Los daños del libre comercio
Por otro lado, el aumento masivo de las exportaciones no ha contribuido significativamente a los ingresos de los países en desarrollo. Muchos basan su economía en la producción de productos primarios como los agrícolas y los recursos naturales. Los que han dado el salto a la producción de manufacturas basadas en sus propios recursos naturales lo han hecho en condiciones que no resultan competitivas en los mercados mundiales dominados por las multinacionales, que obtienen acuerdos muy ventajosos en comparación a la posición negociadora débil de los países en desarrollo. Al final los países más desfavorecidos acaban compitiendo entre sí en el único factor que tienen a mano para abaratar de forma fácil sus productos: la reducción de los costes de producción por medio de salarios cada vez más bajos. Esta tendencia afecta incluso a algunos de los países más grandes, como China. Por el contrario, Taiwán (con una mayor intervención estatal en la planificación de la economía) ha visto disminuir los niveles de inversión extranjera, pero ha experimentado un importante crecimiento de las exportaciones y un aumento en el PIB.
Estas contradicciones son fruto directo de la aplicación del ideario de la OMC, que aspira a un mundo en el que la mano invisible del mercado pueda resolver todos los problemas. Pero es una creencia sin base empírica. Es más, la experiencia de los países en desarrollo contradice por completo este planteamiento.
Los miembros de la OMC se comprometen a hacer regularmente una apreciación de sus políticas y de las prácticas de sus socios comerciales (cada dos años aproximadamente). El proceso incluye la visita de un equipo de la organización (dos o tres miembros) al país objeto de examen, durante la cual se consulta con agencias gubernamentales, cámaras de comercio, institutos de investigación y otros actores relevantes de la vida económica. La revisión cubre todos los aspectos de las políticas comerciales del país, incluidos leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos preferenciales bilaterales y regionales, etc. Sin embargo, las conclusiones de estos informes suelen resultar mucho más benévolas con los países del norte, que subsidian a sus agricultores e invaden a los países pobres con sus excedentes agrícolas, los cuales llegan a un precio mucho más bajo del que les correspondería de haber un comercio realmente justo y leal. Por el contrario, los productos agrícolas de los países pobres llegan a los mercados del norte en muy raras ocasiones.
Y es que, según la versión de la OMC, la revisión de políticas comerciales es un proceso útil, democrático, neutral y casi científico. En realidad no lo es. Un caso emblemático es el informe sobre Brasil del año 2000. En nombre de los países del Tercer Mundo, Brasil se quejó de los problemas derivados de la aplicación de las políticas y prácticas comerciales impuestas de forma unilateral por los países desarrollados, todo lo cual ejerció un impacto negativo en la balanza comercial. El informe de la OMC no mencionaba nada de esto. Se felicitaba a Brasil «por continuar un programa de reforma económica, iniciado hace una década, que ha dado lugar a una mayor apertura comercial». Y así se quedó la cosa. Tanto la estructura de la organización como sus órganos para resolver conflictos comerciales están diseñados de forma que su utilización sea muy complicada para los países pobres, que además no cuentan con representación permanente.
Otro de los caballos de batalla de los críticos de la OMC son los daños ambientales que generan sus políticas. La estrategia de la organización en este caso consiste en negar la mayor y defender a capa y espada que el comercio beneficia al medio ambiente. La ecuación es sencilla. La protección del medio ambiente es una cuestión de recursos materiales y humanos, por lo que el crecimiento del ingreso per cápita conlleva un mayor gasto medioambiental. Un país con una economía estancada, por el contrario, tiende a gastar menos en la mejora del medio ambiente. Del mismo modo, el comercio puede ayudar a los consumidores a tomar decisiones ambientalmente beneficiosas, al poner a su alcance productos menos perjudiciales que los que se emplean de forma tradicional. Además los problemas ambientales serían más el resultado de procesos de producción contaminantes, ciertos tipos de consumo y la eliminación de los productos de desecho. El comercio, como tal, rara vez sería la causa de la degradación ambiental, a excepción de la contaminación asociada con el transporte de mercancías.
Una de las maravillosas propuestas de la organización en este sentido es la liberalización completa del comercio de bienes ambientales. A primera vista parece algo beneficioso, pero, como todo lo relacionado con la organización, esta medida tiene una segunda lectura mucho más inquietante. La supresión de los aranceles sobre los bienes ambientales conduciría a una oleada de importaciones hacia los países en desarrollo y los volvería dependientes de estas, lo que dificultaría o incluso imposibilitaría la supervivencia o el desarrollo de las industrias nacionales que producen bienes ambientales. Por añadidura los países en desarrollo se volverían dependientes de la tecnología de los países desarrollados a no ser que se adoptaran medidas suplementarias para asegurarse la capacidad de obtener y diseñar sus propias tecnologías.
Descartando expresamente las solicitudes de los movimientos ecologistas y de las organizaciones solidarias del Tercer Mundo, la OMC ha rehusado incluir en su carta una cláusula social y otra ecológica que habrían permitido prohibir la libre circulación de mercancías producidas en condiciones sociales o ecológicas intolerables.