EL PUEBLO

CASTRO Duro tiene muchísimas calles, tantas como una capital importante. Sólo rodeando a la plaza se pueden contar la calle Mayor, la calle del Laurel, la calle del Cristo, la calle de los Mercaderes, la calle de las Herrerías, de la Zapatería, del Perezal, el Muro de la Penitencia y la calle de la Cadena.

Estas calles están constituidas por casas grandes de ladrillo y por casas pequeñas de adobes. El empedrado lo forman riscos puntiagudos, que dejan en medio un arroyo negro.

Las casas grandes tienen en la fachada, limitando la puerta, dos columnas de granito, y estas columnas y las piedras del umbral toman un color violáceo, por las heces del vino que suelen poner a secar en las aceras.

Muchos de los caserones de Castro ostentan gran escudo sobre la puerta, torrecillas derrengadas con su veleta de hierro en el tejado, y en algunos se ve un gran nido de cigüeñas.

Las calles alejadas del centro no tienen empedrado, y sus casas son bajas, de adobes y están prolongadas por corrales, por encima de cuyas tapias aparecen las ramas de las higueras.

Tienen estas casas salientes y entrantes, balcones desvencijados, saledizos que se sostienen por un prodigio de estabilidad, y rejas antiguas rematadas por una cruz y embellecidas por florones forjados a martillo.

Los dos principales monumentos de Castro Duro son la iglesia mayor y el palacio.

La iglesia mayor es románica, de color pardo amarillento, dorada por el sol. Se levanta en un extremo del cerro, como centinela que espía el valle. Tiene la vieja fábrica, sólida y fuerte, filas de aspilleras debajo del tejado, que denuncian su carácter guerrero.

La cúpula principal y las más pequeñas son en aristas, como en casi todas las iglesias románicas de España.

El ábside, redondo, ostenta medias columnas ornamentales, varios rosetones y una porción de labores y de signos masónicos. En el interior de la iglesia, lo más notable que puede verse es el retablo del Renacimiento y un arco románico que da entrada al baptisterio.

La segunda obra arqueológica del pueblo es el antiguo palacio de los duques de Castro Duro.

El palacio, gran fábrica de piedra y de ladrillo ennegrecido, se levanta al lado del Ayuntamiento, y tiene, como este, una hilada de arcos a la plaza. En el balcón central muestra columnas de adorno, y sobre ellas, dos gigantes de piedra carcomidos, con grandes mazas, que parecen vigilar el escudo; un extremo del edificio lo alarga una torre cuadrada.

El palacio ofrece ese aire noble que dan a las construcciones antiguas los grandes lienzos de pared con ventanas muy espaciadas, muy pequeñas y llenas de adornos.

Por las inscripciones de sus varios escudos se puede colegir que fue construido por el duque de Castro Duro, y por su mujer, doña Guiomar.

Por la parte de atrás del palacio, como alto mirador edificado sobre la muralla, aparece una galería formada por diez arcos de media punto, apoyados en esbeltas pilastras. Debajo de la galería quedan los restos de un jardín con rampas y plataformas y algunas viejas estatuas. Al pie casi de los jardines llega el río.

Hoy el palacio pertenece a don Calixto García Guerrero, conde de la Sauceda.

Don Calixto y su familia no tienen bastantes necesidades para vivir en todo aquel gran palacio, y se han contentado con reformar la parte frontera a la calle Mayor; han mandado abrir miradores nuevos y cedido las habitaciones que dan a la plaza y a la calle del Cristo para los Juzgados y las escuelas.

Otro caserón que sorprende a todo el que se detiene en Castro Duro es el convento de la Merced, por su tamaño. Está medio destruido por un incendio; quedan en las aristas unas grandes ménsulas de los balcones del Renacimiento, y en un ala del edificio, habitada por las monjas, hay ventanas con celosías y una torre bastante alta, rematada en su veleta y su cruz.

César o nada
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Sect0001.xhtml
Sect0002.xhtml
Sect0003.xhtml
Sect0004.xhtml
Sect0005.xhtml
Sect0006.xhtml
Sect0007.xhtml
Sect0008.xhtml
Sect0009.xhtml
Sect0010.xhtml
Sect0011.xhtml
Sect0012.xhtml
Sect0013.xhtml
Sect0014.xhtml
Sect0015.xhtml
Sect0016.xhtml
Sect0017.xhtml
Sect0018.xhtml
Sect0019.xhtml
Sect0020.xhtml
Sect0021.xhtml
Sect0022.xhtml
Sect0023.xhtml
Sect0024.xhtml
Sect0025.xhtml
Sect0026.xhtml
Sect0027.xhtml
Sect0028.xhtml
Sect0029.xhtml
Sect0030.xhtml
Sect0031.xhtml
Sect0032.xhtml
Sect0033.xhtml
Sect0034.xhtml
Sect0035.xhtml
Sect0036.xhtml
Sect0037.xhtml
Sect0038.xhtml
Sect0039.xhtml
Sect0040.xhtml
Sect0041.xhtml
Sect0042.xhtml
Sect0043.xhtml
Sect0044.xhtml
Sect0045.xhtml
Sect0046.xhtml
Sect0047.xhtml
Sect0048.xhtml
Sect0049.xhtml
Sect0050.xhtml
Sect0051.xhtml
Sect0052.xhtml
Sect0053.xhtml
Sect0054.xhtml
Sect0055.xhtml
Sect0056.xhtml
Sect0057.xhtml
Sect0058.xhtml
Sect0059.xhtml
Sect0060.xhtml
Sect0061.xhtml
Sect0062.xhtml
Sect0063.xhtml
Sect0064.xhtml
Sect0065.xhtml
Sect0066.xhtml
Sect0067.xhtml
Sect0068.xhtml
Sect0069.xhtml
Sect0070.xhtml
Sect0071.xhtml
Sect0072.xhtml
Sect0073.xhtml
Sect0074.xhtml
Sect0075.xhtml
Sect0076.xhtml
Sect0077.xhtml
Sect0078.xhtml
Sect0079.xhtml
Sect0080.xhtml
Sect0081.xhtml
Sect0082.xhtml
Sect0083.xhtml
Sect0084.xhtml
Sect0085.xhtml
Sect0086.xhtml
Sect0087.xhtml
Sect0088.xhtml
Sect0089.xhtml
Sect0090.xhtml
Sect0091.xhtml
Sect0092.xhtml
Sect0093.xhtml
Sect0094.xhtml
Sect0095.xhtml
Sect0096.xhtml
Sect0097.xhtml
Sect0098.xhtml
Sect0099.xhtml
Sect0100.xhtml
Sect0101.xhtml
Sect0102.xhtml
Sect0103.xhtml
Sect0104.xhtml
Sect0105.xhtml
Sect0106.xhtml
Sect0107.xhtml
Sect0108.xhtml
Sect0109.xhtml
Sect0110.xhtml
Sect0111.xhtml
Sect0112.xhtml
Sect0113.xhtml
Sect0114.xhtml
Sect0115.xhtml
Sect0116.xhtml
Sect0117.xhtml
Sect0118.xhtml
Sect0119.xhtml
Sect0120.xhtml
Sect0121.xhtml
Sect0122.xhtml
Sect0123.xhtml
Sect0124.xhtml
Sect0125.xhtml
Sect0126.xhtml
Sect0127.xhtml
Sect0128.xhtml
Sect0129.xhtml
Sect0130.xhtml
Sect0131.xhtml
Sect0132.xhtml
Sect0133.xhtml
Sect0134.xhtml
Sect0135.xhtml
Sect0136.xhtml
Sect0137.xhtml
Sect0138.xhtml
Sect0139.xhtml
Sect0140.xhtml
Sect0141.xhtml
Sect0142.xhtml
Sect0143.xhtml
Sect0144.xhtml
Sect0145.xhtml
Sect0146.xhtml
Sect0147.xhtml
Sect0148.xhtml
Sect0149.xhtml
Sect0150.xhtml
Sect0151.xhtml
Sect0152.xhtml
Sect0153.xhtml
Sect0154.xhtml
Sect0155.xhtml
Sect0156.xhtml
Sect0157.xhtml
Sect0158.xhtml
Sect0159.xhtml
Sect0160.xhtml
Sect0161.xhtml
Sect0162.xhtml
Sect0163.xhtml
Sect0164.xhtml
Sect0165.xhtml
Sect0166.xhtml
Sect0167.xhtml
Sect0168.xhtml
Sect0169.xhtml
Sect0170.xhtml
Sect0171.xhtml
Sect0172.xhtml
Sect0173.xhtml
Sect0174.xhtml
Sect0175.xhtml
Sect0176.xhtml
Sect0177.xhtml
Sect0178.xhtml
Sect0179.xhtml
Sect0180.xhtml
Sect0181.xhtml
Sect0182.xhtml
Sect0183.xhtml
Sect0184.xhtml
Sect0185.xhtml
Sect0186.xhtml
Sect0187.xhtml
Sect0188.xhtml
Sect0189.xhtml
Sect0190.xhtml
Sect0191.xhtml
Sect0192.xhtml
Sect0193.xhtml
Sect0194.xhtml
Sect0195.xhtml
Sect0196.xhtml
Sect0197.xhtml
Sect0198.xhtml
Sect0199.xhtml
Sect0200.xhtml
Sect0201.xhtml
Sect0202.xhtml
Sect0203.xhtml
Sect0204.xhtml
Sect0205.xhtml
Sect0206.xhtml
Sect0207.xhtml