Capítulo 1
BRETTON WOODS Y LA VERDAD DEL DINERO
La situación económica que estamos viviendo y padeciendo actualmente tiene orígenes que se remontan en el tiempo mucho más allá de la crisis presente. Todo comenzó hace mucho, mucho tiempo, con los Acuerdos de Bretton Woods, que son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas. La reunión se llevó a cabo en un entorno paradisíaco, el exclusivo complejo hotelero Bretton Woods en New Hampshire, entre el 1 y el 22 de julio de 1944. Durante aquellos días, solo la enorme fila de automóviles de lujo aparcados frente al gigantesco hotel de fachada inmaculadamente blanca y la febril actividad que se percibía en pasillos y salones daba a entender que en aquel instante y en aquel lugar se estaba decidiendo el futuro del mundo.
El propósito de la reunión de Bretton Woods era poner fin a las políticas de proteccionismo que caracterizaron el periodo que se inicia en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz y la prosperidad de las naciones se tenía que implantar una política librecambista. Fue allí donde se establecieron las nuevas reglas para las relaciones comerciales y financieras mundiales, reglas que, a día de hoy, siguen vigentes y son en gran medida el origen de los problemas actuales. Entre otras medidas en Bretton Woods se decidió la creación de las dos instituciones que van a ser las protagonistas indiscutibles de este libro: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. También se estableció el uso del dólar como moneda de cambio en las transacciones financieras internacionales. Ambas organizaciones comenzaron a funcionar a pleno rendimiento en 1946.
La Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar y la clara hegemonía norteamericana después de la gran guerra se tradujo en un reordenamiento financiero internacional bajo la batuta de la naciente nueva potencia internacional, Estados Unidos. Ellos fueron los que convocaron la reunión para que el nuevo mapa que nacía de la contienda no solo se viera reflejado en lo político y lo militar, sino también en lo económico. Además, y posiblemente esto sea lo que más nos interesa, se gestó un código de conducta para las políticas económicas de los países con problemas de balanza de pagos y se institucionalizaron varias modalidades de préstamo y mediación financiera entre los organismos creados.
En la reunión participaron solo cuarenta y cuatro países, realmente pocos, pero es que en aquella época la mayor parte de los países del Tercer Mundo aún eran colonias, otros muchos ni siquiera habían sido aceptados en las Naciones Unidas y las potencias derrotadas en la Segunda Guerra Mundial, lógicamente, no tenían ni voz ni voto de ningún tipo y debían conformarse con el destino que tuvieran deparado para ellas los vencedores.
Pero antes de meternos de lleno en los resultados y consecuencias de la histórica reunión, hagamos un poco de historia y repasemos cómo se llegó hasta ahí.
A lo largo de toda la historia de la civilización los metales preciosos, y de forma muy especial el oro, habían sido utilizados como el medio de pago fundamental. La necesidad de un medio de pago es fruto mismo de la civilización. El trueque, indudablemente, es una forma de comercio justa, pero tiene sus obvias limitaciones. Para empezar es muy engorroso cargar con todos tus bienes cada vez que quieres comerciar. Por otro lado, se tiene que dar la feliz coincidencia de encontrar a alguien que no solo esté dispuesto a vender lo que tú necesitas, sino que le interese recibir en pago lo que tú tienes. Así pues, se necesita algo que represente la riqueza para poder comerciar, algo que tenga un valor simbólico, pero a la vez real. El oro es perfecto para este papel. Escaso y muy apreciado, es la metáfora perfecta de la propia escasez de la riqueza y además posee un componente sumamente práctico: una pequeña cantidad de oro, fácil de guardar y transportar, puede representar mucha riqueza.
De esta forma el oro y en menor medida la plata fueron adoptados universalmente como herramienta para los intercambios comerciales, situación que se prolongó durante miles de años. Además, en el transcurso de ese proceso los reyes hicieron un descubrimiento de vital importancia: el oro podía ser acuñado en monedas, privilegio que reservaron para sí y, de esta manera, eran ellos los que establecían el valor de ese oro. Había nacido el dinero.
Así continuó el comercio, sin demasiados cambios, hasta que en el siglo XIII a cierto ciudadano veneciano de nombre Marco Polo se le ocurrió la idea de emprender un largo viaje a China, empresa descomunal para aquellos tiempos. Entre los muchos descubrimientos asombrosos de los que trajo por primera vez noticia a Europa (los fuegos artificiales, el té, los espaguetis…), el viajero relató a sus coetáneos algo que les llenó de no poco estupor y cierta incredulidad: la existencia de una cosa llamada «papel moneda». A los contemporáneos del mítico viajero esta información les pareció fantasiosa. ¿Papeles que podían ser utilizados para comprar cosas en lugar de buenos doblones de a ocho? Tonterías… Y así quedó el asunto hasta que en el siglo XIV llegaron a Europa los primeros billetes emitidos por la dinastía Ming y los banqueros europeos se quedaron rascándose la coronilla preguntándose cómo podía ser real tal cosa. Para los chinos el papel moneda carecía de secretos desde hacía mucho tiempo. Los primeros billetes de los que se tiene noticia aparecieron en el siglo VII. Ellos les pusieron el descriptivo nombre de «dinero volante» debido su facilidad de transporte y a la velocidad con la que circulaba.1