuró Alicia.

—Distinguir un evento de otro es algo sencillo, de modo que llegar a la conclusión de que la experiencia individual de intentar entender una cosa u otra puede incidir directamente sobre la estructura cerebral no es difícil. La experiencia puede ser tan importante como la genética. Los cambios estructurales de los módulos corticales generados por el desarrollo del aprendizaje experimental pueden explicar muy bien las diferencias en la inteligencia individual. A medida que esas redes neurales se desarrollan con el tiempo, se incrementa su diversidad y la plasticidad cognitiva.

—Pero ¿se supone entonces que esa plasticidad nos hace más sabios a medida que adquirimos conocimientos y experiencia? ¿Por qué es más fácil aprender de niños?

—Lo que ocurre es que cuando eres pequeño el cerebro todavía tiene poca información almacenada y ello hace más fácil aprender, es decir, combinar los datos y reestructurarse. Al hacerse uno mayor, los datos inundan nuestro cerebro, la información puede desbordarnos y cuesta más reestructurarlo todo. Por eso es más fácil aprender de niño. Lo que ocurre es que con la edad te vuelves un especialista, identificas tus prioridades y aceptas unos contenidos y rechazas otros. Eso conlleva unas consecuencias, claro: perdemos creatividad, porque solidificamos nuestros intereses y nuestras perspectivas. Eso nos hace sentirnos más seguros, nos vuelve más conservadores. Por eso hay que mantener la mente abierta a los estímulos, flexible, y compartir siempre las ideas, el conocimiento, porque eso es fuente de nuevos conocimientos, ideas, asociaciones… Sabiduría. Por eso me gusta estar aquí y ahora contigo.

—No puedo dejar de pensar en Charles. ¿Por qué creíste siempre que era el más inteligente de todos vosotros? —inquirió Alicia.

—Si la plasticidad cognitiva está en relación directa con la capacidad de aprendizaje, la eterna curiosidad de Charles, su mirada abierta al mundo, su generosidad para compartir, lo convertían en el más inteligente de nosotros —sentenció enseguida Luis—. Además, nunca tuvo miedo a equivocarse, a innovar, a darle la vuelta a todo y comprobar qué sucedía al hacerlo. A cuestionar, a dudar, a probar. En definitiva, a aprender.

El sueño de Alicia
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Section_0001.xhtml
Section_0002.xhtml
Section_0003.xhtml
Section_0004.xhtml
Section_0005.xhtml
Section_0006.xhtml
Section_0007.xhtml
Section_0008.xhtml
Section_0009.xhtml
Section_0010.xhtml
Section_0011.xhtml
Section_0012.xhtml
Section_0013.xhtml
Section_0014.xhtml
Section_0015.xhtml
Section_0016.xhtml
Section_0017.xhtml
Section_0018.xhtml
Section_0019.xhtml
Section_0020.xhtml
Section_0021.xhtml
Section_0022.xhtml
Section_0023.xhtml
Section_0024.xhtml
Section_0025.xhtml
Section_0026.xhtml
Section_0027.xhtml
Section_0028.xhtml
Section_0029.xhtml
Section_0030.xhtml
Section_0031.xhtml
Section_0032.xhtml
Section_0033.xhtml
Section_0034.xhtml
Section_0035.xhtml
Section_0036.xhtml
Section_0037.xhtml
Section_0038.xhtml
Section_0039.xhtml
Section_0040.xhtml
Section_0041.xhtml
Section_0042.xhtml
Section_0043.xhtml
Section_0044.xhtml
Section_0045.xhtml
Section_0046.xhtml
Section_0047.xhtml
Section_0048.xhtml
Section_0049.xhtml
Section_0050.xhtml
Section_0051.xhtml
Section_0052.xhtml
Section_0053.xhtml
Section_0054.xhtml
Section_0055.xhtml
Section_0056.xhtml
Section_0057.xhtml
Section_0058.xhtml
Section_0059.xhtml
Section_0060.xhtml
Section_0061.xhtml
Section_0062.xhtml
Section_0063.xhtml
Section_0064.xhtml
Section_0065.xhtml
Section_0066.xhtml
Section_0067.xhtml
Section_0068.xhtml
Section_0069.xhtml
Section_0070.xhtml
Section_0071.xhtml
Section_0072.xhtml
Section_0073.xhtml
Section_0074.xhtml
Section_0075.xhtml
Section_0076.xhtml
Section_0077.xhtml
Section_0078.xhtml
Section_0079.xhtml
Section_0080.xhtml
Section_0081.xhtml
Section_0082.xhtml
Section_0083.xhtml
Section_0084.xhtml
Section_0085.xhtml
Section_0086.xhtml
Section_0087.xhtml
Section_0088.xhtml
Section_0089.xhtml
Section_0090.xhtml
Section_0091.xhtml
Section_0092.xhtml
Section_0093.xhtml
Section_0094.xhtml
Section_0095.xhtml
Section_0096.xhtml
Section_0097.xhtml
Section_0098.xhtml
Section_0099.xhtml
Section_0100.xhtml
Section_0101.xhtml
Section_0102.xhtml
Section_0103.xhtml
Section_0104.xhtml
Section_0105.xhtml
Section_0106.xhtml
Section_0107.xhtml
Section_0108.xhtml
Section_0109.xhtml
Section_0110.xhtml
Section_0111.xhtml
Section_0112.xhtml
Section_0113.xhtml
Section_0114.xhtml
Section_0115.xhtml
Section_0116.xhtml
Section_0117.xhtml
Section_0118.xhtml
Section_0119.xhtml
Section_0120.xhtml
Section_0121.xhtml
Section_0122.xhtml
Section_0123.xhtml